Archivos Mensuales: abril 2021
Héroes. Silencio y Rock & Roll
El pasado viernes se estrenó en Netflix el esperado documental biográfico de Héroes del Silencio, más si cabe por ese ligero retraso que obligó a demorar unas cuantas semanas más su puesta de largo, ya que estaba previsto para pocas fechas después del de Rompan Todo. Dice el refrán que la espera merece la pena y, ya que no siempre es cierto, en este caso podemos decir que sí. Está dirigido por Alexis Morante, un habitual de la videografía de Bunbury en los últimos años, puesto que de él son hasta 13 videoclips antes de que cogiera el mando Jose Girl con estilo más personal y acorde a las nuevas tendencias sonoras de Enrique. Suyos también son, por ejemplo, el cortometraje Licenciado Cantinas de 2012 y el documental El Camino Más Largo de 2016, del que ya hablamos en esta casa. Y también documentales sobre Alejandro Sanz o Camarón de la Isla). Las opiniones que ha generado la cinta son una perfecta extrapolación de la misma división de pareceres que la banda tuvo que afrontar en su momento. Que si son el grupo más grande de la historia en España, que si eran unos intensos insoportables y muy engreídos, que si musicalmente o los textos solo buscaban un efectismo complaciente, que si inventaron la pólvora porque nadie hacía lo que ellos en nuestro país, que si era un manejo comercial, que si el triunfo fuera no era para tanto… Lo de siempre, pero ahora con redes sociales. Nadie se ha movido de su posición tras su visionado lo que indica, cuanto menos, una dificultosa capacidad de reflexión o de ver las cosas en perspectiva. Es el precio que se paga cuando llega el triunfo transversal (que penaliza, si lo haces es que eres un vendido o hay gato encerrado) porque, no les quepa duda, si Héroes no hubiese tenido un triunfo masivo, si se hubiesen quedado en la minoría rock, la inmensa mayoría de los que les sigue dando cera para creerse por encima de la corriente popular, opinarían lo contrario. La historia nos la sabemos porque la hemos visto con todos los que han salido ‘del círculo de la supuesta autenticidad’. La historia de siempre. Es uno de los muchísimos elementos arquetípicos del rock que cumple Héroes del Silencio. Pero hay muchos más y el documental da fe de ello.
Lee el resto de esta entradaDakidarría – El Futuro Nunca Existió (2008)
Obra de restauración y reposición. Revisando revistas de Rock Estatal por otro tema que no viene al caso, me he encontrado con las primeras entrevistas que firmé para la edición papel. Al encontrarme con la de Dakidarría he caído en la cuenta de que nunca los he traído a la crítica remember de los viernes. Así que, dado que los conocí con este álbum, el segundo de su carrera, me parece buena idea recuperar la crítica que publiqué entonces de los gallegos y, a continuación, compartiros la entrevista editada en formato indirecto por aquellos años. No descarto hacerlo con más bandas y discos de entonces en próximas semanas… o años. Sea. Aquí va la crítica del disco, al que le di un 83 sobre 100. No está mal.
Publicada en el número 5 de la revista, cuya portada era Robe y Extremoduro en los tiempos de Yo, Minoría Absoluta. Casi nada.
Lee el resto de esta entradaLove of Lesbian – V.E.H.N. (Viaje Épico Hacia La Nada)
Cuando se llega a un nivel de popularidad y repercusión en el que ante la publicación de un nuevo disco vas a ser adorado y divinizado por tus seguidores más devocionarios; criticado por otros seguidores que, en un supuesto alarde de ‘distinción’, asegurarán que vas de mal en peor y que antes sí pero ya no; que quien no se ha parado en escucharte con detenimiento en ni un solo disco te seguirá dando palos por el simple hecho de tu propia capacidad mediática; cuando los prejuicios de las etiquetas pueden más que el análisis y el intento de comprensión; cuando criticarán los chistes de tus letras aquellos a los que le hacían gracia hace unos años (ya lo decía Bunbury, “me dices que soy un poco particular, cuando esas pequeñas bromas te hacían reír hasta llorar y ahora las odias. Y aunque no me conozcas, de todas formas y por suerte, alegría me sobra”)… En definitiva, cuando hagas lo que hagas, el viento soplará en todas las direcciones, lo mejor es no hacer demasiado caso a nada y guiarte por la propia necesidad expresiva en cada uno de los momentos. Así lleva viviendo Love of Lesbian muchísimos años. Diría que desde que en 2009 publicara su antológico 1999. Para eso, claro, hay que tener una personalidad a prueba de bombas y asumir como normal que es imposible gustarle a todo el mundo. Porque a la hora de hacer balance, el peso mayor del triunfo lo da el aporte extra de la honestidad y el estar satisfecho con uno mismo. Coherencia y naturalidad. Valores que siguen estando presentes, como siempre, en este Viaje Épico Hacia La Nada, título con el que la banda ya se cura en salud, disfrutando de su posición de fuerza, avalada por una trayectoria casi inmaculada.
