Buscar resultados para amaral

Amaral y María de Juan. Cooltural Go! 20 de junio

Creo que lo he comentado alguna que otra vez en Twitter o aquí mismo, pero es que ayer la sensación fue bastante potente. La primera vez que vi a Amaral en directo fue allá por el año 2000. Eran los encargados de abrir el concierto de Celtas Cortos con su segundo disco, Una Pequeña Parte Del Mundo recién sacado. Era en formato acústico, a dúo. Aquel concierto lo vi con mi alter-ego, uno de mis mejores amigos. Anoche, casi 21 años después, volvía a ver a Amaral (por cuarta o quinta vez), pero de nuevo acústico, trayéndome a la memoria muchas de aquellas sensaciones de entonces. A mi lado, en lugar de mi amigo, mi sobrino. Quizá sea porque esto de ‘haberle dado la vuelta al jamón’ hace tiempo me tiene más sensible de la cuenta (no es eso sólo, pero tampoco vamos a entrar en más detalle hoy), pero realmente fue una epifanía y una sacudida poderosa para el alma, de difícil explicación. Más allá de la sensiblería personal, objetivamente, Amaral lo bordó. Podría hacer tres repertorios distintos y que todos funcionaran, pero el de anoche fue casi perfecto, quizá por su Salto Al Color no desentona. Las interpretaciones también. Nobles, delicadas. De las de verdad. No desmereció, antes, María de Juan. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Cooltural Fest)

Lee el resto de esta entrada

Amaral – Salto Al Color

 

Aunque siempre ha tenido un plus de calidad diferenciador muy por encima de la media, es cierto que Amaral lleva jugando, especialmente desde el segundo disco, en la primera división del ‘alto consumo’ musical. Afrontando con una loable coherencia su trayectoria, como una carrera de fondo en la que siempre ha primado más el seso que el exceso, el dúo formado por Eva y Juan han vivido la explosión de los inicios, la caída de valores sobre la creación en el boom de la primera hornada de OT, la caída de la venta de discos, el auge de los festivales, la moda y el molde indie… Y ahí siguen. La música ‘comercial consumible’ hace tiempo que denostó a los instrumentos clásicos –guitarra, bajo, batería- a cambio del mundo del electrolatino, pero Amaral sigue haciéndose valer en cada uno de sus lanzamientos, que siguen generando una gran expectación pese a que ya no centelleen en cifras mareantes. En ese largo caminar y tras un sobrio y oscuro Nocturnal, el grupo se adapta con rigor a las tendencias para remozar su sonido a territorios en los que las guitarras eléctricas no están tan en primer plano y donde sintes y efectos electrónicos dan un par de pasos al frente –siempre han estado-, a la par que se destilan hechuras bailables. ¿Hemos entregado a la cuchara a las modas? Se puede ver así, pero también puede ser la forma de enseñar a que también eso se puede hacer con alma y sentimiento, quizá el gran fallo del género.

Lee el resto de esta entrada

Amaral – Una Pequeña Parte Del Mundo (2000)

La primera vez que vi a Amaral en directo fue en agosto del año 2000. En un tiempo en el que escuchaba (de vez en cuando, no es que fuera asiduo) La Jungla de Cadena Cien, con José Antonio Abellán, el debut del dúo zaragozano me pareció interesante pero este segundo, con el que giraba ya aquel verano (el álbum salió en marzo, justo faltan 7 días para que cumpla la mayoría de edad) me resultaba magnífico. Digno de una mayor repercusión. Y fue curioso porque aquella intervención de Amaral en la Feria y Fiestas de Almería fue para telonear, en acústico, sólo Eva y Juan en el escenario, a Celtas Cortos. Cosas de la música, como aquellos tiempos en los que Héroes del Silencio eran teloneros de Gabinete Caligari. Amaral protagoniza la crítica remember de este viernes tras vencer en la encuesta tuitera a la otra opción, el Pa Fuera Telarañas de Bebe, que algún día caerá. No hay prisa. Con ella culmino, tras Chica Sobresalto, Christina Rosenvinge, Mercedes Ferrer y Luz Casal, una semana de críticas dedicada íntegramente a álbumes con nombre de mujer, con motivo del 8 de marzo. Además, recordad que este fin de semana los #Mis10de en twitter también tendrán género femenino. Mañana sábado, Mónica Naranjo. El domingo, Tina Turner. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Amaral – Nocturnal

