Hora Zulu – Limpiar, Fijar y Dar Esplendor

A pocas bandas de nuestro país se le podría ocurrir o, más allá, sentar mejor el uso de la histórica leyenda de la Real Academia de la Lengua como título de un disco. Teniendo en cuenta que llevan años “manejando a su antojo el lenguaje”, que en su día su vocalista, Aitor Velázquez, intentó la machada de leerse el María Moliner al completo y que el álbum va de pulir, perfilar y sacar lustre con el sonido y sabiduría actual a una colección de canciones de sus dos primeras entregas (Me Duele La Boca De Decirlo (2002) y Crisis De Claridad (2004)), inferimos que tiene todo el sentido del mundo, con Paco Luque a la guitarra, Javi Cordovilla a la batería y Álex Bedmar al bajo. ¿Cuántas veces sea ensoñado aquello de ‘me gustaría volver a los 20 años pero sabiendo todo lo que sé ahora’? Empujados por el lado tenebroso ‘del negocio’, que les ha llevado a grabar las canciones para recuperar los derechos de autoría de las mismas, este álbum va de eso. Es un ejercicio que casi siempre es ingrato (porque siempre te dirán aquello de que ‘antes era mejor’, por ahí ya pasó Extremoduro, Soziedad Alkohólika, etcétera) pero del que Hora Zulu sale del todo victorioso, con corona láurea y vítores merecidos. Un sonido mucho más grueso (cada vez más), un tono, por lo general, más sobrio en lo vocal, unas guitarras repletas de arreglos y sonoridades que enriquecen las líneas melódicas de las originales, un bajo muchísimo mejor mezclado y una batería más afilada y contundente. Como resultado, un sonido más fiel a lo que le venimos escuchando en el escenario antes de la pandemia y la madurez de unas canciones que nos calentaron las venas con 20 años, pero sonando con el empaque y la seriedad que queremos a los 40. Si la pena es que se hayan dejado la otra mitad de cada uno de ellos.

Va la retahíla de datos técnicos. Producido por Hora Zulu & Remy Deliers, con quien vienen trabajando desde el Siempre Soñé Saber Sobre, Nadie Negó Nunca Nada. Grabado en La Casa Estudio de Ernesto Cabello (Albuñuelas, Granada) que, por cierto, se sumará a la banda para los futuros conciertos, y Bomtrack Estudios (Úbeda, Jaén), para el registro de las voces. Ingenieros de grabación: David Fidel Castro, Iván Moreno y Sergio Vera. Mezclado por Remy Deliers. Como en la original, la voz flamenca de ‘Volvió A Darme Por Buscar’ es de Ana María Luque, para los scratchings recuperan a Chico Nar. La guitarra flamenca es de Álvaro Martinete (imposible apellido más jondo), el violín lo firma Ángel Bocanegra y la portada es de Raúl Ruiz (El Niño de las Pinturas). La maquetación y edición es obra de Javi Cordovilla.

Solo con ver la lista de seleccionada para  disco uno se echa las manos a la cabeza. Un auténtico ‘grandes éxitos’ que eriza la piel incluso antes de darle al play. Y es que encarar revisitar canciones que son auténticos mitos como los ‘Agua De Mayo’, ‘Tango’, ‘Tientos’, ‘A Ver Si Me Entiendes’ o ‘Andaluz De Nacimiento’ acongoja. Son cinco temas que han vivido fijos en el repertorio durante estos 20 años. Canciones que tenemos en la memoria y que nos sabemos con precisión de cirujano.

Y lo consiguen. Son tan buenos que lo consiguen. La entrada de ‘Agua De Mayo’, tan icónica, con la española, el bombo al que se le suma después de la caja hasta hacer el crescendo de las eléctricas es leyenda de nuestro metal. Y nos coge por la pechera igualmente. Y es precisamente con esta intro instrumental como Hora Zulu nos mete en situación, en sonido, en hechuras y en registro. Todo es más ancho y más limpio. Más definido. Nunca se lo dije, pero creo que que una de las mejores canciones de amor del metal se haya escrito a los porros ha hecho que Aitor lleve 20 años luchando contra su propio hito con otros excelentes textos con los que redimirse (‘Nuestro Entonces’, ‘Beatus Ille’, ‘Las Trenzas De Tu Pelo’ o ‘Aquello Pa Ti Se Queda’ de Pangloss). Los scratches del arranque de ‘Tango’ no desmerecen la original y en la intro nos regala Paco afiladas guitarras que enriquecen la sencillez de entonces. Aitor lo encara más sobrio y resabiado, mucho más explícito en el fraseo tras el primer estribillo y en ese puente hacia el nuevo coro, más metálico si cabe con el desarrollo instrumental a ritmo de doble bombo y bajo latente. La legendaria triada inicial se completa con ‘Andaluz De Nacimiento’, que añade, ahora sí, la estrofa sobre las multinacionales que viene cantando en directo desde hace tres lustros (mínimo) a cambio de las menciones de la grabación de entonces. El sonido de bajo es incendiario y el resto ya se lo saben. A la actitud indómita de la original, se le suma el desencanto y dolor de hoy.

