Albert Pla y Raül Refree – Miedo

Muy pocos artistas serían capaces de hacer un disco como el que ha lanzado hace unos días el polifacético artista catalán, Albert Pla. Su entonación susurrante e infantil, la carga simbólica y expresiva de su voz, su terrorífica manera de sintetizar el horror del ser humano con la inocencia, a veces también con un poderoso reverso perverso (no olvidemos ese El Sol del Verano que abría su imprescindible No Solo De Rumba Vive El Hombre). En Miedo, Pla reúne una colección de canciones compuestas de la mano de Raül Refree, músico y productor que lleva varios años en estado de gracia) que dan vida al proyecto convertido en monólogo teatral, con los argentinos Mondongo en lo visual y Nueveojos en lo audiovisual poniendo imágenes y efectos a unos textos sobrecogedores. “No hay especie más miedosa que la humana”, escribió en su día el filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina. El álbum de Albert Pla es un claro ejemplo de ello, tan, precisamente, humano, que es imposible no empatizar con más de un retrato dibujado. Miedo tanto como protagonista, como oyente. Lo dicho arriba, muy pocos. ¿Ninguno?

Grabado y mezclado en los Estudios Calamar de Barcelona, fue masterizado por Alex Psaroudakis. Todas las canciones han sido compuestas, grabadas e interpretadas por Albert Pla y Räul Refree, excepto ‘Bailando’, por Albert y Judit Farrés, que pone su voz en seis de los once cortes y teclados en otro. No es la única voz invitada, ya que los coros, a veces como tragedia griega, corren un papel fundamental en otros cortes, por eso también se suma Mar Girona, Teo Fernández y Pau Tolosa, además de una excepcional cantaora a la que hecho referencia en más de una ocasión: Rocío Márquez, precisamente en el tema inicial.

Márquez continúa abriendo mentes (desde lanzar un disco de flamenco con viola de gamba –Nuevos Tiempos, Viejos Sones-, otro sin guitarra flamenca –Firmamento– y ya lanzó un disco producido por un sobresaliente Refree –El Niño-) entre las colaboraciones recomendadas no hay que olvidar la de ‘Un Posible Final’ con The New Raemon, y pone su lumínica tesitura a la escalofriante ‘Entierro’, que nos da la bienvenida. La canción mezcla el dolor supremo de la muerte de un niño, con el de ser sepultado vivo, para acabar en la más pavorosa de las incomunicaciones “qué fuerte lloran los vivos que no escuchan ni a los muertos”. Una letra que se despliega con una Rocío sobresaliente. Tienen el videoclip abajo. Para mí, una de las canciones del año.

Utilizando la sonoridad minimalista (que Refree ya ha dejado patente en numerosas producciones, desde Los Ángeles de Rosalía pasando por Silvia Pérez Cruz, Christina RosenvingeJosele Santiago…) de las canciones infantiles como denominador común (Albert Pla ya había jugado en ese espectro con Pascal Comelade, en el aconsejable Somiatruites), ‘Muerto’ es la siniestra alegría del que ha pasado una vida tan cruel que celebra su defunción: “quién pudiera estar así de muerto hasta el final de los tiempos”. Y, ¿quién no tiene miedo a ciertos tramos de su pasado? ‘A Por Mí’ es un compás procesional de fantasmas que amenazan con salir del pasado para arruinar presente (“saldrán los monstruos que viven dentro de mí”). Esa mirada introspectiva se hace más patente si cabe en ‘Bailando’: “yo soy mi terror favorito”, confiesa al oyente, que es también quien canta.

La cosa se pone más complicada cuando empiezan a aparecer triángulos y cuadriláteros de amores e intereses cruzados. ‘Muñeca’, con una melodía de guitarra inicial de canción maldita, presenta la historia de la muñeca (pónganle vida o no) que aterroriza (¿quién no ha sentido miedo alguna vez de una de esas figuras hieráticas?). Una muñeca que quiera matar a la madre y descendencia para quedarse sola con el padre. El deseo de muerte se torna en amenaza y solución: “Es una muñeca muy mala, mamá, hay que matarla”. Los buenos infectados de la misma maldad. Tan real… y era solo un juego de niños. De nuevo, genio Pla.

Tras la pieza instrumental de ‘Calaveras’, que por momentos se antoja como una cadavérica caja de música, aparece ‘Ratón’. Una delirante canción sobre el horror que siente el niño ante la figura de que un roedor venga a llevarse sus dientes: “ahora que no tienes muelas vendré a arrancarte la lengua”. No solo eso, sino que además se caga en su almohada… “yo pensé que eran conguitos”.

Como ‘La Colilla’ de La Diferencia o ‘Enterrador de Cementerios’, ‘Circo’ es una canción creciente que presenta una historia más extensa y compleja, esta vez, con otro miedo común, el del circo: “en la pista había sangre y trocitos de otros niños”. La venganza, una vez más, lleva al protagonista a pegarle fuego a la carpa, carbonizando a todos los trabajadores… Una alegría perturbadora… que también aterra. De nuevo, una moneda de dos cruces. El surrealismo marca de la casa llega cuando Pla le cuenta la historia a sus padres: “Muy bien hijo mío, qué se han creído, que por tener un circo tienen derecho a todo (…). Vamos a robar un banca y te relajas un poquito”.

Más historias, ‘Parque’. Otro inquietante dibujo con el que no es difícil sentirse comprensivo: el niño que clama por no ir al parque porque asegura que hay un niño grande que quiere martarle a él y a sus padres. Verdad o no, parece una realista alegoría sobre el bullying. De tumbo en tumbo, en ‘Dejadme’ el dardo es doble, por un lado hay cierta dosis de locura de guerra patriótica (“mataremos a los niños malos de ese país malo”) con una fanfarria que ‘americaniza’ el conjunto, y también al exhibicionismo irracional de las redes: “lo colgaremos en youtube, mil millones de visitas, luego haremos una fiesta: tus hijos serán estrellas”.

Y, para terminar, el tierno dolor universal de la pérdida de una madre en ‘Adiós Mamá’. Aunque, con Pla de por medio/miedo, siempre hay retranca: “adiós mamá, tú vete en paz con el papá de Damián”.

Si las canciones consiguen el efecto deseado, lo que puede ser viéndolo en escena debe multiplicar las sensaciones. Ojalá se ponga a tiro. Albert Pla, tan incomprendido como desbordante.

 

Lista de canciones – tracklist:

  1. Entierro
  2. Muerto
  3. A Por Mí
  4. Bailando
  5. Muñeca
  6. Calaveras
  7. Ratón
  8. Circo
  9. Parque
  10. Dejadme
  11. Adiós Mamá

 

Publicado el noviembre 26, 2018 en Críticas Discos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: