Archivos Mensuales: noviembre 2022
Haches – La Vida Que Nos Pasa
Al hilo con las idas y venidas de los cánones más arquetípicos del rock urbano que tanto pegó en su día y que hoy adolece de un relevo sólido, apuntaba el otro día, hablando de A Deshoras, que congratula que existan todavía bandas jóvenes que, con muchos menos medios y menos poder de atención que antaño, no decaigan en su firme empeño de mantener la vela encendida, como en Madrigal o como los pétalos de la rosa de la urna. Hasta algún integrante de Marea (que menudo disco se avecina en veinte días con Los Potros Del Tiempo, como prueba ya tenéis el adelanto de anoche) de alguna manera me ha dicho algo similar recientemente… «Que no se apague la llama». Hasta dónde puedo entre otras muchas obligaciones profesionales, es lo que intento también en esta casa desde hace tiempo. Hablar de grandes de nuestra escena pero también de otros grupos que más por amistad y romanticismo que por intención de hacerse de oro con esto, sigue escribiendo y haciendo canciones. Conocí a Haches gracias a una de esas tuitcríticas por petición de los viernes, con su disco Canciones Para Ti. Entonces escribí «Con la denominación de origen rockera de Hortaleza, un disco hecho entre colegas con un gran sonido y trabajo de guitarras y una voz melódica poco frecuente para el género. Se deja querer, aunque a veces peca de linealidad». Con la pestaña de seguimiento activada desde ese día, hoy traemos su segundo disco, publicado la pasada semana, este La Vida Que Nos Pasa.
Lee el resto de esta entradaAdventus – Saudade
Qué difícil resulta hablar de un disco recién publicado cuando ya se sabe que pertenece a un grupo muerto. O al menos con la alineación que se le conoce. Reconozco que jamás creí demasiado en este proyecto de Adventus. Recordemos, una banda en que lanzó su primer disco en febrero de 2021 con un quinteto de lo más sorprendente. Resumiendo la jugada, recordemos que Manuel Ramil (teclados), Fernando Mon (guitarra) y Alberto Ardines (batería) formaban parte de Warcry, la banda liderada por su reconocible y sobresaliente vocalista Víctor García, hasta 2008 el primero, hasta 2007 los otros dos. En el caso del baterista hasta siendo miembro fundador. Bien, estos tres músicos, entre otras cosas, formaron Suaze. Un grupo que contó en la voz con Toni Amboaje y que no tuvo el recorrido esperado. El bajo en aquella banda corría a cargo de Luis Melero… que también está en este Adventus. Y, como guinda, Víctor a las voces. Simplificamos en que es la misma formación de Sauze solo que con Víctor a la voz o que es el Warcry de 2007 pero sin la guitarra de Pablo y cambiando el bajo de Roberto García por el de Melero. Sin olvidar que Víctor, Alberto y Manuel también tienen su particular pasado con Avalanch… Lo dicho, una combinación, sin duda, de lo más sorprendente por lo inesperado. Aquel debut se arropó como una “reunión de amigos” bajo el nombre Morir y Renacer, que no se parecía a ninguna de las tres bandas, que era el principal valor de aquel debut, que lograba tener un sello propio pese a no ser nada fácil con tanto pasado cruzado. Bien. Pues después de retrasar su salida del 30 de septiembre al 25 de noviembre, por el camino los cuatro ya excompañeros de Manuel Ramil dicen que se van por discrepancias. Una historia de lo más rocambolesca.