Se respira respeto y honores para ‘Tientos’, que sale de la revisita estilosa y perfumada gracias, sobre todo, al mayor sentimiento e interpretación de Aitor en el relato de la historia. No será la única que tiene un cambio en ese sentido. Posiblemente se pueda decir que ha perdido virulencia, pero se ha ganado toneladas de clase, la misma que destilaron en ‘El Más Solo Del Cementerio’, que ejerce de adelanto de lo que será su próximo disco de inéditos. Metal con frac y chistera. ¿Que qué nos tienes que contar? Que yo a ti te quise mejor que tú a mí.

Confieso que le tenía miedo a ‘A Ver Si Me Entiendes’, con esa intro diabólica que siempre me puso los pelos de punta. En este caso, solemnidad otorga, se han prescindido los jaleos y aquellas palmas al compás que se colaban en la original. Sinceramente, las echo de menos. Pero la canción es tan gigante que el resultado acaba en cardiomiopatía del mismo modo. Es el corte en el que de manera se ha descarada se le ha bajado el tempo. No hay reproche, es lo que decía, mismo jirón, pero más viejos. El repaso al Me Duele La Boca De Decirlo (lo que será la cara A de un vinilo firmado que ardo en deseos de reservar en cuanto se pueda) se cierra con ‘Golpes De Pecho’. El primer tramo de flamenca y acústica suena mucho menos crudo que su original, aunque la principal mejora llega en la coda eléctrica, más limpia (fijada y esplendorosa, claro), con otro aderezo de cuchillo entre los dientes de Paco.

Al tempo bailable de ‘Agua De Mayo’ o ‘Camarada’, ‘Que Baje Un Rayo y Me Parta’ abre el tramo de Crisis De Claridad. Un tema en el que se ha remozado la línea melódica vocal del estribillo para darle una mayor intención lírica y casi teatral. Aquí los haters van a tener un filón, como ya hicieron desde que se presentó como adelanto. Lo de Javi aquí siempre ha merecido mención aparte. La sacudida continúa con la siempre dolorosa ‘Tanto Que Perdí’, que ha mejorado el sonido del violín, tanto en el arranque como en la coda antes del arreón hardcoreta, además de añadir una línea de guitarras mucho más compleja en el fraseo.

Reinvención’ integra la flamenca de la intro ‘Crisis De Claridad’ dentro del corte y mantiene intacto su escalofrío inicial, así como los adornos de violín y scratches. Está cantada con mucho más emoción porque, entiendo, la vida nos da motivos para que muchas cosas escritas adquieran mucho más sentido, quizá reforzado por una segunda voz, casi imperceptible pero más grave que acompaña durante todo el tema.

Si tuviera que elegir una sola canción que mejora la original no tendría duda en citar a ‘Tus Ganas De Ganar’. Ha ganado una cariz más melódico en el estribillo pero, a la vez, también muchísima mala hostia de guitarras y riqueza desde la base rítmica, como con la batería de Javi en la segunda estrofa del fraseo. Como guinda, el solo de guitarra final que nos lleva hasta el estribillo es puro heavy metal. Para perder la cabeza. ‘Volvió A Darme Por Buscar’ revisa ese tema de dos vidas con el guiño a Machado y esa coda flamenca donde Ana María Luque se suma de nuevo a la fiesta, adaptándose también a la tesitura contenida generalizada. Por el viaje, un bombo atronador que hace retumbar el pecho como quien golpea en las puertas del infierno para que le abran. Casi que me evoca el mismo efecto que hace Lagartija Nick en el tema ‘Omega’ con Enrique Morente. ¿Casualidad o premeditado?

‘Con Mi Condena’ es otro de los que ha multiplicado guitarras en su estructura, sobre todo en el puente hacia el estribillo. La energía punk se ha limado un tanto y puede ser la que, en términos generales, haya quedado menos vistosa de las trece (alguna tenía que tener ese lugar). El cierre (¿ya?) nos viene con ‘De-Que-Rer-Ser’, otros de los temas que se adelantó en su momento. Una canción tan mayestática que no ha precisado de mucho más que una limpieza de platos y algo más de ambientación y grosor. Un cierre a la altura.

Llevando el conjunto al símil flamenco, cuando un cantaor es joven, tiene las facultades y el derroche, pero poco control que da la presunción de alardes del que se sabe poderoso. Son los años los que otorgan el saber recoger y matizar. O, yéndonos a Platón, la adquisición de puras virtudes cardinales: justicia, prudencia, fortaleza y templanza. Y todo eso está aquí.

Lista de canciones – tracklist:

  1. Agua De Mayo
  2. Tango
  3. Andaluz De Nacimiento
  4. Tientos
  5. A Ver Si Me Entiendes
  6. Golpes De Pecho
  7. Que Baje Un Rayo y Me Parta
  8. Tanto Que Perdí
  9. Reinvención
  10. Tus Ganas De Ganar
  11. Volvió A Darme Por Buscar
  12. Con Mi Condena
  13. De-Que-Rer-Ser

Publicado el marzo 1, 2021 en Críticas Discos y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 7 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: