Fausto Taranto – La Reina de las Fatigas

 

Lo malo del dolor es que no por no hablar de él deja de existir. Algo así pasa con el anunciado tercer disco de los granadinos Fausto Taranto, después de que todo un genio de la guitarra como Paco Luque (Hora Zulú) saliera de un proyecto que puso en marcha junto a Ismael de la Torre (voz y letras), Quini Valdivia (guitarra) y Miguel Martínez (bajo). Adrián Barros se sumaría más tarde como componente consolidado en la batería. Por el camino, dos majestuosos discos, uno más callejero, como El Círculo Primitivo, otro más ‘de laboratorio’ y complejo como El Reflejo del Espanto. El propio Luque se encargó en aclarar que nada tenía que ver que Hora Zulú grabará nuevo disco con su salida de Fausto (“por una serie de razones personales, mis días como miembro fundador de Fausto Taranto han llegado a su fin, a partir de este momento y sin trascender ningún detalle del por qué he tomado esta decisión, solo tengo que decir que nada tiene que ver conque Hora Zulú publique nuevo disco”).  Por su parte, Fausto aseguraba que “No vamos a poner ningún impedimento. Aquí no hay ningún problema, ni lo ha habido, ni tampoco ninguna discusión, al final somos todos amigos y cada uno elige su camino, lo cual es muy respetable”. Claro, lo queramos o no, las dudas sobre cómo afrontaría el grupo la salida de un referente indiscutible era más que razonable. No ya por cuestionar sus capacidades, sino por mera curiosidad estilística, formal y, por qué no, inmaterial. Así, La Reina de las Fatigas era, posiblemente, la entrega más importante de su carrera. Primera semana a la venta y se cuela en el puesto 24 de los más vendidos. ¿Y el resultado? Pasen.

Datos técnicos. El disco ha sido grabado, mezclado y masterizado por David Sutil. Javier Sutil es el encargado de portada e ilustraciones. Al cuarteto se le confirma ya casi como quinta pata la guitarra flamenca de Lolo de la Encarna. Los coros, mucho más sutiles que en otras ocasiones, son para Ana Sola Almirante y en el corte final la voz corre a cargo del joven cantaor Tomás García, como veremos.

Como conclusión y denominador común, como titular, como quien dice, diremos que La Reina de las Fatigas pasa por ser mucho más directo y racial que sus dos hermanos mayores. Donde hay menos técnica pentatónica pero mucho de visceralidad. Algo que, por otro lado, le sienta como anillo al dedo al universo de las letras de la banda.

Se abre el álbum con ‘La Criba’, que nos recibe con el riff flamenco por la vía arabesca marca de la casa. Una sucesión que muestra sobriedad en el fraseo y solemnidad en un estribillo a medio tiempo, que crece en la intensidad de la desobediencia del establo y el rebaño a la par que las guitarras se endurecen en la coda con tempo y percusión más truculenta. Tras el calentamiento inicial, ‘La Presa’ pone las pulsaciones a ritmo anaeróbico con una base rítmica que casi simula la electrónica del punk-metal de grandes nombres que a todos nos vienen a la cabeza. Y cuando se trata de soltar veneno, Ihmaele se lleva la llave del cante. Adictiva, obsesiva y posesiva. Los ingredientes mágicos del mundo Taranto.

Algo de El Reflejo del Espanto tienen las guitarras de ‘Rumores y Juramentos’ que metaliza el tempo de los tangos con una plasticidad y potencia incontestable, pero también con un importante componente melódico, que se refuerza en el coreo tras el estribillo. Dardo a las malas lenguas para un tema que va directo al núcleo de la herida, como ‘Alboroto’, otra delicia visceral de gran grosor de guitarras y base rítmica. En ascendencia, tiene mucho de su antecesora. Digna de mención el afilado arreglo de guitarra final.

Los arpegios de guitarra flamenca presiden la primera parte de ‘La Ratonera’, que deja el preciosismo de la primera parte para tornarse en emoción épica en voz y guitarras para la segunda parte. Como interludio, Lolo de la Encarna firma una canónica granaína, como más adelante lo hará con la taranta. Dos cantes ‘nobles’ del flamenco tradicional que dan paso a una serie de canciones en los que hay bastante espacio para la sonoridad de su guitarra. Además de eso, en ‘Abanicos y Soplaores’ encontramos uno de esos ejercicios de la banda en los que intrinca el tempo de batería sobre el estribillo, lo que le da un efectismo y fuerza arrebatada, con acordes muy metaleros.

Bocabajo’ le pone un toque más contemporáneo al estribillo, casi unas formas desconocidas para la banda hasta el momento, pero que logra enraizarlo con su sonido gracias a las estrofas post-estribillo y, sobre todo, con el ‘fin de fiesta’ siempre con dosis tóxica. Algo de ‘Por Amarrarme’ recuerda con los versos del fraseo ‘En Las Esquelas’. Casualidad o no, es una buena forma de conectar pasado y presente del grupo y completa ese triplete de temas con preponderancia de guitarra flamenca.

Para el tramo final, la virulencia distorsionada y de tempo marcado regresa con ‘De La Nada’, corte donde entran todas las fortalezas del grupo, solo virtuoso, compás, jaleos y palmeos en el break antes del último estribillo y una buena dosis de renegror. ‘Taranta’ vuelve a ser un interludio instrumental para cerrar, a modo de bis o sorpresa final con el cantaor Tomás García aleando el clasicismo del cante de martinete con yunque con la fuerza eléctrica de las guitarras y batería, después por tonás, con suertes de Tomás Pavón, cantaor de primera mitad del siglo pasado, y José Menese, gran figura de la segunda y en los escenarios prácticamente hasta sus últimos días, en julio de 2016.

Así, Fausto Taranto sale reforzado de su disco más crítico y demuestra que sigue “en pie y desafiante, como yo siempre viví. Que tengan claro en sus mentes que yo jamás me rendí”, que cantaban mis amados WarCry. Nobleza obliga.

PD: Y una de las cosas que me han jodido del coronavirus es el aplazamiento del arranque de la gira, que iba a ser precisamente en mi tierra, en Madchester Club. Nos la debemos.

 

Lista de canciones – tracklist:

  1. La Criba
  2. La Presa
  3. Rumores y Juramentos
  4. Alboroto
  5. La Ratonera
  6. Granaína
  7. Abanicos y Soplaores
  8. Bocabajo
  9. En las Esquelas
  10. De La Nada
  11. Taranta
  12. Cantes Populares

 

 

Publicado el marzo 19, 2020 en Críticas Discos y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: