Archivos Mensuales: marzo 2020

#Mis10de Seguridad Social

 

Antes de que llegara el rock de trinchera a mis oídos y, con ello, un progresivo aumento hacia sonidos más duros, sean metálicos o rítmicos, Seguridad Social representaba para mí, en mitad de los noventa y finales, el rock con descaro. Un rock acanallado pero con guiños de sentimiento. Muy mediterráneo y, por tanto, conectó muy fácil conmigo. Mis dos mejores amigos sentían lo mismo y aquel fabuloso directo doble, pero dividido en dos discos individuales (como el Human Touch – Lucky Town de Bruce Springsteen) me llegó por mi hermano. O sea, que al final tampoco parecía extraño que lo sintiera así. Y el caso es que, por más que pasen los años y las perspectivas, aquel directo y también sus canciones, siguen sonando diabólicamente potentes. Hay riffs y solos descomunales, pura actitud heredada de los inicios punk-ska del grupo, que poco a poco fue haciendo más latino su sonido, haciendo una rumba rock que seguía siendo igual de pintona. Un equilibrio perfecto, el pulso justo de una banda que suena bien, de un público que jalea a lo grande y de un repertorio abrumador. Por si fuera poco, además tienen una amplísima y digna colección de versiones. Grandes, Casañ y los suyos. En unos tiempos de sanidad coronavírica… Seguridad Social.

Lee el resto de esta entrada

Daniel Higiénico y la Quartet de Baño Band – Flipando En Colores (1996)

 

Que después de más de doscientas críticas remember haya tenido que ocurrir este confinamiento coronavírico para que le llegue su momeno, tiene su dosis de ironía. Pero es que, tras el receso de la pasada semana y, viendo cómo ha sido la actitud ‘ciudadana’ en los supermercados, agotando las existencias de papel de manera compulsiva, tenía claro que la primera crítica remember para este AC, previo al ansiado DC (antes/después del Covid 19), tenía que ser para Daniel Higiénico y, aquí, con la Quartet de Baño Band y su histórico Flipando En Colores. Daniel Soler es el alter ego que da vida a un personaje que ha hecho del sentido del humor y de capacidad para contar historias una forma de vida. No nos podemos quejar en nuestro país de la enorme colección de buenos autores que hacen del humor un arte (ya saben los fijos que tenemos devoción por unos cuantos). En el caso de Daniel Higiénico, sus canciones trascienden géneros y se mueve con total libertad (en este disco, uno solo de sus más de diez, los hay de todos los géneros) entre el blues, el rock, a veces hasta el metal, la rumba, la ranchera, el funk, la canción castellana medieval, etcétera y etcétera. Y que me perdone, porque sé que ha sacado recientemente un nuevo álbum (Esperando a Robin Hood), pero es que a Flipando En Colores se la debía desde que abrimos la persiana.

Lee el resto de esta entrada

Fausto Taranto – La Reina de las Fatigas

 

Lo malo del dolor es que no por no hablar de él deja de existir. Algo así pasa con el anunciado tercer disco de los granadinos Fausto Taranto, después de que todo un genio de la guitarra como Paco Luque (Hora Zulú) saliera de un proyecto que puso en marcha junto a Ismael de la Torre (voz y letras), Quini Valdivia (guitarra) y Miguel Martínez (bajo). Adrián Barros se sumaría más tarde como componente consolidado en la batería. Por el camino, dos majestuosos discos, uno más callejero, como El Círculo Primitivo, otro más ‘de laboratorio’ y complejo como El Reflejo del Espanto. El propio Luque se encargó en aclarar que nada tenía que ver que Hora Zulú grabará nuevo disco con su salida de Fausto (“por una serie de razones personales, mis días como miembro fundador de Fausto Taranto han llegado a su fin, a partir de este momento y sin trascender ningún detalle del por qué he tomado esta decisión, solo tengo que decir que nada tiene que ver conque Hora Zulú publique nuevo disco”).  Por su parte, Fausto aseguraba que “No vamos a poner ningún impedimento. Aquí no hay ningún problema, ni lo ha habido, ni tampoco ninguna discusión, al final somos todos amigos y cada uno elige su camino, lo cual es muy respetable”. Claro, lo queramos o no, las dudas sobre cómo afrontaría el grupo la salida de un referente indiscutible era más que razonable. No ya por cuestionar sus capacidades, sino por mera curiosidad estilística, formal y, por qué no, inmaterial. Así, La Reina de las Fatigas era, posiblemente, la entrega más importante de su carrera. Primera semana a la venta y se cuela en el puesto 24 de los más vendidos. ¿Y el resultado? Pasen.

