Archivo del sitio
Los Rebeldes – Rebeldes Con Causa (1986)
Con una veintena de discos publicados (entre directos y ediciones especiales), Carlos Segarra y sus Rebeldes son historia viva del rocanrol en España. Y es muy fácil decirlo, pero también lo es olvidarlo. Forma parte de esa corte de grupos que surgieron cuando había muy poco donde mirarse que no fuese extranjero. Y tienen el valor de no haber sucumbido nunca ni a modas ni al tiempo. Hay algo en su paso asociado a rutina y, en la música, a veces se asocia a la fina capa de olvido que dejan algunos. Por eso, desde aquí no nos cansaremos de reconocer los méritos a grupos como ellos. Cuatro décadas de rock tamizado de blues, de swing, de rockabilly, de estilo clásico. De grandes baladas y sensaciones de juventud primeriza. Ese sueño del que se ve con una banda de rocanrol. Segarra tiene la suya y tenemos la suerte de que la lleva compartiendo con los demás toda una vida. Es una banda a que Carlos fundaría en 1979 tras hacer sus pinitos iniciales junto a Loquillo en Teddy, Loquillo y Sus Amigos y tras pasar fugazmente por Correo Viejo. Antes de su debut, en 1981 y como Los Intocables, acompañarían a Loquillo en el single de ‘Esto No Es Hawai’. El primer álbum que grabaron, Cervezas, Chicas y… Rockabilly! tenía todavía ese carácter iniciático de versiones, con temas muy cercanos al mundo de Eddie Cochran y similares. Tras el single Carolina/Demasiado Whisky y el epé Esto Es Rocanrol en 1982 y 1984 llegaría en 1986 el segundo larga duración y, ahora sí, cambios de alineación mediante, la apuesta definitiva que consolidaría a Los Rebeldes en la escena, para la llegada posterior de sus ‘Mediterráneo’ y compañía. Este Rebeldes Con Causa equilibra la bisoñez de los comienzos con ese paso hacia un gran público que les recibió con los brazos abiertos. Nunca estuvo tan de moda ser rocanrolero. Se merecen, al fin, ser crítica remember.
Lee el resto de esta entradaLos Rebeldes y Pike Cavalero. Almería. 22 de diciembre
Con una veintena de discos publicados (entre directos y ediciones especiales), Carlos Segarra y sus Rebeldes son historia viva del rocanrol en España. Y es muy fácil decirlo, pero también lo es olvidarlo. Forma parte de esa corte de grupos que surgieron cuando había muy poco donde mirarse que no fuese extranjero. Y tienen el valor de no haber sucumbido nunca ni a modas ni al tiempo. Hay algo en su paso asociado a rutina y, en la música, a veces se asocia a la fina capa de olvido que dejan algunos. Por eso, desde aquí no nos cansaremos de reconocer los méritos a grupos como ellos. Cuatro décadas de rock tamizado de blues, de swing, de rockabilly, de estilo clásico. De grandes baladas y sensaciones de juventud primeriza. Ese sueño del que se ve con una banda de rocanrol. Segarra tiene la suya y tenemos la suerte de que la lleva compartiendo con los demás toda una vida. Anoche volví a verles después de casi 15 años… Y mereció la pena. A partir de este momento os dejo mi crónica de agencia realizada para el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. Crearse altas expectativas es la vía más fácil para ir directos a la decepción. Pero cuando los galones y la música entran en acción con la maestría de una amplia gama de certeros ejecutores la jugada es ganadora incluso antes de repartir las cartas. Así ocurrió anoche con el arrasador paso de Los Rebeldes por Almería, en el marco de su gira de 40º aniversario sobre los escenarios. La cita se desarrolló en el Mesón Gitano de la capital, de carácter gratuito y con invitaciones agotadas, con la banda de Pike Cavalero como invitados y todo ello dentro de la programación especial de Navidad puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería.
Lee el resto de esta entradaLos Rebeldes – Rock Ola Blues
Con una veintena de discos publicados (entre directos y ediciones especiales), Carlos Segarra y sus Rebeldes son historia viva del rocanrol en España. Y es muy fácil decirlo, pero también lo es olvidarlo. Forma parte de esa corte de grupos que surgieron cuando había muy poco donde mirarse que no fuese extranjero. Y tienen el valor de no haber sucumbido nunca ni a modas ni al tiempo. Hay algo en el paso del tiempo asociado a rutina y, en la música, a veces se asocia a la fina capa de olvido que ponen algunos. Por eso, desde aquí no nos cansaremos de reconocer los méritos a grupos como Celtas Cortos, como La Frontera o como Los Rebeldes. Gente con más de 30 años de carrera. Y, en el caso de Segarra y los suyos, nos cantan las cuarenta en este 2019. Cuatro décadas de rock tamizado de blues, de swing, de rockabilly, de estilo clásico. De grandes baladas y sensaciones de juventud primeriza. Todavía, cuatro décadas más tarde, las canciones de este Rock Ola Blues transmiten ese sueño del que se ve con una banda de rocanrol. Segarra tiene la suya y tenemos la suerte de que la lleva compartiendo con los demás toda una vida. Está lejos de ser su mejor disco, pero es el más reciente y eso merece el reconocimiento.
BSO La Bola de Cristal – ¿Qué Tiene Esta Bola? (2003)
No es la primera vez que ocurre, ni será la última. Las peticiones de las tuitcríticas que suelo pedir los jueves en Twitter suelen servir en ocasiones de fuente de inspiración a la hora de elegir la crítica remember completa que propongo, más amplia, en la web. Es el caso de esta semana, motivado por el reciente fallecimiento de Lolo Rico, su directora, está en el ambiente (si es que alguna vez se fue de entre los más acérrimos y/o nostálgicos) el recuerdo al programa infantil La Bola de Cristal, emitido desde 1984 a 1988. Aquel formato televisivo convertido en un símbolo de muchas cosas, posiblemente muchas de ellas excesivas para su pretensión inicial. Modernidad pseudo—electrónica y tecnológica y tintes de terror para divertir a la infancia de la época, con un toque irónico muy acusado y un libre pensamiento que no fue bien tolerado por todo el mundo. Especialmente, cuando Pilar Miró llegó al mando de RTVE en 1987 y decidió meter tijera. Aquello indignó a Rico, junto a la supresión de algunos gags, lo que llevó al fin de La Bola en 1988. Después llegaría el Cajón Desastre de Miriam Díaz Aroca y, a continuación, No Te Lo Pierdas, con Leticia Sabater. ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? En algunos casos, la respuesta es clara.