Archivos Mensuales: septiembre 2016

Sopa de Cabra – Sopa de Cabra (1989)

sopa-de-cabra-1989Los aniversarios redondos tienen como ventaja que animan a los grupos a volver a coger la carretera. Lo ideal es disfrutar de los grupos en su momento, claro, pero cuando por edades diferentes o por otros motivos varios no has podido hacerlo nunca, es algo que, en cierta manera, es agradable. Por mucho que diga Fito para no reunir a Platero que si se suben al escenario ya no son los mismos de entonces. Claro, pero reconforta y apacigua. Sopa de Cabra (nombre tomado del disco de los Stones, Goats Head Soup) es un grupo nacido en Girona allá por 1986, tras despachar miles de copias de su maqueta, este disco homónimo y epónimo, marcaría su debut y el inicio de una época dorada que le llevaría a meter más de 60.000 personas en tres citas en el Palau Sant Jordi, a sonar en Los Cuarenta (‘Si et quedes amb mi’), a vender 30.000 discos fuera de Cataluña, 110.000 allí, y un largo recorrido de méritos para un grupo que, mayoritariamente, canta en catalán. Y no pasaba nada. Ya en este debut había canciones en castellano… y en el 93 les llamaron vendidos por fichar por BMG Ariola. Nada nuevo bajo el sol. El caso es que ese resurgir de Sopa de Cabra me vale de excusa para que pasen por la pasarela de la crítica remember de los viernes, sección que todavía no habíamos abierto en este curso.

Lee el resto de esta entrada

Ariel Rot – La Manada

ariel-rotCerca de cuarenta años de rocanrol contemplan al señor Ariel Rot. Cuando los reportajes sobre la propagación del rock en España se recrean en la influencia primigenia de Miguel Ríos o la posterior más urbana de Rosendo o la más empacada de Loquillo, a muchos se los olvida citar a Ariel Rot, que desde finales de los setenta ha mantenido una senda de trabajo firme, constante y de una calidad envidiable. Quizá el hecho de no hacer nunca afirmaciones grandilocuentes, ni entrar en polémicas con nadie, ni coger la bandera en representación de nada, han provocado ese ‘olvido’. El caso es que es, por derecho propio, un ejemplo claro de dedicación y seriedad. Pocos pasos en falso se le conocen. La década de los cincuenta además le ha sentado especialmente bien. Tanto La Huesuda como La Manada son dos ejercicios de belleza en su plenitud. Este, incluso, más sobrio en las formas. Un tequila reposado sin esbozos latinos, convirtiendo a su guitarra en un crooner elegante de destellos mágicos. Ariel Rot, letras de oro del rock en castellano.

Lee el resto de esta entrada

Improperios – Kepler 22b

improperios-kepler-22b“Con apenas 27 años a Jere solo le falta en la próxima entrega una apuesta algo más arriesgada en lo vocal y algo más sorpresiva en la música para confirmar que hay materia prima para realizar un largo recorrido… para pasar de correcto a imprescindible”. Esto escribía en febrero de 2013 al hablar de Los Colores De La Luz, el tercer trabajo en estudio de Jeremías Blanco, un artista que se topó con el éxito en su debut Improperios, una palabra que, al final, ha pasado de ser la parte al ser el todo. Si tras el ‘fallido’ Nassaukade en la tercera entrega ya se subtitulaba como Jere Improperios, el artista catalán se sacude el nombre para quedar sencillamente en Improperios. Así que este es el primer disco de esta cabecera, el cuarto de Jere… En fin, las mismas luchas terminológicas estériles que ocurre con Albertucho y Capitán Cobarde y otros tantos. Es posible que musicalmente haya los suficientes argumentos como para explicar la mutación definitiva. Las melodías abrazan cierta plasticidad del indie más duro/rock más melódico, pero el descaro, la frescura y el deje flamenco se deslizan con sabiduría como antaño. Un paso intermedio, un paso más. Jere sigue la brecha, que es al final lo que más le importa al artista.

