Archivo del sitio
Albert Pla – España En Guerra
Si como dicen incontables estudios de prestigiosísimas universidades de todo el mundo civilizado, infracivilizado y hasta, incluso, el infalible Dr. Nick Riviera de Los Simpson, el sentido del humor es sinónimo de inteligencia e intelectualidad, sobre todo el que va de lo negro al Vantablack (invento de Massachusetts Institute of Technology), este libro os aseguro que no es para todos los públicos. Tampoco descubrimos nada nuevo. Creo que nada que tenga la firma de Albert Pla lo es. Convendremos en que es una evidencia. Sólo con nombrarlo (sea para la cortés defensa de la libertad de expresión y creativa o sea para ultrajar su honra y la de su familia, amigos y conocidos) nos damos cuenta de que es uno de los artistas más controvertidos de la música y el espectáculo en este nuestro país de naciones o nación de países… en definitiva, este España nuestra (Cecilia dixit). Como buen catalán, debe ser España su obsesión principal, puesto que tras publicar la novela sobre dos músicos haciendo ruta de carretera en España De Mierda (donde, en realidad, lo único que viene a hacer es mostrar las miserias de la escena en condiciones, salas, salarios indignos), ahora va y, a partir de una ficticia declaración de independencia de Cataluña, los americanos se van viniendo arriba hasta hacer esta España En Guerra. Por el camino, casi 300 páginas de delirio ácido y corrosivo que enfadará por igual a unos y a otros. Que ensueña por igual asesinatos de unos y de otros. Que al final lo que viene a subrayar es la falta de ética generalizada y de cómo el mundo se puede ir al garete en menos que canta un gallo (sea rojo o negro, no polaricen todo, como en la canción) porque la humanidad bajó del árbol hace años pero con el paso del tiempo está olvidando la capacidad de diálogo y entendimiento. Sé que parece mucho, ya les dije que no era un libro para todos los públicos. Échenle a la culpa a Desacorde Ediciones, que es quien le ha dado pábulo con su publicación.
Lee el resto de esta entradaAlbert Pla y Raül Refree – Miedo
Muy pocos artistas serían capaces de hacer un disco como el que ha lanzado hace unos días el polifacético artista catalán, Albert Pla. Su entonación susurrante e infantil, la carga simbólica y expresiva de su voz, su terrorífica manera de sintetizar el horror del ser humano con la inocencia, a veces también con un poderoso reverso perverso (no olvidemos ese El Sol del Verano que abría su imprescindible No Solo De Rumba Vive El Hombre). En Miedo, Pla reúne una colección de canciones compuestas de la mano de Raül Refree, músico y productor que lleva varios años en estado de gracia) que dan vida al proyecto convertido en monólogo teatral, con los argentinos Mondongo en lo visual y Nueveojos en lo audiovisual poniendo imágenes y efectos a unos textos sobrecogedores. “No hay especie más miedosa que la humana”, escribió en su día el filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina. El álbum de Albert Pla es un claro ejemplo de ello, tan, precisamente, humano, que es imposible no empatizar con más de un retrato dibujado. Miedo tanto como protagonista, como oyente. Lo dicho arriba, muy pocos. ¿Ninguno?
Albert Pla – No Sólo De Rumba Vive El Hombre (1992)
Aprovechando que todavía resuenan los ecos de los pitos de la final de Copa del pasado fin de semana, me apetecía traer a la crítica remember de este viernes un disco de Albert Pla. El artista deslenguado que también se ha metido en más de un follón por decir sin demasiadas cortapisas lo primero que se le pasa por la cabeza. Sobre todo en las entrevistas. Otra cosa es en los discos. Porque ahí nada es casual, aunque es también incendiario. La supuesta ingenuidad infantil con la que interpreta muchas de sus canciones esconde la genialidad de un artista que brilla en su sonido de cantautor marginal, sea en castellano o catalán, o haciendo un sonido tan pegadizo como la rumba salerosa como la que descerrajó en este imprescindible cuarto trabajo. El primero de ellos en español, auspiciado por un concurso que ganó con votación de Javier Krahe. Un disco tan suave como amargo, tan crudo como sandunguero. Un imprescindible, en suma.
Aúpa Lumbreiras 2014. Jueves 14 de agosto
Aunque tres semanas antes tenía decidido faltar a la cita con el Aúpa Lumbreiras después de ocho años consecutivos, determinados compromisos profesionales y algún favor personal me hicieron acudir un año más a la cita con, posiblemente, el festival de tres días con mayor cantidad de grupos congregados. Hasta 80. Una imponente colección de formaciones de todo tipo, consagradas, mayoritarias, minoritarias, emergentes. Poca opción hay para aburrirse. Así que, con un planing marcado y recordando que la ubicuidad es imposible y que cada día, por decisión propia, recogía velas a las 2.30 de la madrugada, estos son los grupos del jueves, por orden cronológico de los que os ofrezco crónica completa (en algunos casos, setlist también): Debruces, El Último Ke Zierre, Poncho K, Albert Pla, Rosendo, Reincidentes, Porretas, con impresiones generales de otros cuantos (Gérmenes, La Gossa Sorda, The Real McKenzies y Rebeldía). Allá vamos. (Fotos: Salvador Villa, organización Aúpa Lumbreiras y propias).
Poncho K – No Quiero Empates (2002)
Ha tardado demasiado en tener su cita con la crítica remember de los viernes el debut del artista sevillano. Cuando me apeteció traerlo faltaba demasiado poco para el lanzamiento de su nuevo (sexto) disco Caballo De Oro y preferí esperar a que pasaran unos meses. Ahora, con los fríos y las aguas apetecía recuperar este islote de apenas de media hora en el que los violines son casi más importantes que las guitarras, en la que la actitud punk primaba sobre las querencias más flamencas, aunque las había. Canciones con las que Poncho K se presentaba en sociedad con un aura extraña. No fue poca la gente que se preguntaba por su autenticidad. ¿Un debut discográfico de un ‘supuesto cantautor punk’, con aires de Robe Iniesta y con una multinacional respaldándolo desde el principio? Las dudas eran razonables (a veces son sanas), pero todas ellas se evaporaban como el humo al darle al play y escucharlo cantar.
Kiko Veneno – Échate Un Cantecito
Sin ser todavía un adolescente, recuerdo en 1992 escuchar, en la entonces Onda 10, aquello de “si tú no te das cuenta de lo que vale, el mundo es una tontería si vas dejando que se escape lo que más querías” de ‘Echo De Menos’ el tercer corte de ‘Échate Un Cantecito’. El impacto fue inmediato por un sonido y una forma de contar las cosas que en aquel momento aún desconocía. Ahora que se cumplen 20 años del lanzamiento del álbum, acaba de salir a la calle una reedición con numerosos y jugosos extras, excusa suficiente para dedicarle esta remember.
Lee el resto de esta entrada
Sesión. Cultura de Bar en el Rock
El jueves 3 de mayo ofrecí en el Restaurante Terraza La Cala de Almería una charla – sesión sobre la Cultura de Bar en el Rock. Y es que Rock y Bares tienen muchas cosas en común: la nocturnidad, el alcohol y el riesgo de perderse en el exceso de sus placeres. Aquí tenéis la playlist de Spotify con las canciones que sonaron en la charla y casi todas las que también cité.
El Día de la Bestia – B.S.O.
En 1995 quizá no había empezado aún la psicosis del fin de siglo y milenio que tenía a las grandes mentes elucubrando sobre cómo iba a producirse la destrucción del mundo, pero fue el año el que la película El Día de la Bestia conquistó a público y crítica. Una comedia satánica, macarra y rockera. Con un par.