Lee el resto de esta entradaThe Soulers – The Soulers
Pese a abrir la puerta de RockSesión a prácticamente cualquier disco que tenga algo que decir sea cual sea su estilo principal, es cierto que hay una inmensa colección de bandas que se mueven en lo que a mi me gusta llamar como rock & soul donde podríamos decir que el mayor representante en nuestro días pasaría por ser Morgan. Con mayor o menor dureza de guitarras y proporciones que inclinan la balanza de un lado o del otro, también están esos Badlands, Aurora and The Betrayers (si bien Aurora ha decidido emprender ahora camino en solitario), Freedonia, The Limboos, En Clave De Soul, The Sweet Vandals, Anaut… En esa serie de nombres podemos incluir a The Soulers, un grupo que llegó a mis oídos hace un par de años, cuando todavía la web de Rock Estatal seguía abierta y me encargaba de dar difusión a grandes y pequeños, también con una amplitud de géneros que me permitían informar, en este caso y entonces, del lanzamiento del primer elepé del combo, titulado From Side To Side. Dos años después llega este epé de título homónimo en el que despliegan mucho más swing si cabe, soul y estilo con bien de rítmicas, de metales y el suave pellizco vocal sedoso que mandan los cánones del género. Un pequeño paso y una pequeña abierta para hacer distensión de distorsión que nunca viene mal en algunos momentos. Os comparto, pues, esta presentación que nos hace llegar la propia banda y algunos apuntes personales finales.
Lee el resto de esta entradaSr. Chinarro – Reality Show
Con algunos picos de popularidad, más por casualidad o por causalidad de su constancia que por un interés comercial o concesión a la accesibilidad por su parte, la carrera de Sr. Chinarro o, lo que es lo mismo, Antonio Luque, se ha movido siempre de manera subrepticia en un medio plano, ajena a cualquier tipo de imposición por moda o cualquier otro agente externo. Más de treinta años en los que ha despachado más de una veintena de discos y casi una decena de epés. Una auténtica barbaridad que no tiene aspecto de aflojar por más que pase el tiempo, con la década de los cincuenta inaugurada hace un par de años. A lo largo del tiempo se me ha cruzado en muchas ocasiones por el camino de mis reproductores, con discos señalados puntualmente por alguna recomendación de suplemento cultural y lo cierto es que siempre le tuve en buena estima, como un buen referente de lo que podemos denominar indie más poético. Es decir, de mayor calidad en las letras y con honestidad musical por encima del bombo a negras, los coros infinitos y todos esos clichés. Reality Show es su nuevo disco y creo que es de justicia que después de tanto tiempo tenga su pequeño hueco y estreno en la web. Diez canciones en las que se hace un intento por ser más explícito, sin dobleces, y una panoplia de registros que permite escucharle hasta en registros más rockeros de lo que es habitual. Y, por el camino, también cuerdas, algo de disco, canción de autor… En definitiva un creador total que firma uno de sus mejores álbumes en más de una década, siguiendo la senda de Presidente, El Mundo Según o Ronroneando.
Lee el resto de esta entradaRozalén – Matriz
Que Caín y Abel debían ser españoles lo sabemos desde los tiempos en los que Barón Rojo, mucho antes de que su letrista y bajista perdiera los papeles, los convirtió en una de las canciones más simbólicas y generacionales de los ochenta con aquel “Hijos de Caín”. Vivimos en un país en el que por hacer daño al gobierno de turno se vota en contra de percibir ayudas europeas, se critica a un seleccionador de fútbol hasta el punto de querer que nos eliminen cuanto antes en cualquier competición (véase ese mundial recién inaugurado que tendría que haberse evitado hace años, no ahora, con las prisas) o, también, echando por tierra la incuestionable variedad y riqueza cultural que tiene, como si el hecho de tener una naturaleza heterogénea fuese una rémora en lugar de algo de lo que presumir. Rozalén, en su valiente manera de ver la vida y la música, ha hecho el disco más anticomercial que podría haberse planteado, por una cuestión de necesidad personal y emocional. Ha cogido muchos de los folclores de nuestro país sin aderezos ni concesiones a sonidos de moda, canta en euskera, en catalán, en gallego, en asturiano y en español (como a su manera ya hiciera Def Con Dos en aquel hedonista ejercicio de reivindicación de las cuatro lenguas que fue “De Poca Madre”), rodeándose de colaboraciones a la altura, recupera coplas como guiño a sus familiares perdidos en los últimos tiempos, canta a su tierra y además ahonda un poco más en su vertiente republicana, como ya dejara claro con “Justo”. Imagino que el jefe de producto de Sony se llevaría las manos a la cabeza cuando se le pusiera la idea encima de la mesa, pero lo cierto es que, en tiempos de medianías, es un gesto de amor inmenso a las propias convicciones y, claro que sí, a nuestras raíces.
