Archivo del sitio
Miguel Ríos – Un Largo Tiempo
El próximo lunes, Miguel Ríos cumplirá 77 años (que celebrará con un concierto solidario en streaming, a beneficio de Mensajeros de la Paz y al fondo asistencial de la AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes)). Cuando por fin pude verle en directo por primera vez fue, nada menos, que con la gira del disco 60 mp3, con el que venía a celebrar sus seis primeras décadas de vida. El caso es que su intención era retirarse de los escenarios poco después, en 2010, con la gira ‘Bye Bye Ríos’, pero ya saben: “los viejos rockeros nunca mueren”. Primero fue una canción por allí, una colaboración por allá con motivo de actos solidarios, unos cuantos conciertos sinfónicos… Y, claro, te lías y te lías y acabas de nuevo publicando un nuevo disco y saliendo de gira, incluso con la que cae. Ya podría tomarle ejemplo el bueno de Rosendo Mercado, tan unido a la figura de Ríos con aquella gira histórica. Tiempo al tiempo. Vuelve Miguel Ríos y, además de agradecerle el hecho per se, hay que reconocer que lo ha hecho de la mejor manera posible. Con un disco que no busca el efectismo, sino que busca la serenidad, tesitura y textura que confiere tal señorial edad. Un disco eminentemente acústico, con un descomunal The Black Betty Trío, capitaneado por Jose Nortes y con Edu Ortega y Luis Prado como lugartenientes. Pero que el comentario tampoco lleve a engaño.
Lee el resto de esta entrada#Mis10de Miguel Ríos
Miguel Ríos ha sido pionero en muchas cosas. Fue el primero que intentó ‘castellanizar’ eso que se llamaba Rock And Roll y que se cantaba en inglés con una docena de singles de 1962 a 1967. Fue el primero en generar el concepto ‘gira’ entendida con las similitudes delas que se conocen en nuestros días, el primero en tener un patrocinador durante una gira, de los primeros en grabar un disco en directo con Conciertos De Rock y Amor en 1972, el primero en querer grabar un concierto en España con equipos de fuera diez años después. Con Rock And Ríos abrió la puerta de forma definitiva a que España fuera punto fijo en las giras de artistas internacionales, entre otras muchas cosas. Leí a Joaquín Sabina decir que Miguel Ríos no fue más de lo que fue por su ingenuidad y su ‘buenismo’. Es posible. El que en los años posteriores fuera superado por un lado y por otro por gente que utilizaba más volumen, o decía cosas más incendiarias, o supieron recoger el latido de la calle, o vendía mejor su imagen de icono rockero, convirtieron a Miguel Ríos en una especie de ‘señor mayor’ simpático al que todo el mundo respetaba pero que nadie valoraba como se merecía. Sobre todo muchas de las bandas que hoy se suben en los escenarios de los principales festivales del país. Él es el verdadero padre de todo y aquí se le quiere como merece. Es imposible sintetizarlo en diez canciones, pero ahí va.
Banzai – Duro y Potente (1984)
Solo su fugacidad temporal y creativa impide a esta banda no ser más reconocida en lo que viene a llamarse la época dorada del rock duro nacional. Con Salvador Domínguez a los mandos, que por aquel entonces se había hecho de oro componiendo temas con y para Miguel Ríos (‘Rocanrol Boomerang’, ‘Reina de la Noche’ o, precisamente, la canción que les sirvió como inspiración para bautizar a la banda… recordemos que lo estaba reventando todo aquellos años), Banzai sufrió bastantes cambios de formación a lo largo de su trayectoria y eso que apenas publicó dos álbumes. El epónimo Banzai en 1983 y este Duro y Potente de 1984, cambio de cantante incluido. La alineación del disco que nos ocupa la componían Salvador Domínguez a la guitarra, Carlos Vázquez ‘Tibu’ al bajo, David Biosca a la batería y el gran José Antonio Manzano a las voces. Como guinda, el fichaje internacional del teclista de UFO, Danny Peyronel, que, aunque su labor en el álbum fue casi anecdótica, vino a ser fundamental para el (no) futuro del grupo, que anda dando coletazos de vuelta, frenados por la recaída en el cáncer de Manzano. Banzai, por fin en la crítica remember de los viernes.
Porretas – Clásicos II
Dentro del carácter entrañable que se ha ganado Porretas, sus seguidores siempre han tratado con cariño aquel Clásicos, lanzado en el apocalíptico año 2000. Tras un irregular Rocanrol (1998), sus versiones de temas de ‘Pongamos Que Hablo de Madrid’ (Sabina), ‘Sí Señor’ (Leño), ‘Esto Es Un Atraco’ (Burning), ‘Juego Sucio’ (Obús), ‘Peligrosa María’ (Los Suaves), ‘Txus’ (La Polla Records), ‘Diga Que Le Debo’ (Siniestro Total) o ‘Saca el Güisqui Cheli’ (Desmadre 75) se hicieron un hueco en el cancionero habitual de la banda, hasta el punto de empacarse en un popurrí que es uno de los momentos álgidos de sus conciertos. (También estaban en aquella ocasión temas de Tequila, La Frontera, Alarma!!!, Ramoncín y Moris). 17 años más tarde, los Porretas se marcan el gustazo personal de hacerse una segunda edición, esta vez con canciones algo más lejanas del rock, de sus influencias directas, y dejan espacio para terrenos pop-rock (Nacha Pop, Gabinete Caligari, El Último De La Fila, Dúo Dinámico), cancionero crooner (Julio Iglesias, Nino Bravo, José Luis Perales), temas de rock más reposado (Asfalto, Loquillo, Miguel Ríos) y hasta referentes generacionales como Jarcha. La batidora Porretas al final siempre deja sabor propio.
