Archivo del sitio
Rulo: «El libro me encanta. Manolo Chinato es una especie en extinción»
Como bien sabéis, además de tener testimonios actuales y exclusivos de sus cuatro protagonistas principales (Manolillo Chinato, Roberto Iniesta, Fito Cabrales e Iñaki Antón) a la hora de elaborar el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma, quise también tener voces autorizadas y relacionadas para enriquecer el resultado final y la narración. En ese marco entra todo el equipo de Warner – DRO de la época, periodistas como Óscar Beorlegui, o, cómo no, músicos tan destacados como Marea (el prólogo es de Kutxi Romero, además), Poncho K (que recordad que cita a Extrechinato en su canción “Al Loro”), Rosendo, Ara Malikian o, por supuesto, Rulo. El cántabro no dudó en sumarse al libro con una poética definición de Manolo Chinato («Es una especie en extinción. Un corazón salvaje»), que se subió alguna vez al escenario a recitar en los tiempos de La Fuga de entonces, antes de que la banda interpretara su clásico “P’aquí, P’allá” (os dejo vídeo abajo). Con la generosidad que le caracteriza, Rulo me devolvió con esta foto su gratitud «por contar conmigo y por el libro. Me encanta». Esta nueva imagen se suma a esta galería donde ya andaba el propio Chinato («Me lo he leído sin querer que acabara, como una caja de bombones»), Fito («Es maravilloso que se haya testimoniado toda esa época en un libro como el de Extrechinato y Tú»), Marea («Extrechinato y Tú nos sigue pareciendo una obra de arte y el libro lo refleja») y Poncho K («En “Al Loro” me salió la referencia a Extrechinato y Tú porque siempre me quedé con ganas de una segunda parte»). Recordad que lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme (sin gastos de envío), en Amazon (lleva ¡43 días! como el más vendido en la categoría de ‘Referencias de música’), en La Esquina del Zorro, en Fnac, El Corte Inglés, La Casa del Libro…
Lee el resto de esta entradaRulo –Tres Acordes y La Verdad (África Egido)
No ha querido el azar que me cruce todavía con Rulo por una cuestión de trayectorias divergentes. Sí que pude ver a La Fuga con la alineación ‘clásica’ (Diego, va por ti la metareferencia) en varias ocasiones pero cuando me metí mucho más de lleno en la profesión, Rulo ya había decidido salir la banda y, con La Contrabanda, pocos festivales del género hacía al principio, tampoco las giras del cántabro han pasado jamás por Almería… En definitiva, se dejó de dar la casuística que ha llevado que, de alguna manera, haya podido coincidir y conocer con todos aquellos que escuchaba en los viajes, en los años de estudio, en aquellos infinitos domingos que juraba cambiar de vida. Saben los más viejos del lugar que aquí solo tenemos un estigma (que termina por ‘netas’ y empieza por ‘pla’ y, lo reconozco, ya es casi más por alimentar a la bestia que inquina real, los años me están haciendo blando en mis cruces) por lo que siempre he huido de la calificación categórica y simplista que demoniza a unos por bajar el nivel o, al protagonista que nos ocupa, no seguir haciendo las mismas canciones quince años después. La crítica gratuita y sencilla. La ausencia de comprensión hacia las necesidades vitales y artísticas de un músico. Porque, que nadie se engañe, Rulo no salió de La Fuga ‘para hacer pasta’. Como tampoco lo hizo Coque, ni Iván, ni Bunbury, ni Mikel, ni Manu, ni Manolo, ni El Drogas… (sólo se me ocurre un caso conocido, Andrés, otro me pasa por la mente, pero como no estoy seguro del todo, lo dejaremos correr). Que luego a más de uno la jugada le saliera bien, es otro tema. Por eso y más, tenía ganas de entrar en Tres Acordes y La Verdad este libro de largas conversaciones entre mi compañera África Egido (con quien compartí años en la revista de Rock Estatal) y Rulo. Un viaje por el tiempo, desde los inicios hasta el presente.