Lee el resto de esta entradaGuardafuegos – Lo Que Tenga Que Ser
Como ya sabéis, en RockSesión no solo fijamos los ojos y, en este caso, los oídos a lo que podríamos denominar ‘equipos de la Superliga’, por traer el símil de actualidad, sino que sabemos que la grandeza de nuestro rock, de la música en general, viene determinada por todas esas bandas que, sin grandes delirios de grandeza, ensayan con la misma ilusión o más del que se sabe que va a estar en casi todos los festivales, que va a vender discos contados por miles y cuyos videoclips y reproducciones se computan por cifras mareantes. He de confesar que me gusta. Y les suelo dedicar el mismo tiempo y atención de escucha. Es lo justo, es lo cabal, es lo necesario y lo más honesto. Aunque sea consciente de que ese tiempo ‘invertido’ (el mismo, escaso siempre y buscado con calzador entre el resto de tareas) no se traduce en el mismo número de visitas, clicks, lecturas… Pero, insisto, no todo se mide en cosas cuantificables. O, al menos, no es mi mundo ese. Por eso, más allá del análisis de las obligadas referencias que todos esperáis, me gusta dejar esa puerta abierta a esos grupos con encanto, como es el caso que nos ocupa hoy con los tarraconenses Guardafuegos. Debutaron en 2016 con un EP homónimo y dos años después publicaron Mientras Todo Cambia. Ahora llega Lo Que Tenga Que Ser.
Lee el resto de esta entradaLos De Marras – Peligro Esperanza
Que la música cumple una finalidad determinada es algo tan intrínseco al concepto del arte en sí mismo como un aprendizaje que uno incorpora a la escucha de los discos a poco que se toma el asunto medianamente en serio. Los hay que optan por la búsqueda de la melodía y canción perfecta y lo más cercano posible al canon de belleza platónico. Los hay que buscan hacerla lo más estruendosa posible para que su mensaje contestatario lleva su dosis plástica de rabia. Los hay que buscan rondarle a su enamorada musa ficticia con los más arrebatados versos de amor y desamor, de engaño y desengaño, hasta el fin de los tiempos. Hay quien, en una henchida capacidad trascendental busca trascender a su propio tiempo con obras que persiguen la atemporalidad del genio inalcanzable. Los hay que buscan el verso perfecto a sabiendas de que nunca van a logarlo. Los hay que encuentran emociones universales a partir de experiencias individuales. Tantos ejemplos. Las canciones, siempre las canciones como latido. En esa infinita casuística, el caso de Los De Marras jamás podrá engañar a nadie. Escuchar a Los De Marras es coger un corazón, meterlo en el reproductor y darle al play. Todo lo que escucharemos será pura transparencia. El mayor o menor grado de visceralidad, la mayor o menor cantidad de poética vendrá determinado más por el estado de ánimo en el que fueron escritas las canciones que en un intento impostado de nada. Con ellos no hay ni trampa ni cartón. Eso es así desde su nacimiento y el público ha sabido verlo en una última década de escalada progresiva. Peligro Esperanza bebe del mismo caldo que todos sus discos. Si Surrealismo era hijo de la crisis inmobiliaria y Reamanecer era el primero nacido de las mieles del éxito, Peligro Esperanza lo es del crack covídico. Y, frente a eso, lucha almada con sello Los De Marras: superación, energía, valor, mirada social, caer para emerger y respeto a los que no están. Si toda música tiene una finalidad, la de Los De Marras es contagiar vida, por muy jodida que sea en ocasiones.