Lee el resto de esta entradaDesakato – Miseria, Sangre y Plomo (2010)
Entre las múltiples casuísticas que me llevan a decidir la crítica remember de los viernes en cada semana hay muchas que no tienen más motivo que la apetencia del momento. Hay otras que viene porque alguna crítica de novedad de la semana me recuerda algún disco pretérito. En otras puede ser por algún aniversario en concreto. O meramente aleatorio. Pero hay otros que el crítico no quiere que lleguen nunca. Está claro que el más evidente es la muerte física. Pero, claro está, tampoco la simbólica, asociado ello a lo que representa el anuncio de una despedida como banda. La semana ha venido agitada en el mundo musical (¿qué no está agitado en cualquier aspecto en los últimos tiempos?). Empezando por la pataleta de Pancho Varona porque Sabina le ha dejado fuera de su gira (este artículo de opinión con hechos contrastados de Juan Puchades aclara unas cuantas cosas). Siguiendo por el anuncio del regreso de Marea el próximo 23 de diciembre con nuevo disco, libro de fotografías, DVD en directo, reproducciones pictóricas y hasta gira durante seis meses en 2023… (algo que ya me anticipó Kutxi Romero en una entrevista que hicimos –sin guion- hace casi año y medio). Y, lo que nos ocupa, el comunicado que Desakato ha lanzado anunciando que lo deja tras celebrar la música, su música, y lo feliz que ha hecho a sus seguidores a lo largo de los últimos quince años. Tal y como tuiteé en ese momento, siempre contaron con la espada de RockSesión y algo se queda también nuestro en el adiós de Desakato. Nos veremos en 2023 en el máximo de conciertos que me dejen el resto de obligaciones. Lo merecen.
Lee el resto de esta entradaBeach Hotel – Ruido
Más de treinta años dedicados a la música y aunque no haya habido nunca un éxito comercial o un estallido de popularidad, tan feliz de seguir presentando nuevas canciones y en múltiples proyectos, además de en solitario. Antonio Álvarez es un músico almeriense, afincado en Granada, de esos que engrandecen y dignifican una escena local. Ya hablamos de él por aquí en otras dos ocasiones. Primero con el lanzamiento de su disco en solitario Libre Asociación De Ideas y, posteriormente, con motivo del concierto de presentación. Ahora, mientras prepara nuevos conciertos (como el que dará este sábado en la sala Clasijazz de Almería), acaba de publicar la primera referencia junto a la banda Beach Hotel, donde le acompañan Mané Mielgo y Palen. Ruido es su título y viene con siete nuevos temas que refuerzan su intención por narrar historias a la vieja usanza, con aires crípticos, con espíritu de los Bob Dylan, José Ignacio Lapido o Joaquín Sabina (de la época con Pancho Varona, eso sí), pero algo más contemporáneo en las formas, tirando a un rock alternativo que por momento (casi) roza algunos arreglos y melodías casi indies. Hoy nos vamos a este Beach Hotel de portada oscura.
Lee el resto de esta entradaAndrés Calamaro – Honestidad Brutal Extra Brut
«La honestidad no es una virtud, es una obligación». Incluida en la portada interior del disco, pocas veces una frase me ha golpeado con tanta virulencia como esa, cuando se publicó el doble Honestidad Brutal en 1999. Lo peor de todo es que no sería la única asociada a este álbum que lo hiciera. Es un álbum repleto de textos y giros musicales que me marcaron de por vida. Por lo dicho, por lo cantado, por el estilo, por la pulsión, porque era el momento y un punto de inflexión vital que posteriormente se aumentaría con la locura quíntuple de El Salmón y que cambiaría mi forma de ver el mundo para siempre. Después de un disco poderoso como Alta Suciedad, que tenía una capa de efectismo popular muy acusado, lo de Honestidad Brutal era otra cosa. Menos ropaje, más víscera. Una dulzura hiriente de 37 cortes con enjundia. Uno de los mejores discos de ‘rocanlove’ escritos en castellano. Hace diez años escribía sobre él que su vigencia continuaba siendo plena y tal es así que hace pocas semanas ha visto la luz una edición extraordinaria que, además de remasterizar el doble original, añade un tercer disco de demos y versiones iniciales de una quincena de temas, además de tres cedés más con sesiones alternativas, colaboraciones, distintas mezclas, algunas versiones… Material añadido, que no sobrante, porque estamos ante un momento histórico para el artista y quizá también el canto de cisne de una forma de entender álbumes antes de que lo digital empezara a cambiar las maneras, los tiempos… la reflexión.