Burning – Vivo y Salvaje
Nadie hay como Stanley Kubrick para ejemplificar la capacidad de realizar un género predefinido, marcando en tu creación los arquetipos de forma clara y canónica. De romanos con ‘Espartaco’, ciencia ficción con ‘2001 Odisea En El Espacio’, bélica con ‘La Chaqueta Metálica’ o ‘Senderos de Gloria’, terror con ‘El Resplandor’, cine negro con ‘Atraco Perfecto’, thriller psicótico con ‘La Naranja Mecánica’. Si pusiéramos en sus manos la creación de un grupo que recogiera a la perfección el rock ampuloso y socarrón de The Rolling Stones, Kubrick inventaría a Burning. Vivo y Salvaje es un doble CD y DVD en directo, grabado para conmemorar los 40 años de historia de la banda, en la mítica fecha del 9 de mayo. El día en el que se fueron Toño Martín (1991) y Pepe Risi (1997), dos de los miembros legendarios de formación y del rock en España, junto con Johnny Cifuentes, que mantiene en pie el legado de un grupo por el que es imposible no sentir simpatía.
Rock & Ríos. Lo hicieron porque no sabían que era imposible. Josemi Valle
Al contrario con lo que ocurre en el mundo anglosajón, la bibliografía sobre artistas, grupos, discos o canciones hecha en nuestro país es prácticamente irrisoria. Sobre todo si tenemos en cuenta que la mitad de esos lanzamientos no dejan de ser sino una forma de aprovechar el tirón comercial por algún hecho puntual (vuelta, fenómeno fan, muerte, etc) y, por tanto, muchas veces, una recopilación de fotos de diversa índole junto a un texto folletinesco, que tiene ventas resultonas, pero que al melómano le viene a aportar más bien poco. Por suerte, claro está, hay honrosas excepciones. La editorial Efe Eme es una de ellas y, avalada por ella, se estrena la Colección Elepé con ‘Rock & Ríos. Lo Hicieron Porque No Sabían Que Era Imposible’, de Josemi Valle. Un libro de 200 páginas más un anexo de documentación fotográfica, aportada mucha de ella por los propios protagonistas, que viene a ser una hagiografía reconstituyente de la historia del disco en directo que cambió la forma de entender el Rock en España. Casi nada.
Salvador Domínguez – Recuperemos La Ilusión
Como diría el bueno de Miguel Costas, “si no sabes quién soy, busca en google”. Salvador Domínguez es una de esas piezas imprescindibles de nuestro rock. Lejos de proyección de otras figuras coetáneas, pero fundamental para el desarrollo del género en nuestro país. Con inicios en Los Canarios y Los Pekenikes, fue el guitarrista de Miguel Ríos en el cénit de su carrera y, no solo eso, compositor de algunos temas tan majestuosos como ‘Reina de la Noche’ o ‘Rocanrol Boomerang’. De ahí formó y lideró a los míticos Banzai, donde dejó para la historia de la música en castellano el ‘Voy a Tu Ciudad’. Después de Tarzen, varios discos en solitario, colaboraciones, publicaciones de libros, charlas en universidades… el bueno de Salvador se cuelga de nuevo su mítica Stratocaster de 1970 y se reúne de una gran banda para despachar este EP de seis cortes, con cuatro temas y dos lecciones instrumentales. En el bajo el no menos legendario Jesús Arispont, junto a su ‘compañero Def’ Kiki Tornado a las baquetas. En las teclas Lucía del Campo, de las Vargas Blues Band y en la voz Jorge Fontecha. 61 años y con ganas de seguir dando rock por sus cuerdas.
Rosendo – Directo en Las Ventas 27-9-14
Casi por sorpresa llegó el anuncio de la grabación de este directo. No por la premura en el tiempo, sino porque el del Palau de la Música estaba tan fresco en el tiempo (pese al poco recorrido que tuvo, por cierto), el Vergüenza Torera ni siquiera había cumplido un año, porque además se anunciaba con numerosos artistas invitados… Sonaba a plan ambicioso que contrasta con la modestia intrínseca de Rosendo. La expectación fue brutal y casi un mes antes del concierto ya se habían agotado las cerca de 17.000 entradas. Una pasada. Kutxi Romero, su hijo Rodrigo Mercado, Luz Casal, El Drogas, Fito Cabrales y Miguel Ríos fueron los invitados en una noche que pintaba a histórica y que, a tenor de lo visto, fue así, de manera progresiva, sin quererlo, como al propio Rosendo le gustan las cosas. Esta es nuestra visión, lo más sucinta posible, de este trabajo que, como mandan los cánones, incluye el concierto íntegro en doble CD y DVD.
M-Clan – Dos Noches En El Price
Que después de 20 años de carrera sólida en el rock, la banda de Carlos Tarque, considerada por unanimidad una de las mejores voces del rock en castellano, y Ricardo Ruipérez no tuviera un álbum en directo eléctrico completo era algo inconcebible (que diría hasta la saciedad el buen amigo Vizzini de ‘La Princesa Prometida’). El único escarceo que tuvieron con el formato en directo fue aquel ‘Sin Enchufe’ de 2001. Un álbum acústico que se convirtió en superventas y con el que M-Clan multiplicó la popularidad creciente de ‘Usar y Tirar’, mientras algunos ‘rockeros de la primera época’ decidieron bajarse del barco por la supuesta afronta comercial y la marcha de Santiago Campillo y el directo cortado (solo 11 temas) que se incluía -casi parece que para hacer más bulto que otra cosa- en ‘Retrospección‘. Dos Noches En El Price viene a cubrir esa necesidad y recoge los dos conciertos que la banda ofreció en el recinto madrileño los pasados 6 y 7 de junio, con numerosos invitados de gala para la ocasión. ¿El resultado? Lee el resto de esta entrada