Archivo del sitio
Los Secretos. Almería. 19 de agosto
Parece increíble que con cientos y cientos de conciertos a la espalda haya grupos del pop-rock con los que todavía no haya tenido el gusto de coincidir en más de 20 años de dedicación casi exclusiva. Los Secretos es uno de tantos (poco a poco voy sacándome deudas y espinas personales) y, anoche, tuve la suerte poder verlos, aunque fuese en formato trío y sonoridad acústica. Un placer personal y que me lleva a compartiros la crónica que he realizado como agencia del área de Cultura municipal. Aquí os la dejo. Salud. Álvaro Urquijo en la voz y guitarra, Ramón Arroyo en la guitarra, Jesús Redondo en los teclados y en el ambiente la memoria colectiva alrededor de un grupo que está a punto de cumplir cuatro décadas al pie del cañón. Y, precisamente, fue esa memoria la que viajó en el tiempo con cada una de las canciones del imponente repertorio de Los Secretos. Una nueva cita destacada de la programación de verano del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería y que casi cuelga, anoche, el cartel de ‘entradas agotadas’ en el acceso a la Plaza de la Constitución. (FOTO: José Antonio Holgado).
Los Secretos – Los Secretos (1981)
Alejado siempre de los territorios más duros del rock, alguno de los primeros recuerdos musicales de la infancia los tengo ligados al pop-rock español que mis dos hermanos escuchaban en casa. Una más de Hombres G y Duncan Dhu, el otro más de Tequila y Sabina y, como mucho Siniestro Total o el Cuéntame Un Cuento de Celtas Cortos en vinilo (y Glutamato Ye-Yé, cierto). Esos años en los que se aprende sin saberlo, marcaron que siempre tuviera en gran estima (con excepciones) a casi todo lo perdurable de esos años. Luego llegaron las primeras fiestas propias, antes de que llegara el rock duro, donde pinchar la colección de éxitos de cada uno de estos grupos era una satisfacción en toda regla. Y de Los Secretos, claro, ‘Déjame’. Aquella canción veloz, de sonoridad no tan distorsionada, de cierta afección lánguida… Era un pelotazo, pero a la vez era diferente al resto. Con el paso de los años descubrí esa nostalgia opresiva que guiaba la creación de Enrique Urquijo, que moriría hace hoy 18 años.
Burning – Vivo y Salvaje
Nadie hay como Stanley Kubrick para ejemplificar la capacidad de realizar un género predefinido, marcando en tu creación los arquetipos de forma clara y canónica. De romanos con ‘Espartaco’, ciencia ficción con ‘2001 Odisea En El Espacio’, bélica con ‘La Chaqueta Metálica’ o ‘Senderos de Gloria’, terror con ‘El Resplandor’, cine negro con ‘Atraco Perfecto’, thriller psicótico con ‘La Naranja Mecánica’. Si pusiéramos en sus manos la creación de un grupo que recogiera a la perfección el rock ampuloso y socarrón de The Rolling Stones, Kubrick inventaría a Burning. Vivo y Salvaje es un doble CD y DVD en directo, grabado para conmemorar los 40 años de historia de la banda, en la mítica fecha del 9 de mayo. El día en el que se fueron Toño Martín (1991) y Pepe Risi (1997), dos de los miembros legendarios de formación y del rock en España, junto con Johnny Cifuentes, que mantiene en pie el legado de un grupo por el que es imposible no sentir simpatía.
Fito y Fitipaldis – A Puerta Cerrada (1999)
Cuando Fito Cabrales, vocalista de Platero y Tú, decidió casi convencido por los amigos que le acompañaban en las cantinelas tabernarias donde nacieron estas canciones, editar A Puerta Cerrada como su primer álbum en solitario, nadie podía imaginar que el desarrollo de los discos y del tiempo le llevaría a convertirse en un héroe de popularidad de radiofórmula y que superaría el reconocimiento que tenía con Platero y Tú, que en aquel momento llegaba a su máxima expresión. Este disco, visto con perspectiva, suena a ingenuidad musical, a romántico sonido de suelo de madera y la calidez acústica que jamás volvió.
Burning – En Directo (1991)
El pasado 9 de mayo se cumplieron quince años de la muerte del guitarrista y fundador de Burning, Pepe Risi. (También 21 años de la de otro fundador, Toño Martín). Por eso, y a modo de recuerdo, en Rocksesión dedicamos el remember de los viernes a, a buen seguro, el mejor disco de toda su discografía, su directo editado en 1991. Como si fuera poco, además de su rock en directo sin artificios, que es donde realmente la formación sonaba espectacular y salvaje, se rodearon para la ocasión de un elenco de colaboradores de lujo.
Lee el resto de esta entrada
Sesión. Cultura de Bar en el Rock
El jueves 3 de mayo ofrecí en el Restaurante Terraza La Cala de Almería una charla – sesión sobre la Cultura de Bar en el Rock. Y es que Rock y Bares tienen muchas cosas en común: la nocturnidad, el alcohol y el riesgo de perderse en el exceso de sus placeres. Aquí tenéis la playlist de Spotify con las canciones que sonaron en la charla y casi todas las que también cité.