Hombres G – Hombres G (singles 1983)

Anda Hombres G en plenas celebraciones del cuarenta aniversario de su primer lanzamiento discográfico. Aquel doble single, de dos temas cada uno, que salieron en julio y octubre de 1983 de mano de Discos Lollipop y que le valieron como piedra de toque para iniciar un camino triunfal indiscutible. La banda de David Summers, al bajo y voz, Dani Mezquita y Rafa Gutiérrez a las guitarras y Javier Molina a la batería no ha parado de girar a ambos lados del charco, llevando su pop-rock de accesibles influencias y melodías a un público que los adora y, los que no, los han empezando a respetar con el paso de los años. Y es que, si nos quitamos de prejuicios y zarandajas varias, negarles el reconocimiento tiene poca base objetiva. Su música adolescente de los inicios sigue funcionando y a ello han sumado experiencia, veteranía y la seguridad que esto te da para poder hacer lo que te venga en gana. Como ocurriera en su momento con bandas como Seguridad Social o Gabinete Caligari, hay en estos cuatro cortes una fuerte esencia de punk más macarra y sin domesticar, algo que luego canalizarían aunque no por ello sin perder un toque corrosivo caiga quien caiga, edulcorado, eso sí, con bellos medios tiempos y baladas románticas. Sobran los motivos para que lleguen al fin al escaparate de críticas remember de los viernes, pero daré tres: su cuarenta aniversario, que quería que estuvieran antes de la inminente edición número 300 de la sección y que es uno de los grupos que tengo asociados a mis primeros recuerdos musicales de lado de mi hermana, que ha cumplido años hace dos días. Paseamos por los inicios y mis recuerdos de Hombres G.

Como bien sabéis quienes me habéis escuchado o leído en alguna entrevista, aunque ninguno desarrolló especial habilidad con ningún instrumento, tuve la suerte de haber vivido en un hogar en el que la escucha de música era mucho más que un entretenimiento. Era en una emoción y unas ganas de descubrir, cada uno por territorios muy distintos. Mi padre por el flamenco, mi madre por la canción de autor, francesa, clásica o de folclore latinoamericano, mi hermano por el rock and roll en mayor o menor grado macarra, y mi hermana en el lado más popero y melódico. Al ser ellos nacido a comienzos de los 70, el pop rock español de mitad de los ochenta en adelante acompañó mis primeros recuerdos en el tránsito de una a otra habitación.

Es ahí donde Hombres G siempre me generaron una simpatía brutal. En aquellos años en los que la Guerra Fría y su frentismo saltaba a las canciones (‘El Ataque Preventivo de la URSS’ de Polanski y El Ardor, el epé de Siniestro Total y Os Resentidos en Surfin’ CCCP y un largo etcétera) alucinaba con la niña de “Matar A Castro”. También recuerdo que tenía tendencia por los arabescos, porque me encantaba el “Zoraida” de Glutamato Ye-Yé (por cierto, bando con sonidos de bajo muy similares a estas primeras grabaciones) y el “Lawrence de Arabia” de Hombres G…

Y por supuesto lo de «las vísceras y sangre» de “Marta Tiene Un Marcapasos”, el hecho de que existieran chicas cocodrilo o el increíble ska Madness de “Visite Nuestro Bar”. También me gustaba la referencia a Siniestro Total en “Indiana”, puesto que era otra formación con la que he crecido desde que me aprendiera de memoria el Menos Mal Que Nos Queda Portugal, especialmente por esas cavilaciones filosóficas de “¿Quiénes Somos? ¿De Dónde Venimos? ¿A Dónde Vamos?”. Sí, ya era intensito desde niño.

Del tema de la relectura de letras de canciones ni entro, porque no es lógico el doble discurso de muchas personas, como en fútbol o en política, capaces de defender algo cuando le atañe a sus favoritos, pero rasgándose las vestiduras cuando es del contrario o de lo que no les gusta. El ridículo que hacen es espantoso. Por eso, por si acaso, me aplico aquello del «es mejor permanecer callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente».

Estos primeros temas publicados por el grupo fueron “Milagro En El Congo” y “Venezia” y, unos cuantos meses después, “Marta Tiene Un Marcapasos” y “La Cagaste, Burt Lancaster” (que curiosamente ambos aparecerían en su segundo álbum y no en el debut, como podría haber sido lo lógico). Ambos se grabaron y mezclado en los estudios Trak. Si tenemos en cuenta que ya de por sí el primer disco (con Twins) tuvo pocos medios, grabándose y mezclándose en solo nueve días (literalmente), nos podemos imaginar que los recursos con la más pequeña Discos Lollipop fueron todavía menores.

La producción corrió a cargo de Fernando Caballo, que además grabó saxofones. Hay pandereta extra a cargo de Romy, coros femeninos con Eva Dalda y Lidia Iovane. La muy buena portada es de Jesús Moreno y viene a reflejar el origen de la G de Hombres, de la película ‘G Men contra el imperio del crimen’, cinta de cine negro de William Keighley a partir de la novela de Darryl Zanuck.

“Milagro En El Congo” también es hija de su tiempo. Las canciones de los ochenta inspiradas en el África son numerosas. Además de las citadas, me viene a la mente también Aerolíneas Federales… Historias que parten de un chispazo rocambolesco, en este caso que un hombre amanezca un día mitad mujer. Un efectismo que tiene mucho de cinefilia, claro está que David Summers se vería influenciado por su padre, el director Manuel Summers. Más patente si cabe es en “La Cagaste, Burt Lancaster”, en la que Torrebruno se toma la justicia por su mano.

La versión primigenia de “Marta Tiene Un Marcapasos” destaca por ese añadido de pandereta, una afección vocal más marcada y propia de ese arranque de los ochenta, rompiendo en la escucha que ya tenemos tan mecanizada. Os recomiendo hacer la prueba. También y más patente si cabe en el caso de “Venezia”, donde se prescinde de la ‘aria’ operística inicial para darle más protagonismo al piano pero, sobre todo, con coros mucho más bandarras y alocados y con una gran peso de las voces femeninas en la coda hasta el final.

Dicho todo esto, ¡feliz cuarenta aniversario Hombres G! ¡Y felicidades también a mi querida hermana!

Lista de canciones – tracklist:

  1. Marta Tiene Un Marcapasos
  2. Venezia
  3. La Cagaste Burt Lancaster
  4. Milagro En El Congo

Publicado el marzo 24, 2023 en Críticas Remember y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Pauli Villamarín

    Interesante artículo. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: