Archivo del sitio
BSO La Bola de Cristal – ¿Qué Tiene Esta Bola? (2003)
No es la primera vez que ocurre, ni será la última. Las peticiones de las tuitcríticas que suelo pedir los jueves en Twitter suelen servir en ocasiones de fuente de inspiración a la hora de elegir la crítica remember completa que propongo, más amplia, en la web. Es el caso de esta semana, motivado por el reciente fallecimiento de Lolo Rico, su directora, está en el ambiente (si es que alguna vez se fue de entre los más acérrimos y/o nostálgicos) el recuerdo al programa infantil La Bola de Cristal, emitido desde 1984 a 1988. Aquel formato televisivo convertido en un símbolo de muchas cosas, posiblemente muchas de ellas excesivas para su pretensión inicial. Modernidad pseudo—electrónica y tecnológica y tintes de terror para divertir a la infancia de la época, con un toque irónico muy acusado y un libre pensamiento que no fue bien tolerado por todo el mundo. Especialmente, cuando Pilar Miró llegó al mando de RTVE en 1987 y decidió meter tijera. Aquello indignó a Rico, junto a la supresión de algunos gags, lo que llevó al fin de La Bola en 1988. Después llegaría el Cajón Desastre de Miriam Díaz Aroca y, a continuación, No Te Lo Pierdas, con Leticia Sabater. ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? En algunos casos, la respuesta es clara.
El Mundo de la Tarántula. Pablo Carbonell. Teatro Apolo
A lo largo de los cinco años y medio de vida de esta casa, os he confesado con asiduidad el cariño especial que siempre he sentido por Pablo Carbonell a secas y también con su grupo, Los Toreros Muertos. Son una pieza fundamental, no sólo de mis recuerdos de infancia, sino también, descubierto con el paso de los años, de mi progresivo interés en el mundo de la música. De tanto procrastinar la compra de su libro autobiográfico, ‘El Mundo de la Tarántula’, al final su representación teatral me ha estallado en la cara y anoche cubrí su escala en el Teatro Apolo almeriense. Esta es la crónica realizada para el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, con varios añadidos más personales.
Los Toreros Muertos – En Vivo
Aunque a muchos os cueste creerlo, para un crítico musical es mucho más difícil realizar un análisis riguroso de un disco humorístico que de un trabajo poético, denso o de heavy metal progresivo con canciones de treinta minutos. Rigor y humor son dos términos de complicada vinculación a la hora de escribir. Por suerte, porque nunca está demás tener un amplio abanico de grupos con los que echarse una sonrisa, nuestro rock está repleto de formaciones de este corte. A bote pronto, Mamá Ladilla, El Reno Renardo, Lendakaris Muertos, Los del Gás, Gigatrón, Operación Mutante, Manolo Kabezabolo, Los Gandules, Engendro, los añejos Siniestro Total y Miguel Costas, Mojinos Escozíos, No Me Pises Que Llevo Chanclas, incluso Def Con Dos, Los Petersellers, Daniel Higiénico, el Chivi… y presidiendo toda esa corte el señor Javier Krahe, que está por encima de todos como padre espiritual y, conociendo su carácter crápula, quién sabe si algo más. Pero antes que toda esa colección de bandas, estaban Los Toreros Muertos, que por fin cumplen su sueño de tener su disco en directo. A los treinta años.
Aerolíneas Federales – Hop Hop (1987)
Es imposible escuchar el nombre de este grupo y que no me invada una cierta dosis de felicidad infantil. No es la primera vez que agradezco a mi hermano que la banda sonora de mis primeros recuerdos sean vinilos de Siniestro Total, Os Resentidos, Glutamato Ye-Yé, Los Toreros Muertos o Springsteen. Con el paso de los años él se quedó con la parte angloparlante pero a mí me marcó en aquellos tiempos la alegría desenfadada del “manitú, manitú” de los gallegos, el “comamos cereales” de Iñaki Fernández o el “boom, boom, hay que tirar la puerta” de Pablo Carbonell. Aerolíneas Federales forma parte de esa colección de recuerdos. Un grupo desenfadado de punk-pop pegajoso y casquivano, con Miguel Costas, guitarra y voz rockera de Siniestro Total hasta los 90 como componente común. Todavía hoy pincho este Hop Hop y me siento mejor. “Bebiendo y bailando hasta el amanecer, vente vamos todos juntos”.
Los Toreros Muertos – 30 Años De Éxitos (1986)
No es la primera vez que hago referencia a que mi hermano fue mi gran iniciador en esto del rocanrol. Mis recuerdos de primera infancia están repletos de verlo escuchar a Bruce Springsteen que era su gran ídolo, Dire Straits o Bob Seger. Pero en el lado de nuestro rock la cosa era más heterogénea o, al menos, más humorística. Recuerdo que me llemaba la atención algunas cosas que sonaban de vez en cuando como Tequila, Glutamato Ye-Ye (su directo de despedida pasará por esta remember de los viernes algún día), los demenciales Pabellón Psiquiátrico, a Siniestro Total en la época de Menos Mal Que Nos Queda Portugal (en vinilo) y también, de rebote y no sé cómo (porque creo que me gustaban más a mí que a él), Los Toreros Muertos. De hecho su tercer disco, Mundo Caracol, fue el primer vinilo de mi propiedad. (Que al final regalé porque no me gustaba tanto como los dos primeros). 30 Años de Éxitos es posiblemente el mejor trabajo de aquella banda liderada por el humorista, cineasta, dibujante y posteriormente showman televisivo, Pablo Carbonell.
Sesión. Cultura de Bar en el Rock
El jueves 3 de mayo ofrecí en el Restaurante Terraza La Cala de Almería una charla – sesión sobre la Cultura de Bar en el Rock. Y es que Rock y Bares tienen muchas cosas en común: la nocturnidad, el alcohol y el riesgo de perderse en el exceso de sus placeres. Aquí tenéis la playlist de Spotify con las canciones que sonaron en la charla y casi todas las que también cité.