Lee el resto de esta entrada

Valdés – Valdés

valdes-valdesSeguimos con la vuelta al ‘cole’ progresiva tras un verano en el que los compromisos laborales y personales, sumados a las vacaciones necesarias, hacen que se pierda el ritmo de publicación. Así, en las próximas semanas alternaré discos de reciente salida (aún quedan varios premios gordos por salir en los meses que quedan para dar carpetazo al presente 2016) y también otros que se han ido quedando atrás y de los que considero que vale la pena hablar (en los últimos tiempos y quizá también venideros veréis que estoy centrándome en solistas). Es el caso de este debut en solitario de Marcelo Calabria Valdés, no por ello, ni mucho menos, un recién llegado a esto del rocanrol. A saber: ha formado parte de los que para mí son los mejores años de Con Mora, es actualmente guitarrista de José Luis Campuzano ‘Sherpa’, la VOZ (mayúscula) de Barón Rojo, entre otros hitos curriculares. Para su estreno solista ha contado con gente de confianza y nombres de incuestionable prestigio como: Hermes Calabria, el propio Sherpa, Jesús Arispont (J.Al-Andalus de Def Con Dos), Luis Cruz (Topo)… Esencia de rock con poso de blues.

Lee el resto de esta entrada

Vikxie – Adrenalina

vikxie-adrenalina‘Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar’ es una de las películas más disparatadas de Woody Allen, que allá por los años 70 (1972), en pleno cénit del movimiento hippie, decidió despachar siete capítulos llenos de tabúes sobre la sexualidad humana. Valga esta coloquial expresión para situarnos ante el nuevo disco en estudio de Vikxie, esto es, Víctor Morillo Torres; esto es, el primo de Leiva. ¿Y qué tiene que ver? Parafraseen ahora que el disco del exPereza lleva en la calle cerca de un mes y mútenla en ‘El disco que esperaban de Leiva y no se encontraron. (ojo, este salió antes). Y es que ajeno a presiones de cualquier tipo, ni pretensiones grandilocuentes hacia una trascendencia artista superior, Vikxie se marca en este cuarto capítulo doce cortes en los que no hay tanto devaneo estilístico como en su antecesor Algo Está Cambiando (que me gustó más de lo que podía prever). Un conjunto veloz, compacto, más rockero y directo.

Lee el resto de esta entrada

Lülu – A Medio Camino

lulu-a-medio-caminoSi a veces la escucha de un disco ‘convencional’ (véase un larga duración de diez temas) puede dejar muchos interrogantes en el aire, cuánto más fácil es que ocurra con un EP de cinco canciones y que, además, marca el inicio de una nueva senda. Más aún cuando desde el título se advierta ya la indefinición. A Medio Camino es el primer trabajo en solitario de Antonio Suarez ‘Lülu’, el cantante, guitarrista y compositor de una banda que, con sus altos y bajos, será para siempre una de las notables del rock en castellano, Forraje. Después de rodar bastante su directo en solitario, compaginado con la de despedida de la banda madre tras editar el gran directo Quince Duchas de Agua Helada, Lülu apostó por la senda que parece ser tendencia en los últimos tiempos en el mundo del rocanrol, y es que los vocalistas apuesten (cada uno en grado de convicción distinto) por trayectorias paralelas (o no) en solitario. Ahí está Roberto Iniesta, Iratxo, Kutxi Romero, Quini Ruano (Los Benito)… Este quinteto de cortes apunta una dirección pero no concluye del todo. La trilogía marcará el sentido definitivo.

Lee el resto de esta entrada

Leiva – Monstruos

leiva-monstruosRompe Leiva con la tipografía de la carpeta de portada en su tercera entrega en solitario desde que las andanzas de Pereza decidieran bifurcarse en caminos diferentes. Al menos en la del título del disco, no en la de su nombre que, como un martillo pilón, busca refrendarse como un referente indiscutible del rock masivo, aunque se nos presente más delicado. Sin duda lo es, tal y como se demuestra con las expectativas que rodean cada uno de sus lanzamientos. Tras un desnaturalizado Diciembre y un notabilísimo y atinado Pólvora, el tercer trabajo del madrileño viene a cerrar lo que denomina como una trilogía, si bien las similitudes propiamente dichas son escasas. En esta ocasión se aleja de los mandos para dárselos en su totalidad a Carlos Raya (que coprodujo el anterior), que tira de Joe Blaney para la ingeniería. Dos nombres propios intachables, pero de una personalidad y ‘modus operandi’ tan marcados (sobre todo en la interpretación guitarrera de Raya) que el peso es muy alto en el resultado final. Hay menos sobresaltos sonoros en el álbum que tira de minimalismo seco en guitarras y arreglos. Poquitos, los justos, mucho hammond y naturalidad en la forma de cantar. No es un paso atrás, pero es un paso más corto.

Lee el resto de esta entrada