amaral-nocturnal-albumYa están de vuelta. El dúo zaragozano compuesto por Eva Amaral y Juan Aguirre publicaba a finales de la pasada semana Nocturnal, su séptimo trabajo discográfico en estudio. Un álbum que se ha hecho esperar si tenemos en cuenta que estaba previsto inicialmente para septiembre de 2014. O eso es lo que se dijo cuando se presentó el single ‘Ratonera’, que levantó la polémica de forma desproporcionada por las viñetas que conformaban su vídeo y por su letra callejera. Los plazos se alargaron a más de un año y esa rabia mostrada en aquel tema ha fermentado en un desencanto que puebla prácticamente la totalidad de las canciones que conforman este Nocturnal. Si allí había ganas de expresión en masa, los temas que se presentan en este lanzamiento profesan amor entre la oscuridad, esperanza individualista ante un punto de no retorno. Mucho más maduro y creíble, también en las formas musicales.

Lee el resto de esta entrada

Valeria Castro. Almería, 21 de abril

Se ha convertido en algo más que una tendencia o una moda que exista una inagotable corriente de artistas que, desde su propia necesidad expresiva, apuesten por hacer una firme defensa en salvaguarda de las raíces, de lo autóctono. Y lo celebro y se antoja de lo más necesario en tiempos de ‘uniformidad’, de mezclas sintéticas en el laboratorio de la industria musical, de ‘globalización’ de los cánones de lo que es un hit y lo que no… Los hay con mayor o menor acierto, otros con más apego a la tradición, otros buscando una contemporaneidad integrada, pero con melodías y canciones nacidas de la tierra, de lo impregnado en el apego, en los orígenes. Valeria Castro es desde hace unos años uno de los mejores ejemplos de cómo hay personas que se dejan su corazón en el bello ejercicio cantor. Sin más. Expresando, con bien de temores, la fragilidad y vulnerabilidad de un alma límpida a través de una voz, tres acordes, una escala cromática clásica, preciosista, donde los pequeños detalles de una percusión en decenas de matices distintos le dan colores distintos a cada una de las canciones. Donde importa tanto el silencio como la respiración, la voz que se rompe en quiebro o el melisma preciso para almibarar el resultado final. Anoche el Auditorio Municipal Maestro Padilla gozó con la luz y transparencia del cancionero, breve pero intenso, que ya atesora Valeria Castro. A partir de aquí, os dejo (ligeramente ampliada con otros detalles) mi crónica realizada desde la agencia Contraportada para el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería y difundida al resto de medios. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Revólver – Playlist

No suele fallar. Hay una reacción típica, quizá dos, cuando un artista o banda decide publicar un disco de versiones de canciones de otros autores. Del lado positivo suele venir de los seguidores del protagonista del álbum en cuestión, que agradecen cómo ‘su artista’ se viste con otros ropajes y cómo se lleva a su terreno canciones de otros autores. Del negativo, los seguidores de las bandas versionadas que (por supuesto, ¡faltaría más!) encuentran la versión en cuestión siempre muy por debajo de la original. Y esto no hay manera de cambiarlo. Por eso ya ni siquiera me sorprendo cuando leo según qué cosas en según qué sitios. No hay nada que hacer al respecto. Para los que vivimos en un punto medio (quizá por ello nos dedicamos a esto), se nos antoja siempre como un divertido ejercicio en el que buscar dónde se ha sido continuista, dónde está el mayor giro, cómo se han solucionado algunos clichés poderosos del autor inicial y otra decena de detalles. Intentando comprender las motivaciones, buscando apreciar los detalles de lo que se nos ofrece y escuchando el resultado final sin ningún prejuicio ni opinión tendenciosa previa. Sobre todo cuando el trabajo se ha hecho con el respeto merecido y el reconocimiento a todos y cada uno de los compositores originales, tal y como dice Carlos Goñi sobre su decimotercer disco (vigésimo primero si se cuentan todas las referencias como Revólver, vigésimo octavo sin contamos las de Garaje y Comité Cisne). Un acto de valentía total y absoluto, arriesgándose a llevar a su tesitura canciones de una fuerte identidad previa y con la modestia de reconocer que son canciones que le han cruzado el alma en los últimos años y que le encantaría haberlas escrito. Y lo cierto es que, sin grandes locuras, el resultado es más que notable y gratificante. Y, por si hay alguien todavía en la confusión, eso no tiene por qué significar que te gusten más que las originales.

