Archivo del sitio
Raimundo Amador – Noche De Flamenco y Blues (1998)
Puede que tenga que ver, o no, la elección de este disco para la sección semanal de la crítica remember de los viernes que ande estos días cubriendo la trigésima edición del Festival Internacional de Jazz ‘Almerijazz’ y que anoche mismo asistiera al concierto de la flautista Trinidad Jiménez y el pianista José María Pedraza “Petaca”, con claras influencias flamencas. Aunque lo cierto es que en la lista secreta que tengo de álbumes pendientes para traer a esta mirada hacia atrás esta Noche De Flamenco y Blues lleva apuntada desde hace más de seis y siete años. Bueno, sea como sea, hoy llegó el día de echar a una mirada a un disco que me voló la cabeza a mis escasos dieciocho años y que escuche de manera insistente durante mucho tiempo. No es para menos. A veces tendemos a quitarle valor a lo que tenemos más cerca, a lo que es nuestro pero la realidad es que Raimundo Amador es un auténtico maestro del blues y un virtuoso increíble de la guitarra, además de conocedor de otros géneros como el rock (recuerden o descubran ese “Voy Por Pilas” junto a Rosendo Mercado) o el jazz. «Esto es rock & roll y no somos americanos» y «cantar sabiendo lo que dices, es tarde para arrepentirse» cantaba Platero y Tú en una clara defensa a que también se puede ser canónico sin renunciar a tus orígenes. Es algo que Raimundo ha hecho toda la vida, siendo reconocido entre iguales por otros genios como el fallecido B.B. King. Este álbum tiene mucho de todo eso. Una fiesta flamenca de sabiduría bluesera. Un artista que estuvo en La Leyenda del Tiempo, que hizo historia con el disco Veneno (otra deuda pendiente), que catapultó a Pata Negra, que colabora por igual con Björk que con Calamaro o Juan Perro. Un grande, vaya.
Lee el resto de esta entradaPorretas – Clásicos II
Dentro del carácter entrañable que se ha ganado Porretas, sus seguidores siempre han tratado con cariño aquel Clásicos, lanzado en el apocalíptico año 2000. Tras un irregular Rocanrol (1998), sus versiones de temas de ‘Pongamos Que Hablo de Madrid’ (Sabina), ‘Sí Señor’ (Leño), ‘Esto Es Un Atraco’ (Burning), ‘Juego Sucio’ (Obús), ‘Peligrosa María’ (Los Suaves), ‘Txus’ (La Polla Records), ‘Diga Que Le Debo’ (Siniestro Total) o ‘Saca el Güisqui Cheli’ (Desmadre 75) se hicieron un hueco en el cancionero habitual de la banda, hasta el punto de empacarse en un popurrí que es uno de los momentos álgidos de sus conciertos. (También estaban en aquella ocasión temas de Tequila, La Frontera, Alarma!!!, Ramoncín y Moris). 17 años más tarde, los Porretas se marcan el gustazo personal de hacerse una segunda edición, esta vez con canciones algo más lejanas del rock, de sus influencias directas, y dejan espacio para terrenos pop-rock (Nacha Pop, Gabinete Caligari, El Último De La Fila, Dúo Dinámico), cancionero crooner (Julio Iglesias, Nino Bravo, José Luis Perales), temas de rock más reposado (Asfalto, Loquillo, Miguel Ríos) y hasta referentes generacionales como Jarcha. La batidora Porretas al final siempre deja sabor propio.
Raimundo Amador. Festival Alamar. 26 de julio
Pese a que ha pululado cerca en numerosas ocasiones, resulta que después de haber visto centenares de conciertos en los últimos quince años, nunca había ‘cuadrado’ agenda con este genio, este rey, del flamenco-blues. (Curiosamente también me he dado cuenta de que no le hecho crítica remember -aunque el ‘Noche de Flamenco y Blues’ ha estado cerca en más de una ocasión- ni le he dedicado #Mis10de pese a llevar cerca de 300). Por fin este domingo y gracias a la programación del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería a través de Alamar, un festival veraniego dedicado a músicas del mundo, por fin se alineaban los astros. Con su halo de genio despistado y travieso que le ha acompañado desde los inicios, Raimundo Amador sentó cátedra y mandó callar (metafóricamente) a todos aquellos pequeños artistas españoles que intentan abanderar el blues. Una cátedra en toda regla. Así quedó patente con una Plaza Vieja que congregó a más de 2.000 personas para disfrutar del flamenco, blues y rock de Amador y el resto de su banda.
Porretas – Baladas Pa Un Sordo (1997)
Parece mentira que haya tarda 83 críticas remember en traer un trabajo de Porretas a la cita de los viernes. La elección del disco no ha sido sencilla porque, por suerte, son varios los álbumes merecedores que los cuatro amigos de Hortaleza han despachado a lo largo de su discografía. Baladas Pa Un Sordo es el quinto disco de Rober, Bode, Pajarillo y Luis. Después de los dos primeros con mucha esencia punk aún en su rock y un cuarto disco con la multinacional RCA y con Rosendo produciendo el disco, esta entrega fue el regreso a la independencia. Las guitarras se recrudecen, se perfecciona el juego de voces entre el eterno Rober y los coros de Pajarillo y Bode, mientras que Luis le da a las baquetas con la solidez acostumbrada y con un sonido muy directo. Es un álbum crudo, muy guitarrero y lleno de canciones que le abrieron las puertas de los grandes festivales nacionales y que han vivido en el setlist durante años y años. ‘Marihuana’ entre ellas, claro. Pero no la única.
Los Rodríguez – Palabras Más, Palabras Menos (1995)
Parece increíble que una banda pueda, con tan solo tres discos en estudio y un directo, tener un legado tan cuantioso y perdurable en el colectivo popular. Cerca de una veintena de canciones pueden ser cantadas y reconocidas con facilidad por más que pase el tiempo. Y es que Los Rodríguez juntaron la energía rock de los Tequila Ariel Rot y Julián Infante, con el demasiado olvidado Germán Vilella a la batería, Candi Avelló, Guille Martín y Daniel Zamora (el más perdurable) al bajo, y la creatividad furibunda y multidisciplinar de Andrés Calamaro. ‘Palabras Más, Palabras Menos’ es el disco en el que hicieron todo a lo grande… y al final fue su último entrega (recopilatorios aparte). La banda ya estaba herida y en proceso de descomposición…
Lee el resto de esta entrada
Kiko Veneno – Échate Un Cantecito
Sin ser todavía un adolescente, recuerdo en 1992 escuchar, en la entonces Onda 10, aquello de “si tú no te das cuenta de lo que vale, el mundo es una tontería si vas dejando que se escape lo que más querías” de ‘Echo De Menos’ el tercer corte de ‘Échate Un Cantecito’. El impacto fue inmediato por un sonido y una forma de contar las cosas que en aquel momento aún desconocía. Ahora que se cumplen 20 años del lanzamiento del álbum, acaba de salir a la calle una reedición con numerosos y jugosos extras, excusa suficiente para dedicarle esta remember.
Lee el resto de esta entrada