Lee el resto de esta entradaRobe, filosofía y la clave del misterio
Quedan apenas diez días para que vea la luz el tercer trabajo discográfico de estudio del proyecto de Robe. Tras Lo Que Aletea En Nuestras Cabezas en junio de 2015 y Destrozares, Canciones para el Final de los Tiempos en noviembre de 2016, parecía lógico pensar que la creatividad del extremeño y su banda de paisanos estaba en plena forma y, aunque lo hemos sabido tarde, así era, puesto que su nueva entrega de inéditos fue grabada a finales de 2018 (hay que recordar que el directo de la gira Bienvenidos Al Temporal salió en octubre de 2018, estreno de cine incluido) manteniendo una media que nos recuerda a los primeros tiempos, olvidando ya las temporadas de sequía. Lo celebramos en esta casa. También porque es fácil reconocerle con el paso del tiempo en las distintas conversaciones que he mantenido con él a lo largo de estos últimos años. En el primer encuentro me dejaba claro que “me veo con 70 años en el escenario, pero si tengo cosas nuevas que cantar”. Cosas nuevas pero nunca impostadas, porque como me dijo en el segundo “si no siento las cosas soy incapaz de cantarlas, me sentiría ridículo”. Y, como siempre, será sin miedo a leyes ni a nostalgias, porque, en la tercera conversación me decía que “me interesa más la canción en sí que el estilo”. El adelanto ‘Segundo Movimiento: Mierda de Filosofía’ ya ha dado mucho de qué hablar. Para empezar esa simbología que ya analizamos aquí por aquello de ser Jueves Santo. Pero hay mucho más: el secreto del título del disco, el misterioso símbolo que cada vez se hace más grande en los stories de sus redes sociales. Si hace unos años señalamos y alertamos que Robe podría estar detrás de aquel inquietante ‘Ruptura Leve’, hoy compartimos unas cuentas cavilaciones.
Lee el resto de esta entradaAzrael – Dimensión IV (2001)
Las ‘aguas’ de los granadinos Azrael nunca han sido muy tranquilas, de esas que se pueden navegar en calma. Todo lo contrario. El último capítulo ha sido escrito esta misma semana, en la que se ha conocido que el grupo ha expulsado a su baterista fundador (Manuel Arquellada ‘Maolo’) que, a su vez, ha emitido un comunicado diciendo que la banda no podría seguir con el nombre, cosa que el grupo ha ignorado puesto que ha anunciado nuevo disco, mientras que el propio ‘Maolo’, quizá sabiendo que legalmente poco puede hacer, ha retomado Absolom, otro proyecto en el que se embarcó hace 20 años con el guitarrista de Saedín, otro grupo heavy de la ciudad nazarí. Y es que el grupo, formado en 1993, debutaría tres años más tarde con una suerte de maqueta titulada Nada Por Nadie (1996), después llegaría Futuro (1998) y con Mafia (2000) el salto definitivo a la escena metalera de la época, llegando a ser incluidos en el recopilatorio tributo a los dos primeros discos de Barón Rojo o en los consabidos quíntuples de Los 100 de Tipo. Así, en 2001 aparece este Dimensión IV, al que considero el cénit de la banda entonces… y ahora. Un disco rotundo y redondo. Tan melódico como thrasher, entre el power metal y el heavy clásico, con speed y hard rock. De todo. Pues con tan inmenso trabajo, el grupo rompe con Locomotive al mes de ser publicado y, por contrato, el grupo se ve obligado a disolverse durante cinco años para poder, pasado ese tiempo, obtener la carta de libertad. (Por eso su siguiente disco, publicado en 2007, se llamaría Libre). Por el camino se calló y se cayó el cantante y también mucho de ese buen impulso que los situó en esa corte de escuderos de lujo de aquella segunda generación de oro del heavy nacional. Con el lío de esta semana, era buen momento de escucharlo de nuevo.
Lee el resto de esta entradaCrim – 10 Anys Per Veure Una Bona Merda
Estamos habituados a ver a las bandas y artistas una y mil formas de celebrar ‘las cifras importantes’. Desde la respetable decisión de no hacer nada (no hagáis caso, el 99% de estos casos es porque se les ha pasado la fecha), pasando por giras conmemorativas en las que se interpreta un repertorio especial (opción descartables en estas covídicas fechas que se resisten a irse a tomar viento de una vez por todas), álbumes recopilatorios con o sin material inédito (de aquellos tiempos en los que se vendían discos, unas cosas redondas que se mete en un reproductor), la combinada de estas dos o lo que viene a ser un directo conmemorativo (casi siempre con invitados, así te aseguras el lleno de la sala o recinto y un glamour que luego ayuda a vender más discos), hay grupos que optan por sacar un disco de canciones inéditas (por aquello de demostrar que no se vive del pasado ni de la nostalgia y que la llama sigue encendida para doblar la cantidad de años alcanzados en cada caso), los hay que se marcan un divertimento de hacerse un disco de versiones, recuperar rarezas… En fin, lo que viene siendo una panoplia casi tan grande y amplia como la carta de colores de una tienda de pintura. En el caso de los tarraconenses Crim podemos decir que se han marcado una vía mixta pero infrecuente en sí misma. Acostumbrados a cantar en catalán, el grupo ha cogido diez temas de su discografía y lo han regrabado en inglés dos veces. En un cedé con ellos solos y en el otro con una decena de bandas invitadas, muchas de ellas internacionales, como The Toy Dolls, Bad Co. Project, Sven Sucker, Violets, Angelus Apatrida, Lion’s Law, The Movement, Deadyard, The Good The Band and The Zugly, The Gundown, Serpent, La Inquisición o The Baboon Show. Y también con un concierto en streaming gratuito donde el repertorio fue elegido por votación popular de entre toda su discografía. Lo importante es seguir, sin duda. Felicidades.
