Archivo del sitio

Bloque – Hombre, Tierra y Alma (1979)

Como si de una conexión neuronal se tratara, escribir ayer de Topo y recordar a Asfalto y aquel final de la década de los setenta me trajo a la mente que casi diez años después de que abriéramos la persiana, todavía no había traído a la crítica remember de los viernes a esta excelente formación cántabra. Lo que dice mucho y bien, aproximándonos  a las trescientas críticas en esta sección del inabarcable número de ‘meritorios’ que tiene nuestro rock y nuestra música. A Bloque se le ha encuadrado habitualmente en el mismo movimiento que dichas bandas y aunque es cierto que comparten muchos elementos en común, como el mensaje humanista y ecologista, lo cierto es que el paso del tiempo les ha conferido un punto de rock primigenio y callejero (sumándolo a Leño, Coz y compañía) que no termina de ser correcto. Los de Torrelavega vinieron a ser la respuesta santanderina a las influencias de nombres como The Allman Brothers Band y también Yes o King Crimson. Pero, claro, cuando ellos empezaron a publicar el disco el género ya había declinado en el mundo anglosajón y España no les acompañó en demasía porque, por ese retraso cultural de la dictadura, aquí a principios de los 80 la cosa se sectorizó entre movida y rock urbano o hard rock macarra. Jose Carlos Molina y Ñu sí supieron adoptar esa actitud a su propuesta más compleja, pero Bloque se quedó un tanto descabalgado y acabaría sucumbiendo en 1983, tras despachar cuatro discos. Este Hombre, Tierra y Alma fue su segunda entrega, apenas un año después de su debut epónimo. Y es que venían muy rodados puesto que ya tocaban para grandes auditorios desde 1975. Hoy nos acordamos de ellos.

Lee el resto de esta entrada

Sobre Ochéntame Rock, el criterio de selección y el enfoque

47 Ochentame RockLos amantes del rock estamos tan escasos de espacios televisivos sobre el tema que, en cuanto se emite algo relacionado, la mecha corre como la pólvora y disfrutamos de ese reducido tiempo (56 minutos en este caso) como si fuera un vergel en un oasis. Somos así de agradecidos, sirva todo el sentido del término de la canción de Rosendo. Hoy se cumple justo una semana de la emisión del monográfico en el espacio ‘Ochéntame Otra Vez’ (que sucede a la interminable serie ‘Cuentame’, que a este paso será de ciencia ficción), subtitulado como ‘Mi Rollo Es El Rock’ (parafraseando a Barón Rojo). Esta es una reflexión crítica sobre distintos aspectos del documental.

Lee el resto de esta entrada

Leño y El Origen Del Rock Urbano. Kike Babas y Kike Turrón

33 Leño y El Origen Del Rock UrbanoHay pocos casos en el rock hecho en nuestro país en los que exista cierta unanimidad a la hora de valorar la trascendencia, más allá de los gustos (y sectarismos) personales, de una formación. Es cierto que en el caso de Leño hay muchos motivos que ayudan a ello: su actividad concentrada en seis años, el hecho de que la formación fuera siempre Rosendo Mercado, Tony Urbano y Ramiro Penas (el propio Rosendo reconoce en la biografía que para él la fase con Chiqui Mariscal no era aún Leño como tal, que su percepción de grupo vino después), el que no haya habido constantes reuniones esporádicas con fines recaudatorios, el respeto con el que Rosendo, triunfador en solitario, habla de sus compañeros y de esos discos, otorgan a Leño un halo de majestuosidad inusual. (Quizá solo Triana llega a ese nivel, con la salvedad trágica del accidente mortal de Jesús De La Rosa, del que precisamente hoy se cumplen 30 años). ‘Los Kikes’ (como se les conoce en el mundillo), decidieron, mucho tiempo antes de ponerse a trabajar en ello, realizar esta biografía oral de Leño, que te invitamos a conocer.

Lee el resto de esta entrada