Lee el resto de esta entrada

Jaime Urrutia – Patente De Corso (2002)

El pasado 21 de enero veía la luz una edición en vinilo de este álbum, el debut en solitario de Jaime Urrutia tras darse el lustroso cierre de Gabinete Caligari. Una lanzamiento muy especial si tenemos en cuenta que pese a que en aquellos tiempos estaba el pleno boom OT y de la piratería solo se editó en formato cedé. Patente De Corso fue publicado en 2002 por Dro East West, siendo reeditado poco después con un tema añadido, la versión de “¿Dónde Estás?”, con la participación de Andrés Calamaro, Enrique Bunbury y Loquillo (el cuarteto que también revisitaría por la misma época otras canciones, como “El Hombre De Negro”, pero que nunca llegaron a limar algunos egos para salir juntos de gira) y un DVD adicional con los videoclips y varios vídeos en directo. Para la grabación del disco Jaime Urrutia se rodeó de los que por entonces formaban la banda de directo de Andrés Calamaro, el bajista Candy Caramelo, el batería Niño Bruno (que ambos acabarían siendo de Fito & Fitipaldis un tiempo después, entre otras muchas andanzas) y los guitarristas Julián Kanevski (todavía hoy con la banda de Andrés) y el siempre añorado Guille Martín. Con esos mimbres, y un Jaime terriblemente inspirado en los textos y composiciones, se firmó uno de los álbumes más rotundos y certeros que se recuerdan en el pop rock de nuestro país. Patente De Corso tuvo una más que digna continuación con El Muchacho Eléctrico en 2005 y se mantuvo la popularidad en todo lo alto con ese directo en el habitual formato con invitados de En Joy en 2007 (por orden de aparición: Iván Ferreiro, Pereza, Jorge Drexler, Bunbury, Ariel Rot, Eva Amaral, Loquillo, Dani Martín y Andrés Calamaro). En 2010 llegaría Lo Que No Está Escrito que fue no fue tratado con demasiado cariño casi que por nadie. Como ya hiciera en Camino Soria, hoy aplaudimos a Jaime con su álbum de debut.

Lee el resto de esta entrada

Piedra Contra Tijera. Historia del Rock Español (1991-2021). Rubén González

Si eres de los que disfruta de la palabra Rock de la misma forma como aquí lo entendemos, de una manera abierta y permeable, entendiendo que el abanico de variaciones dentro de cada uno de los subgéneros es igualmente multiplicador… Este libro también te va a encantar. Reconozco que me siento muy identificado con la titánica propuesta que nos llega desde la editorial La Oveja Roja a través de su colección La Banda Sonora. Más de 500 páginas (512, para ser exactos y precisos) donde se hace un recorrido por prácticamente todos los movimientos principales a lo largo de estos 30 años, con una situación previa inicial y una mirada al futuro final. Y digo sentirme muy identificado porque la inmensa mayoría de los grupos que se citan este volumen han tenido crónica, crítica de nuevo disco, crítica remember o #Mis10de a lo largo de los 12 años que llevamos abiertos. Por cierto, agradezco que el autor haya mencionado a RockSesión en la lista final como un medio digital de referencia. Se agradece, por supuesto. E igual que uno de los grandes placeres que me ha ofrecido estar aquí (pese a todo) es haber creado una comunidad que sabe que lo mismo podemos escribir sobre Ktulu o Koma que de Vetusta Morla o lo último de Evaristo (la serie comparativa podría ser larguísima), es un gusto el mismo respeto y dedicación con la que Rubén referencia a bandas y artistas sin prejuicios, valorando su creación, su forma de entender la música, puesto que no hay una única forma de amarla y gozarla. El periplo, además, se acompaña de una magnífica contextualización político y social cuando ayuda a entender los motivos, orígenes y consecuencias. En definitiva, un magnífico homenaje a una manera de entender el rock, que (para ustedes y yo) es lo mismo que decir la vida. Os dejo en la entrada el índice de la obra puesto que es la mejor manera de entender todo lo que intento explicar con estas líneas. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Underground: El camino de la desviación. Elena Rosillo