Lee el resto de esta entradaEva Ryjlen – Onírica
En esa memoria musical que uno se va haciendo con el paso de los años en esto de los rocanroles, Eva Ryjlen la llevo siguiendo por un motivo tan aleatorio como inolvidable. La noticia del lanzamiento del tercer disco de su anterior banda, Idealipsticks, fue la primera publicación que realicé cuando cogí los mandos de la redacción de la página web de Rock Estatal, allá por febrero de 2013. Aquel dúo, en el que se acompañaba de Jave Ryjlen, venía de publicar Radio Days en 2009 y Sins & Songs en 2010 y, el caso en cuestión, lanzaba Humanimal en aquel momento. Dos años después, en 2015, llegaría Surreal as Reality, mientras que la despedida del grupo tendría lugar en 2017, con un concierto final en su Guadalajara natal en el mes de septiembre. Dicen que para poder crear arte contemporáneo hay que conocer primero las bases canónicas y clásicas. Algo así ocurre con la carrera de Eva, puesto que si en el grupo se viajaba por el rock and roll, el garaje, el blues rock, el punk blues o el glam, con una evolución cada vez más contemporánea y libre, en 2018 empezó un camino en solitario todavía más libre para el que, además, decidió pasarse al castellano con su debut en Violencia Posmoderna. Dos años después de aquel lanzamiento, Eva pensaba que se había acabado la inspiración y las ganas de preparar nuevo material, hasta que, en pleno confinamiento, comenzó a despachar letras y melodías a una velocidad inusual, vaciándose por dentro y reflejando en las canciones un catálogo de seres y estares de lo más variado y completo, casi quizá como todos esos altibajos que la situación desconocida provocaba. Y es que no hay nada mejor que agarrarse a la música cuando el resto del mundo te da la espalda o se derrumba.
Lee el resto de esta entradaMotxila 21 – Ama Lurra. Madre Tierra
En Navarra se respira tanto el rocanrol que hasta la Asociación Síndrome de Down de Navarra tiene entre sus principales herramientas inclusivas una banda llamada Motxila 21. Un nombre que os sonará desde hace un tiempo (realmente es un proyecto nacido en 2005 y que renueva su estructura con el paso del tiempo) porque referentes como Kutxi Romero de Marea o El Drogas han colaborado en con ellos (también El Piñas, Ara Malikian, Fermín Muguruza, Jesús Cifuentes, Fito Cabrales…) y, a través de Enrique, también aparecieron en Un País Para Escucharlo en la visita que Ariel Rot hizo a la región. Lo cierto es que dicha banda, formada por una quincena de chicos y chicas síndrome de down. Y evito el ‘con’ porque hay que recordar que el síndrome no es una enfermedad, sino una alteración genética del cromosoma 21 y, de ahí, el número que aparece en la cabecera de la banda. Guitarras, voces, batería, bajo, sección de saxos… La música con todo su carácter inclusivo ha vuelto a hacer de las suyas para el nuevo álbum de Motxila 21, que viene a suceder al EP No Somos Distintos. Y como la experiencia es la mejor manera de sentir el dolor de la discriminación y la importancia de inculcar buenos valores, Ama Lurra está lleno de canciones que cantan por el respeto al medioambiente, a la integración, al amor, al compromiso social y al feminismo. Un disco que tiene la nobleza de la ausencia de segundas intenciones y que es en sí mismo un puro ejercicio de celebración y alegría. Con ese espíritu, nos unimos al canto de Motxila 21 y su Madre Tierra.
Lee el resto de esta entrada