Archivo del sitio

Rubén Pozo y Lichis – Mesa Para Dos. El Disco

 

Hablar en términos de lógica en nuestro tiempo es casi una absurdez en sí misma, sobre todo cuando, dentro del caos, se han abierto muchos caminos distintos para llegar a otras tantas distintas metas, también multiplicadas. El caso es que la unión de Rubén Pozo y Lichis, nacida de una llamada telefónica y cimentada en un buen rollo previo, sigue dando pasos en su cohesión, casi saltándose cualquier tipo de desarrollo convencional. Se unieron para dar conciertos antes de tener material propio, en esos conciertos empezaron a salir canciones, esas canciones se empacaron en un primer EP de seis (publicado el pasado mes de octubre, tan lejano dado lo vivido estos últimos meses que casi parecen años) al que ya se sabía que le iba a completar otra medio docena de temas que confluirían formando un disco ‘convencional’ y con una buena colección de fechas en el antes, el durante y para el después. En los nuevos seis encontramos el mismo desencanto que se mueve a caballo entre el cinismo (en su segunda acepción) y la estoicidad. Sin brindis al sol y convirtiendo la crudeza en sencillez melódica pero repleta de detalles que enriquecen la producción ya sea en crescendos, capas de guitarra o arreglos modestos pero efectivos que completan un resultado que ya era sobresaliente en su primera entrega, despachando, ahora sí, uno de los discos del año, aunque haya habido que degustarlo en dos partes. Quizá, vista la densidad, fue lo más inteligente.

Lee el resto de esta entrada

Tributo a Sabina – Ni Tan Joven, Ni Tan Viejo

Aunque vosotros no lo sabéis (algunos sí), para mi planificación se ha hecho esperar más de la cuenta mi crítica a este Tributo a Sabina, titulado Ni Tan Joven, Ni Tan Viejo, que parafrasea en mutación el título de una de mis canciones preferidas del poeta, por cierto ausente en la selección de 25 temas, y que, en mi opinión, tampoco le hace justicia del todo al conjunto por aquello de las similitudes formales con el ‘Ni Chicha, Ni Limoná’, de Víctor Jara. Entiéndase, pues, el título, como un guiño intergeneracional y, quizá, de eternidad creativa, por aquello de que gusta desde a los prepúberes como a los que andan en la plena senectud. Desde Guitarricadelafuente (21 años) a Joan Manuel Serrat (76 años). Y en medio de ellos, cantantes y autores melódicos, canallas y canallitas (que no es lo mismo), rockeros, más poetas, poperos con y sin botas de cuero… todos conversos a versos a la religión de Joaquín Sabina. Es más fácil encontrar rosas en el mar (ausencia destacada que nos robó la salud) que discutirle la imponente colección de canciones de Sabina, que da para otros dos discos como este y, para los que le apreciamos, hasta un tercero. Tampoco será cuestión de ponerse a repasar nombres que nos gustarían (cada cual tendrá los suyos) como si fuera una concreción del pasodoble de amigos ausentes (Sí recuerdo que bandas de rock como Porretas o Benito Kamelas hicieron hace años sus versiones). La crítica va, rasa y al pie, comentando impresiones individuales de cada una de las 25 canciones. Y no pido perdón porque ya no le importa.

Lee el resto de esta entrada

Rubén Pozo y Lichis – Mesa Para Dos

 

Aunque se conocían desde finales del pasado siglo, la cosa se puso seria el verano pasado. Primero ‘se cataron’ en escena. Fue bien. Se emprendió una gira mucho más duradera. Fue mejor. Había que dar continuidad en el tiempo al proyecto y qué mejor forma que el de plasmar esa complicidad manifiesta en un trabajo conjunto en este Mesa Para Dos, el título con el que se inició todo… Rubén Pozo y Lichis conocieron las mieles del éxito popular (entendamos que hay muchos tipos de éxito y nunca para todos tiene por qué ser el mismo) en sus respectivas formaciones anteriores. En ambos casos era para celebrarlo porque, por qué no decirlo, era una rareza en sí misma: música de calidad sonando en las radiofórmulas y en todos los bares de copas del país. Pero ser íntegro y hacer lo que uno cree es el camino más rápido hacia la soledad. Los dos iniciaron un difícil camino en solitario que perdió la atención del circuito y de los que hay que darle todo mascado. Uno porque no tenía ‘el glamour’ del partenaire. El otro por ser poco menos que un traidor y esquirol de la causa que tanto divertía. Pero las canciones seguían llegando en fantásticos trabajos en solitario. Dos nacidos catalanes con alma madrileña comparten mantel en el estudio y el resultado, empecemos por lo doloroso, es insultantemente corto.