Lee el resto de esta entradaEl Toubab – Los Días Frente Al Luna Park
Aunque su figura no llegue a los grandes medios ni tenga detrás grandes promociones ni agencias que respalden sus lanzamientos, llevo siguiendo los distintos pasos de El Toubab desde que profundizara en su figura a raíz de gestionar durante muchos años la web de la extinta Rock Estatal. Un músico que a lo largo de los años ha evolucionado en sus inquietudes artísticas sin más pretensión que la de adecuarse a sus motivaciones vitales. Tal es así que dejó caer una banda de punk en el momento que más notoriedad tenía para viajar con el mundo con apenas más maleta que su guitarra y sus ganas de compartir canciones. Jaume Blanc, El Toubab, es todo un trotamundos de la música. En los últimos años ha recorrido toda Europa y varios países africanos, asiáticos y americanos, tocando en la calle y bares… Y también en cárceles, a lo Johnny Cash. También escribe y graba ideas, a lo Manu Chao, en sus viajes por el mundo, como aquel tema instrumental ‘Chain Gang Train’, compuesto en plena gira de presentación de su álbum Viaje Sin Retorno, en los viajes en trenes por Canadá con el vietnamita Vi An Diep y el norteamericano Matt Hatson. Se hizo acompañar por Sergio Velandia de En Vela, Juantxo Skalari, María Camargo de Real de Catorce, Jaime Asúa, Aurora Beltrán, Xavi Ciurans de Gertrudis, Fernando Madina de Reincidentes, José Arbulú de Cementerio Club, Mai Medina de Ciclonautas, Kutxi Romero de Marea… en otro disco, y ahora, con un nuevo ejercicio funambulesco, tiene puentes entre charcos con canciones inspiradas por tocar frente al Luna Park, con sabor a mar Cantábrico y el punto urbanita y mestizo de Lavapiés. Diez nuevos temas para un artesano del rock.
Lee el resto de esta entradaDragonfly – Domine XV
De las múltiples formas que tienen las bandas de celebrar los aniversarios de sus respectivas fundaciones, de sus discos o de cualquier otro aspecto, es elogiable y poco frecuente la elegida por Dragonfly para conmemorar el decimoquinto cumpleaños del lanzamiento de su debut, Domine. Aquello fue un bello ejercicio de power metal sinfónico de estribillos corales y arreglos neoclásicos. Si en estos tiempos la comunidad valenciana se ha convertido en cuna de grupos que aglutinan vientos, teclados y bases electrónicas, en la primera de siglo era una importante fuente de grupos de heavy metal. Ahí están Ópera Magna, Wurdalak, Crisis de Fe… Y por supuesto Dragonfly, que además sumaba esa aura bien trabado de guitarras del metal argentino (ascendencia Rata Blanca) y también marcado en el golpeo. A todo ello se sumaban las bombásticas colaboraciones del propio Adrián Barilari de Rata Blanca o Leo Jiménez, con uno de los mejores cameos que ha realizado en toda su carrera. De aquel imprescindible disco os traje crítica remember allá por abril de 2016. Ahora, la banda celebra su efeméride con un doble cedé igual de espectacular. Uno con la versión regrabada con los medios y templaza de hoy y un segundo con una fiesta de voces y músicos que suman a la gran fiesta. Es absurdo plantearse si uno es mejor que otro porque los dos tienen suficientes elementos para disfrutarlos (como ocurrió con proyectos de revisión de S.A., Extremoduro, Hora Zulú, Saratoga, Mägo de Oz y un largo etcétera).
Lee el resto de esta entrada