Archivo del sitio
BSO La Bola de Cristal – ¿Qué Tiene Esta Bola? (2003)
No es la primera vez que ocurre, ni será la última. Las peticiones de las tuitcríticas que suelo pedir los jueves en Twitter suelen servir en ocasiones de fuente de inspiración a la hora de elegir la crítica remember completa que propongo, más amplia, en la web. Es el caso de esta semana, motivado por el reciente fallecimiento de Lolo Rico, su directora, está en el ambiente (si es que alguna vez se fue de entre los más acérrimos y/o nostálgicos) el recuerdo al programa infantil La Bola de Cristal, emitido desde 1984 a 1988. Aquel formato televisivo convertido en un símbolo de muchas cosas, posiblemente muchas de ellas excesivas para su pretensión inicial. Modernidad pseudo—electrónica y tecnológica y tintes de terror para divertir a la infancia de la época, con un toque irónico muy acusado y un libre pensamiento que no fue bien tolerado por todo el mundo. Especialmente, cuando Pilar Miró llegó al mando de RTVE en 1987 y decidió meter tijera. Aquello indignó a Rico, junto a la supresión de algunos gags, lo que llevó al fin de La Bola en 1988. Después llegaría el Cajón Desastre de Miriam Díaz Aroca y, a continuación, No Te Lo Pierdas, con Leticia Sabater. ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? En algunos casos, la respuesta es clara.
Gabinete Caligari – Camino Soria (1987)
Hubo un tiempo en España en el que la música comercial, la que vendía, no estaba reñida con la calidad. Treinta años han pasado (salió en mayo) de la irrupción de Camino Soria, el tratado de amor y aridez castellana que despachó una de las bandas más importantes del pop-rock del país, encabezados por el tosco pero siempre brillante Jaime Urrutia. Un grande, sin la menor de las dudas. Después de haber hecho evolucionar su oscurantismo gótico a compases de pasodoble y rock, Camino Soria fue toda una sorprendente muestra de grandeza, de madurez y casi solemnidad. El resultado visceral del desamor supurando. Nueve cortes que conforman uno de los mejores discos de nuestra música, de principio a fin. Nueve monumentos al placer de escribir con sentido, de tocar bien, con elegancia, con salero y con un derroche de talento que todavía hoy sigue abrumando cuando uno se sumerge media hora en el viaje. Treinta años de Camino Soria, grabado en letras de oro.
Porretas – Clásicos II
Dentro del carácter entrañable que se ha ganado Porretas, sus seguidores siempre han tratado con cariño aquel Clásicos, lanzado en el apocalíptico año 2000. Tras un irregular Rocanrol (1998), sus versiones de temas de ‘Pongamos Que Hablo de Madrid’ (Sabina), ‘Sí Señor’ (Leño), ‘Esto Es Un Atraco’ (Burning), ‘Juego Sucio’ (Obús), ‘Peligrosa María’ (Los Suaves), ‘Txus’ (La Polla Records), ‘Diga Que Le Debo’ (Siniestro Total) o ‘Saca el Güisqui Cheli’ (Desmadre 75) se hicieron un hueco en el cancionero habitual de la banda, hasta el punto de empacarse en un popurrí que es uno de los momentos álgidos de sus conciertos. (También estaban en aquella ocasión temas de Tequila, La Frontera, Alarma!!!, Ramoncín y Moris). 17 años más tarde, los Porretas se marcan el gustazo personal de hacerse una segunda edición, esta vez con canciones algo más lejanas del rock, de sus influencias directas, y dejan espacio para terrenos pop-rock (Nacha Pop, Gabinete Caligari, El Último De La Fila, Dúo Dinámico), cancionero crooner (Julio Iglesias, Nino Bravo, José Luis Perales), temas de rock más reposado (Asfalto, Loquillo, Miguel Ríos) y hasta referentes generacionales como Jarcha. La batidora Porretas al final siempre deja sabor propio.
Parálisis Permanente – El Acto (1982)
El mundo del Rock siempre ha sentido una autogenerada superioridad moral sobre el movimiento aquel, de nombre manido, como la Movida. El maniqueísmo de nosotros éramos los buenos y auténticos pero no nos hacían caso y ellos eran los niños de papá que no sabían tocar y además eran mamarrachos puede valer para primero de conversación de bar, pero poco más. Como todas las generalizaciones, una visión simplista de una eclosión artística que se tocaba muchas veces, con grupos conviviendo en uno y otro lugar. En esa convivencia podría haber estado Parálisis Permanente si un accidente de coche no hubiese acabado con la vida de Eduardo Benavente, su inolvidable vocalista. Solo dejaron un larga duración, este, de trece temas, y algunos singles antológicos como ‘Autosuficiencia’ o ‘Un Día En Texas’, que no están en este disco. (Como tampoco lo está la iggyesca versión del ‘Quiero Ser Santa’, que popularizaría Alaska con algo más de brillo pop. Parálisis Permanente fueron el mejor exponente del punk siniestro en España y se les debe reconocimiento.
Sesión. Cultura de Bar en el Rock
El jueves 3 de mayo ofrecí en el Restaurante Terraza La Cala de Almería una charla – sesión sobre la Cultura de Bar en el Rock. Y es que Rock y Bares tienen muchas cosas en común: la nocturnidad, el alcohol y el riesgo de perderse en el exceso de sus placeres. Aquí tenéis la playlist de Spotify con las canciones que sonaron en la charla y casi todas las que también cité.
Crónica Jaime Urrutia – Acústico (Almería, 20 de abril de 2012)
En los últimos tiempos es frecuente que los grupos o solistas se lancen a realizar giras acústicas. Los motivos son varios: ahorro de costes al precisar de menos medios técnicos, (en muchas ocasiones de menos músicos), aforo menor, otra media de edad, una revisión/reinterpretación de temas antiguos. En definitiva, que está de moda. Sea por los motivos que sean, Jaime Urrutia, el que fuera líder de Gabinete Caligari, con carrera en solitario desde 2003, se encuentra de gira ‘Al Natural’, y el pasado 20 de abril visitó el Teatro Apolo de Almería.
Lee el resto de esta entrada