Lee el resto de esta entrada

Rubén Pozo – Habrá Que Vivir

Igual que llevo como una cicatriz aquello de no haber visto nunca en directo a Platero y Tú, me ocurre algo parecido con Buenas Noches Rose, banda de la que he hablado aquí y en twitter con admiración rendida. En aquel combo estaba ya un bisoño Rubén Pozo, que después alcanzaría el éxito popular masivo con Pereza, junto a Leiva. Desde que aquella formación entrara en el sueño de los justos ambos artistas han ido labrando su trayectoria en solitario a su manera. Aunque siempre reconocí los méritos de Conejo, especialmente con su segundo disco y con su labor como productor, a mí el alma siempre me tiró más por la urgente cercanía descarnada que ofrece la voz y el texto de Pozo, y ese punto arrastrado de tocar la guitarra, sea la acústica o la eléctrica. Todo como si sonara por primera vez. De ahí que calificara de notable Lo Que Más y que me pareciera algo frío En Marcha. Y es que Nigel Walker es un productor excepcional pero que llevó al sonido de Rubén a territorios científicos y maquinales que no son los suyos. José Nortes en Black Betty recuperó la magia del golpeo directo, como con Ariel Rot, y Habrá Que Vivir es, sencillamente, un disco de rock a la vieja usanza.

Lee el resto de esta entrada

Sabina – Lo Niego Todo

Compañero del mismo canalleo que Peret, Sabina nunca ha estado muerto, sino casi siempre de parranda, salvo en aquella recuperación del susto marichalero. Y es que da la impresión que cada a cada álbum publicado, el jiennense parece resucitar y/o despedirse, según apetencia del oyente y/u opinador. Como dato objetivo, es cierto que jamás Joaquín había dejado pasar tanto tiempo sin publicar un nuevo disco al uso (Recordemos que a mitad de camino está La Orquesta del Titanic, con Serrat). Más de siete años se antojaban a algo así como una prejubilación, abocado al tiempo que hace que los cuarenta y diez ya se aproximen a cuarenta y treinta. Por ahí anda Serrat con sus “fa vint anys que dic que fa vint anys que tinc vint anys” también caduco. El caso es que, nunca entregadas las armas de su pluma, Joaquín Sabina se ha marcado el disco muy apoyado en nombres propios como Leiva, encargado de los mandos del sonido, producción y varias melodías, Benjamín Prado dando lustre con su culturalismo a las palabras, el destacado regreso de Olga Román en los coros, las guitarras de Carlos Raya, los cameos de Ariel Rot y Rubén Pozo, César Pop, Pablo Milanés… Casi una obra coral.

Lee el resto de esta entrada

Le Punk – La Logia De La Canalla (2003)

Le Punk La Logia de la CanallaHace unos días hablaba de nuevo, al hilo de la aparición de unas maquetas grabadas en el estudio en directo, de Buenas Noches Rose. Una banda de talentos gigantes como Rubén Pozo, Jordi Skywalker (en este caso mal canalizado, recordad que cogió una carreta y se fue a caballo a Francia, si bien se marcó otro discazo en su regreso) y Alfredo Fernández, Alfa. Antes de emprender carrera en solitario bajo dicha cabecera, Alfa conjuntó en el cambio de milenio a una banda llamada Le Punk, completada en los tiempos de este primer disco por Joe Eceiza, de Malos Pelos (ambos tocaban juntos en Perros de Paja), ambos a las guitarras, Daniel Fernández al bajo, y David Rico, Datz, a la batería que, por cierto, entró sustituyendo a un tipo llamado José Miguel Conejo… Leiva. Después de granjearse una notoria fama en locales nocturnos, la banda decide autofinanciarse la salida de su carta de presentación, La Logia de la Canalla. Un disco de rock bastardo, de tango y de pasodoble, de swing y bohemia. De crapulismo y malas compañías. Una jodida maravilla.