Lee el resto de esta entrada

Carlos Chaouen – Refugio

 

Puede parecer incomprensible que un autor tan considerado por el público como Carlos Chaouen venga a afirmar que ninguno de sus siete discos anteriores sonaran como él quería (recomendable entrevista en Efe Eme). El artista gaditano viene con las tintas y las guitarras cargadas en Refugio, su octavo trabajo discográfico de estudio, el primero que sale de la mano El Dromedario Records, que también publicó hace un par de años el recomendable directo recopilatorio 7.300 Días. Sea por sus compañeros ‘de vivienda’ o porque a los 45 años y tras 6 sin publicar nuevas canciones, cada vez tiene las cosas más claras, este Refugio pasa por ser el más genuinamente (como la marca de tabaco) rockero disco de Chaouen. Lo hace además acompañando la lógica descarga energética con una colección de letras en la que hay un profundo trasfondo vitalista y, casi rozando lo conceptual, una importante dosis de confianza en el amor interpersonal como salvación, como motor, como paz y… como Refugio, claro. Muchas referencias al sol, a la sal, al vuelo, al aire libre y mucho de libertad interior para poder ser feliz, para poder disfrutar de la vida. Casi una rareza en días de pesadumbre, que sientan como un complejo vitamínico para creer en el futuro y la humanidad altruista. Un muy buen disco de rocanrol donde, además, se pasea el corte previsible y algunos aventurados registros, del country a la linealidad de la meditación.

Lee el resto de esta entrada

Bocanada – Ahora Que Los Leones Duermen

 

Vuelven los navarros de Berriozar a su periodicidad más habitual con Ahora Que Los Leones Duermen. Su quinta entrega discográfica llega menos de tres años después de su anterior Libres, que se hizo esperar más de la cuenta. Lo hacen, además, auspiciados por la confianza que les ha dado sentir el calor de un público al que, debido a lo decadente del circuito de salas, se hace difícil poder visitar. Provincias con circuito complicado, donde una banda como ellos no suele tener acceso. La gira de Marea les valió para sentir en primera persona que su rock, de marcada influencia clásica de rock poeta, trasciende de límites geográficos y que tienen su propio público en lugares donde, de hecho, nunca habían tocado. Así, Martín Romero en la voz y en la autoría de todas y cada una de las letras del álbum, Rupi al bajo, Juanito a la guitarra y Pepo a la batería, galopan de nuevo en esta nueva entrega, con un sonido marca de la casa y con la producción, mezcla y masterización, de uno de los tándem más recomendables para la escuela de rock que se quiera alejar de automatismos, como son Iñaki Llarena y Leyre Aranguren en Estudios Aberin.

Lee el resto de esta entrada

Cobardes – Ceniza y Viento

 

Igual que en el mundo de fútbol cada vez que sale una joven promesa de diez, doce, catorce o dieciséis años la prensa deportiva se afana en saltar rápidamente a poner el titular de “el nuevo Messi”, el mundo del rock and roll tiende a buscar sustituyo y heredero a ‘los reyes’ de manera incansable. Así, y reconozco que, aunque poco, también tengo un porcentaje de culpa, bandas como Extremoduro, Marea o Platero y Tú llevan teniendo sucesores en los últimos quince años a tutiplén. El último en engrosar esa inagotable lista de, por cierto y por desgracia, bonitos juguetes rotos en el olvido con el paso del tiempo, es Cobardes, que luchará con riffs, fraseos y estribillos pegadizos para no acabar en el mismo cajón desastre. ¿Herramientas para ello? La notoria y palpable ausencia de delirios de grandeza. No hay un derroche de originalidad en la lírica ni en las formas, pero lo que hay está muy bien conseguido, el golpeo es contundente desde la segunda escucha y conecta con otros grandes escoltas que llevan mucho tiempo consolidados en el género. Como en todo, el tiempo marcará la trayectoria de la evolución y la altura de su gráfica pero, por el momento, Cobardes cumplen con valentía el reto de los titulares oportunistas, El Dromedario Records mediante.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Alanis Morissette

 

Tras la crítica remember del viernes a Luz Casal y los #Mis10de ayer, dedicados a Amparanoia, cerramos el fin de semana conmemorativo del Día Internacional de la Mujer dedicando el día foráneo a lo más granado del cancionero de la artista canadiense Alanis Morissette. Y no, reconozcamos que no habrá demasiadas sorpresas (si acaso, en el orden) y la mayoría de este selección correrá a cargo del fabuloso Jagged Little Pill lanzado en 1995. Un cuarto de siglo cumple un álbum que destrozó cualquier tipo de barrera estilística y comercial y que despachó 31 millones de copias por todo el mundo. Por aquellos años, mis reproductores andaban muy heterogéneos entre la música dance de la época, el pop español que escuchaba en casa, Springsteen, el flamenco, cantautores… Y como una flecha, recuerdo colarse el disco de una histriónica mezzosoprano de agudos imposibles y de intensidad abrumadora. Recuerdo que fui a comprarme el disco y conseguí hacerme con una edición que incluía la traducción de las letras. Con un pelotazo como aquel, convertido el segundo disco de una mujer solista más vendido de todos los tiempos, era complicado siquiera igualar el nivel y los registros, si bien tampoco podemos desechar todo lo hecho a posteriori. Discos quizá menos universales, pero con una evolución lógica e interesante. Salud y feliz día.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Amparanoia