Lee el resto de esta entradaViña Rock 2018. Domingo, 29 de abril
Podemos llorar por un ojo y desear que en todas las ediciones haga, como término medio, el tiempo que nos ha hecho en este Viña Rock. Lluvia hubo en la madrugada del sábado, pero casi finalizando ya la jornada y en el resto de días, unas pocas gotas, pero nunca al extremo de las trombas del pasado año. Además del frío, en lo que a los escenarios se refiere, sí que pareció afectar las grandes rachas de viento registradas el domingo, porque durante todo el día en ninguno de los escenarios (al menos en los tres de abajo) se permitió montar el telón de fondo que, habitualmente, está dedicado al gran logo de los grupos. Fue un poco extraño o verbenero ver a los grupos actuar con los árboles detrás. Para el componente gráfico muy deslucido pero la prevención de riesgos manda, como debe ser. La jornada la pasé instalado entre el Poliakov y el Villarrobledo, con sólo la concesión de Rulo por Medina Azahara. A los cordobeses los he visto varias veces (aunque el dolor de no echarles un ojo ahí queda) y tenía curiosidad por ver a Rulo después de seis años sin hacerlo. (FOTOS: Marina Ginés para RockSesión. Salvo la de S.A., de Jota Martínez, organización Viña Rock). Crónica del sábado 28. Crónica del lunes 30.
El Drogas – Un Día Nada Más
En alguna de las ya más de 750 críticas, crónicas, remembers y demás que tiene esta página web os he comentado alguna vez el importante carácter iniciador en el rocanrol que tuvo mi hermano (diez años mayor que yo). Uno de los recuerdos más divertidos asociados a la música era cómo mencionaba al directo de Bruce Springsteen y la E Street Band de 1986, el triple CD y 5 LP’s Live/1975-85 como “el tesoro”. Valga esta torpe introducción retrospectiva para situar qué nos encontramos en este Un Día Nada Más de El Drogas. Un doble CD y doble DVD (divididos en El Drogas y La Rhythm’n’Blues Band y Los Disparos del Doctor Gas) en directo, con una edición de auténtico lujo con sendos libretos a todo color, y una colección de una veintena de invitados en una noche histórica. ¿Acaso alguien tiene semejante poder de convocatoria en nuestro rock? Quizá Rosendo, pero su pudor y prudencia jamás le dejarían hacer tantas peticiones. El Drogas hizo sonar el cuerno y había que acudir a llamada. La del 2 de julio en La Ciudadela de Pamplona fue una noche histórica gracias a un tipo tan agradecido como carismático.
Silenciados – Cultura Irracional
Debut que no es un debut. Cultura Irracional es el primer disco de Silenciados, ligera mutación en el nombre de los siempre queridos Silencio Absoluto. Todavía recuerdo cómo el día que hice #Mis10de los riojanos (11 de mayo de 2013) muchos tuiteros se sorprendieron por la magnificencia de su rock de corte poeta, con ligeros toques crápulas y reflexivos. Un punto diferencial a lo que suele ser el perfil al uso de grupo de ese género. Año y medio después del fin de la gira de A Puñetazos Con Los Abrazos y, por tanto, su fin como grupo, Txinín y Joselito Apaleao, esto es, voz y bajo, letrista y compositor de aquellos, anuncian su trasmutación en Silenciados. Le acompaña otro músico de aquella gira, Samuel G. Ayuso. Así que, como Albertucho y Capitán Cobarde, Cultura Irracional es el primer disco de una nueva etapa. Diez cortes con el cuchillo entre los dientes.
Rulo y La Contrabanda – Una Noche En El Castillo
Rulo es un tío querido. Nadie se lo ha regalado. Se lo ha currado él en cada escenario desde hace 20 años y algún que otro día con Suizidio como juego de juventud, con La Fuga como el momento álgido, derroche y desgaste de vivir rápido, y con La Contrabanda desde que iniciara el camino por su cuenta y riesgo. 2014 posiblemente sea un punto de inflexión en su carrera. Pese a que hace dos años del lanzamiento de Especies En Extinción, su último trabajo en estudio hasta la fecha, el tirón popular y el fervor que despierta entre sus devotos le ha llevado a mantener buen ritmo de directos hasta hace bien poco, ha intercalado una gira acústica, se ha permitido el lujo de hacerse un concierto-cumpleaños con colegas de profesión como El Drogas, Kutxi, Javi San Martín o Vicky Gastelo y, también, la grabación de una deuda pendiente: un acústico en el Castillo de San Vicente, de Argüeso. Una noche de aforo reducido y visiblemente especial para la banda y para él, que sigue viviendo esto de la música con un romanticismo bohemio que no pierde pese al paso del tiempo.