Lee el resto de esta entrada

Buenas Noches Rose – Maquetas 1994-1996

BNR-Portada-maquetasEs una banda tan añorada, tan irrepetible y su vuelta tan improbable (esta frase podría valer también para Platero y Tú), que cualquier nuevo material inédito que se desliza de ella es recibido como maná caído del cielo. La Danza De Araña es mi trabajo favorito de esta formación, como ya dejé claro en la crítica remember que le dediqué en su día. Por muchos motivos, por intensidad, por letras, por música, por la formación de aquel álbum…. Estas maquetas surgidas de quién sabe dónde y presentadas por Alfa a través de sus redes sociales, corresponden a la fase de pre-producción de aquel disco. Están grabadas en directo en los estudio Eurosonic de Madrid y tiene todos los ingredientes positivos que ello supone: sonido crudo, frescura y potencia, nada de mezclas engarzadas… Una banda sonando pura y cruda. Una auténtica delicia que da un toque de atención a los jóvenes que quieres dedicarse a esto: amigos, así se hace rocanrol.

Lee el resto de esta entrada

Burning – Vivo y Salvaje

Burning VIvo y SalvajeNadie hay como Stanley Kubrick para ejemplificar la capacidad de realizar un género predefinido, marcando en tu creación los arquetipos de forma clara y canónica. De romanos con ‘Espartaco’, ciencia ficción con ‘2001 Odisea En El Espacio’, bélica con ‘La Chaqueta Metálica’ o ‘Senderos de Gloria’, terror con ‘El Resplandor’, cine negro con ‘Atraco Perfecto’, thriller psicótico con ‘La Naranja Mecánica’. Si pusiéramos en sus manos la creación de un grupo que recogiera a la perfección el rock ampuloso y socarrón de The Rolling Stones, Kubrick inventaría a Burning. Vivo y Salvaje es un doble CD y DVD en directo, grabado para conmemorar los 40 años de historia de la banda, en la mítica fecha del 9 de mayo. El día en el que se fueron Toño Martín (1991) y Pepe Risi (1997), dos de los miembros legendarios de formación y del rock en España, junto con Johnny Cifuentes, que mantiene en pie el legado de un grupo por el que es imposible no sentir simpatía.

Lee el resto de esta entrada

Yeska – Versos Zurdos

Yeska Versos ZurdosVersos Zurdos sale a la calle este viernes, 23 de octubre. Pero RockSesión ya ha podido hincarle el diente a la docena de temas que conforman el segundo disco de esta poderosa formación rockera proveniente de la manchega Herencia. Vuelven casi cinco años después de un más que prometedor Diez Ases En La Manga, donde se rezumaba rocanrol de corte clásico pero con guitarras mucho más pesadas, voz rugosa pero con sutil capacidad melódica. Pura actitud que viene con las pilas cargadas. Colaboraciones de lujo, sonido estratosférico y una plausible y manifiesta intención por aumentar dinámicas, crecer y dar el golpe en la mesa definitivo. El nuevo trabajo de Yeska que tendréis a vuestra disposición desde el próximo viernes está llamado a convertirse en podio de los mejores discos del año en nuestro Rock.

Lee el resto de esta entrada

091 – Doce Canciones Sin Piedad (1989)

115 091 Doce Canciones Sin PiedadEsta banda granadina es uno de los argumentos más poderosos para rebatir a todos aquellos que rechazan desde la ignominia ignorante la grandeza y el legado de la década de los ochenta en nuestro país. Con José Ignacio (García) Lapido como autor de casi todas las canciones, con un crecimiento artístico apabullante disco tras disco, y la voz de José Antonio García, influyente para autores del rock-pop respetables como Rubén Pozo y la de querencia americana, al frente del grupo durante casi toda su trayectoria (1981-1996). Y en este disco todavía está Antonio Arias al bajo (que posteriormente se marcharía para formar Lagartija Nick), 091, además de ser autores de una de las mejores versiones del rock en castellano (‘A Mí Con Esas’ de Los Brincos), son un grupo sólido en canciones que no se pierden en derroches superfluos, ni grandes desmanes, pero que ofrecen un punto de calidad diferencial que refrendarían paso a paso. Tras tres trabajos algo irregulares por diversos motivos, aunque todos ellos con momentos sobresalientes, Doce Canciones Sin Piedad fue el primer puñetazo rotundo encima de la mesa. Buena producción, canciones inmediatas y textos que apuntan ya la lírica instrospectiva de Lapido.

Lee el resto de esta entrada