 

Sin proclamas vacuas ni sectarismos polemistas, en RockSesión nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer un año más. Lo hacemos con contenidos. Ayer compartía la crítica remember del quinto disco de estudio de Luz Casal, quizá la artista que ha sufrido aquello del ‘techo de cristal’ en el mundo del rock. Hoy, día para un grupo nacional, la elegida es Amparo Sánchez, alma de Amparanoia. Que por cierto, ayer tuvo lanzamiento. Después de tres años de intensa gira internacional como Amparanoia, dos años al frente de Mamita Records y una carrera reconocida como productora, Amparo Sánchez reactiva su faceta en solitario produciendo y publicando Hermanas, un álbum junto a la poeta brasileña Maria Rezende, editado en noviembre de 2019, y coincidiendo con la tercera edición de su autobiografía La Niña y el Lobo, el 6 de marzo publicará la BSO La Niña y El Lobo Vol.1. Aquí retomamos y remozamos un poco el #Mis10de hecho hace unos años en twitter. Buenas vibraciones y ganas de que la sonrisa no abandone los rostros aunque vengan mal dadas. Sus ritmos cálidos, a veces cercanos al son, otras a la rumba, otras al ska o la patchanga lo hacen posible. Feliz día. (FOTO: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión)

Lee el resto de esta entrada

Luz Casal – Luz V (1989)

 

Posiblemente sea la artista española con mayor empaque en el mundo del rock en castellano desde hace más de cuarenta años… Sea con estructuras arquetípicas del género como con sus lecciones de estilo en el bolero y otros arreglos más delicados. Ahora que se aproxima el Día Internacional de la Mujer, en RockSesión queremos dedicar la crítica remember de cada viernes a una artista intachable. Desde sus discos iniciales, donde su descaro pulía la falta de golpeo directo de las producciones de la época, Luz (1982), Los Ojos del Gato (1984) o Luz III (1985), hasta su cambio de tono, más cabal y arrebatado en Quiéreme Aunque Te Duela (1987), que terminaría en una explosión más distorsionada en este Luz V que nos ocupa. Quizá sea su disco ‘más completo’ y sin fisuras de la década siguiente, pero curiosamente no el más vendido. Superó las 300.000 copias en su momento, pero A Contraluz (1991) lo dobló y Como La Flor Prometida (1995) se plantó en casi el millón. Junto a Un Mar de Confianza (1999), con otros 600.000, son los cuatro discos más populares de Luz, la que le llevaron a un podio del que no se ha bajado, haciendo frente a los duros avatares que pone la vida por el camino. El vinilo llevaba diez temas, pero la pronta reedición en CD le añadió cuatro temas más.

Lee el resto de esta entrada

Paco Ventura – Madre Tierra

 

Después de hablar el lunes de Las Hojas de Otoño, el segundo disco en solitario de su compañero y hermano en Medina Azahara, Manuel Martínez, quería haber traído la crítica de este Madre Tierra ayer, martes, por aquello de darle continuidad a ambas apuestas en solitario. Si bien ‘el asunto’ Extremoduro y otras circunstancias me han llevado a publicarla hoy. Valga como introducción lo dicho ayer con el inconfundible vocalista para este nuevo artefacto sonoro de Ventura. Oportunidad o necesidad. Es difícil encuadrar por qué a estas alturas vuelven Manuel Martínez y Paco Ventura, eso es, el vocalista y letrista de Medina Azahara y el guitarrista y compositor inconfundible de la histórica banda cordobesa a separar sus caminos para el lanzamiento de un nuevo disco en solitario. Sobre todo cuando uno escucha a uno y al otro y, salvo sutiles arreglos, poco se llevan con la cabecera madre. Imagino que es más un paréntesis de tiempo, a lo cordón sanitario, por darse un margen en el inagotable ritmo de publicaciones que lleva Medina, que sale a una media de disco por año y medio, sin parones indefinidos mediante, ni zarandajas modernas de ningún tipo. Además, Ventura anda más habituado a ello. Bajo su nombre ya atesora cuatro: Aventura, de 1997, Sol Navajo de 2009, Black Moon de 2015 (este con canciones) y, siguiendo con el aura naturalista, Madre Tierra, vuelta a lo instrumental, publicado hace escasos meses.

Lee el resto de esta entrada