Zoo – Raval
No hay nada mejor para los que nos dedicamos a esto que cuando un grupo consigue hacernos cambiar de opinión. Como sabéis los más fieles del lugar, nunca he ocultado mi escepticismo o distancia ante ese boom de bandas levantinas que, en distintos grados y porcentajes de cada uno de los elementos, combinan vientos, electrónica y rap. Especialmente al hilo de dos hechos fundamentales: la despedida de Obrint Pas, el único grupo que había logrado trascender la regionalidad hasta hace muy pocos años, y la explosión de La Raíz, que ha marcado un hito generacional. No es que rechace el género en sí, sino que ‘las modas’ siempre me obligan a tomar una distancia prudencial y en estos términos es difícil distinguir qué os original y qué es tan solo un sucedáneo. Que eso no quita para que suene bien y entretenga, pero sucedáneo al fin y al cabo. El primer larga duración de Zoo, Tempestes Vénen Del Sud se me hizo grato pero poco más. Había algo que no me llevó a conectar con él. A raíz de la aparición del grupo en Los Conciertos de Radio 3 empezaron a ganarme y este Raval es el que, de manera definitiva, me hace rendirme ante sus capacidades.
Aunque siempre puede aparecer ahora el otro clásico de la opinología con aquello de que “el primero estaba mejor”, Raval nos da un álbum que conjuga la sencillez y limpieza, a veces casi extrema, en los sonidos con una variedad de matices que casi parece no tener fin por más vueltas que uno le dé al álbum. De la fanfarria de los vientos, a bases limpias, programaciones que van del minimalismo a la electrónica más bailable y ciertos aportes de distorsión rockera, todo ello alternando ritmos latinos, urbanos, de rap clásico o mediterráneos. Toni S. Pardines, Panxo en la voz (hermano de Pablo de La Raíz), Arnau Giménez en la guitarra, Marcos Úbeda en el trombón, Natxo Císcar en el bajo y Hèctor Galán en los teclados es el quinteto que conforma Zoo, que en esta ocasión además cuenta con las colaboraciones del citado Pablo, de Vera y Bárbara de Mafalda, Def Con Dos, Julio, también de La Raíz o Annie Garcés.
‘Raval’ ejerce de introducción de ambientación musical sutil y elegante, una entrada serena que viene a sintetizar de manera clara la gran plasticidad y expresividad que tiene el valenciano para el rap. Los aportes de trombón y la delicada guitarra recuerdan los tempos lentos de Manu Chao. ‘El Cap Per Avall’ es uno de los numerosos trallazos del disco. Un fraseo muy cargado de texto (cañonazo las referencias a Nino Bravo y Camilo Sesto) para dar paso a un estribillo más contemporizado, marcado y muy pautado por un trombón solemne.
‘Ventiladors’ es el primer tema de marcada cadencia latina, con una base entre el reggaetón y la cumbia. Un tema de bastante contraste entre fraseo y estribillo, mucho más convencional. ‘Impresentables’ es otra de las joyas. Un fraseo lleno de convencionalismos acomodaticios y un estribillo que ejerce realmente de puente para la explosión musical electrónica posterior, con Jano de La Raíz a los platos y un break reggae incluido. ‘La Mestra’ es una original visión crítica sobre el sistema educativo, una canción inspirada en el libro de mismo título de Víctor Labrado y en las vivencias personales de Marifé Arroyo, maestra de Barx. “Conjugamos presentes imperfectos”.
La segunda parte del álbum arranca con la inconfundible colaboración de Def Con Dos en ‘Dilo En Castellano’, con referencias a las más anecdóticas historias sobre la virgen del Rocío o el ángel de la guarda. Guiño aún mayor entre grupos (recordemos que Zoo también colabora en #trending_distopic en ‘Chaleco Reflectante’) con ese “otra vez alerta Def Con Zoo”. Aumentando el nivel, reconozco mi enganche más absoluto a ‘Ara Estem Sols’ con una base y estribillo magnífico y una melodía principal adictiva y sugerente. ‘Rituales de Santería’ destaca, además de por el de Pablo Sánchez, por el cameo de la cubana Annie Garcés que pone su cálida voz a disposición de un tema elaborado con mimo en texto y música. “Brilla, ¿cómo no iba a brillar si no vive el mal en su orilla? ¡Brilla la negra semilla!”. Insuperable con esas voces añadidas y uno de los cortes más trascendentes y perdurables de la lista.
En el último tramo, ‘Presoners’ nos trae la enérgica colaboración de Vera y Bárbara de Mafalda que concuerda con la azuzadora base rítmica, clásica de break beat pero efectiva. Como cierre ‘oficioso’, ‘Correfoc’ viene a recoger el espíritu del corte introductorio, bases limpias y ligeros aportes melódicos, con un estribillo compendioso y rotundo. ‘Xafant Fang’ nos llega como bonus track con un toque funky algo más sucio, un buen final en el que destaca ese solo de teclados ‘improvisado’.
Un disco que aspira sin duda a medalla en nuestros discos del año. Quién me lo iba a decir.
En descarga desde su bandcamp.
Lista de canciones – tracklist:
- Raval
- El Cap Per Avall
- Ventiladors
- Impresentables
- La Mestra
- Dilo En Castellano
- Ara Estem Sols
- Rituales De Santería
- Presoners
- Correfoc
- Xafant Fang (bonus track)
Publicado el junio 5, 2017 en Críticas Discos y etiquetado en Annie Garcés, Críticas Discos, Def Con Dos, La Raíz, Mafalda, Raval, Zoo. Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.
Las producciones de esta gente están a un nivel superior, se nota la experiencia y las ganas de que suenen limpios los discos.
Tengo ganas de ver cómo lo defienden en directo, me los he cruzado hasta 6 veces en festivales, y sólo mereció la pena en viñarock’16 y telecogresca’15, el resto fue un «Meh» bastante grande.
Pingback: Los Discos del Año 2017 de RockSesión | RockSesion
Pingback: La Raíz – Nos Volveremos a Ver | RockSesion
Pingback: Nativa – Nativa | RockSesion
Pingback: Zoo – Llepolies | RockSesion