Aunque haberlos, haylos, es menos frecuente encontrarse en la bibliografía musical de nuestro país libros que ahonden de manera filosófico en aspectos teóricos más abstractos. Lo habitual son las biografías en primer persona, las compartidas con confidente, los recorridos cronológicos por discografías o el análisis de un disco en cuestión, claro, qué os voy a contar. Pero, como apuntaba, se agradece echarse a la lectura otro tipo de enfoques y es en esa apetencia cuando me interesé al instante por este Underground: El camino de la desviación, de Elena Rosillo. La sinopsis (más que sinopsis, punto de partida, es la siguiente: «¿Qué es el underground? No es esa idea ahora demodé, importada de los americanos y los beats, tampoco esa adorada “Movida”. Es una actitud, la adolescente pretensión de sentirse diferente, de querer huir de la cultura paternal impregnada de sangre y guerra. A lo largo de la historia siempre nos hemos encontrado con seres inadaptados que han sentido la necesidad de alejarse de los suyos para vivir su vida al margen de la sociedad, el sistema o la ley vigente. Se les ha llamado de mil formas: juglares, errantes, vagabundos, hobbos, bohemios, piratas, malhechores, artistas… De esa actitud y estos seres inadaptados habla este ensayo. Defiende una forma de vivir y de actuar que parece de otra época: “otro mundo es posible”. Debemos reivindicar ese estilo de vida, explicarlo y, por qué no, admirarlo. Existe un camino hacia la desviación a través del único medio capaz de camuflar su mensaje para que solo aquellos que sepan escucharlo se reconozcan: la música». Comprenderán el flechazo que, además, he disfrutado mientras compartía su lectura física con la virtual de Música De Mierda de Carl Wilson. Benditos azares.

Lee el resto de esta entrada

La Caracol, la historia real nunca escrita. Jose Caracol y Nacho Serrano

En ese tránsito entre el fin del curso y el inicio del periodo estival entre festivales, llegó a mis manos en verano “LaCaracol, la historia real nunca contada” (la grafía invita en todo momento a juntar el artículo, aquí nos tomamos la licencia de separarlo), un libro en el que el principal promotor de la sala madrileña, Jose Caracol (José Manuel Alonso) repasa ‘la biografía’ de un espacio que durante más de treinta años las ha visto ‘de todos los colores’, como dice la expresión popular, además de haber pasado por infinidad de avatares varios. Entre evento y evento he ido afrontando su lectura y a su término lo queda es que es innegable que sacar adelante una sala en este país es una tarea titánica, hercúlea y hasta diría, sin ambages, que suicida. Independientemente de que todo el mundo quiere ganarse la vida y en el caso de una empresa tener beneficios, lo cierto es que hay que tener de salida y en el camino una importante dosis de amor a la música para poder afrontar determinadas situaciones. Está claro que la visión está muy dirigida a salvaguardar el buen nombre de La Caracol, pero también hay que destacar que se asumen y se reconocen errores con honestidad y sinceridad (desde engaños a equívocos). El autor se apoya en el periodista Nacho Serrano para perfilar, pulir y mejorar la narración de una actividad de cerca de 6.000 conciertos, más de 1.000 eventos musicales, 4.000 artistas diferentes, 18.000 horas de música en vivo y 3 millones de espectadores a lo largo de 30 años. «Estas son las credenciales de la mítica Caracol, una sala que cambió la forma de entender la música en directo en España. Una historia demasiadas veces citada, pero nunca hasta ahora contada desde dentro y al detalle», nos dice la solapa. Para limar la aridez, el texto se salpica de testimonios (más o menos acertados) de músicos tan variopintos como Rosendo, Medina Azahara, Ramoncín, Mägo de Oz,  Manolo García, Alejandro Sanz, Pereza, Amaral, Dani Martín, Rosalía, Vetusta Morla, Burning, Dover y un largo etcétera.

Lee el resto de esta entrada