Jugar a tirarle piedritas al monigote
Extremoduro actuó en Salou el 8 de agosto. Ya esa misma noche, confidentes tuiteros me comentaron lo que había ocurrido en el concierto con un par de energúmenos tirando latas de cerveza (botes) y litros (de plástico) al escenario, con el propósito de dar a su vocalista, guitarrista y a la postre único miembro constante en las dos décadas y media de vida de la banda, Roberto Iniesta, y su respuesta. Con la vorágine laboral y después enlazar con la cobertura del Aúpa Lumbreiras, no me paré a ver las imágenes que ya andaban por YouTube poco tiempo después. Fue precisamente preparando las crónicas del festival cuando vi el enlace y allí los comentarios. Algunos me parecieron oportunistas y desafortunados. Me dio por hacer una rápida búsqueda tuitera y vi que había mucha gente diciendo las mismas incongruencias. Pero es que en Facebook, vi lo mismo, y lo que es peor, algunos grupos en activo y deudores del sonido Extremoduro, también iban en la misma línea. Entonces sentí la necesidad de escribir esto.
Mägo De Oz – Celtic Land
Casi justo un año después (Hechizos, Pócimas y Brujería salía a finales del mes de noviembre del pasado año) llega un nuevo lanzamiento de Mägo De Oz. Un álbum doble con el que, en cierta forma, quieren conmemorar su vigésimo quinto aniversario y que se compone de dos tipos de canciones, unas regrabadas por vocalistas de distintas formaciones de fuera y de aquí y otras canciones revisadas por el grupo con el nuevo vocalista, Zeta, en inglés y en castellano. Este argumento no mejorará las cosas entre aquellos que piensan que la cabecera de Mägo de Oz dejó hace mucho tiempo de componer y editar con las tripas para hacerlo pensando en la cartera. ¿Otro ejercicio de afán recaudatorio? Los detractores tienen el disparo muy fácil, más aún si tenemos en cuenta que no sería extraño que ‘lo próximo’ sea un álbum en directo para recoger el sonido y las formas de la nueva formación. Dicho esto, analicemos Celtic Land.
La Fuga – Más De Cien Amaneceres
Si hay algo que no se le puede discutir a La Fuga es su pasión y dedicación por el trabajo. No hace ni seis meses que dieron por cerrada una gira de casi dos años, cuando ya tenemos en las manos su nueva entrega discográfica, Más De Cien Amaneceres. Es su octavo trabajo en estudio, el segundo de esta nueva etapa que, aunque difícil, han sabido superar y gestionar a base de entrega y conciertos repletos de rocanrol. Algo que no se terminaba de ver en Raíces, pero que han corregido con elegancia y sabiduría en esta nueva entrega. El objetivo principal era conseguir que las canciones sonaran con el nervio de los directos y esta vez Iker Piedrafita y los cántabros han dado con la tecla. Once nuevas canciones inundadas de frases que poblarán de nuevos los estados de las redes sociales…
La Fuga. Crónica de una gira. Crónica Almería (23 de marzo)
Trabajo, trabajo y más trabajo es lo que ha venido desarrollando La Fuga en los dos últimos años. Después de esa apuesta valiente que fue el disco Raíces, el primero sin Rulo a la voz ni Fito a la guitarra, fueron muchos quienes dudaban de la capacidad de respuesta que podría dar la nueva formación. Después de dos años de gira y casi cien conciertos a su espalda, las dudas se han esfumado, el público ya se ha hecho a la nueva cara visible y la conjunción de la banda ha crecido de manera exponencial concierto a concierto, que es donde se curten los músicos. El concierto que dieron en la sala Madchester de Almería el pasado viernes 23 de marzo fue su último bolo antes del cierre anunciado en Zaragoza este sábado 6 de abril, donde registrarán el directo para su posterior edición. Casi más que una crónica de concierto, esto es un repaso general…