Archivo del sitio
El Toubab. Confiesan Que He Vivido. Documental
La vara de medir del éxito en el mundo de la música varía en función de las expectativas o necesidades que uno quiera tener u obtener de ella. Una suerte de extrapolación del refrán aquel que dice que “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”. Con esos ojos se debe situar uno ante la carrera de Jaume Blanc, más conocido como El Toubab, y también debe verse el documental ‘El Toubab. Confiesan Que He Vivido’, dirigido por Agnès Olivé, en el que medio centenar de músicos, compañeros y profesionales del sector musical, además de compañeros de vida, van construyendo la forma de ser y la carrera artística del protagonista. Sin que el propio Jaume hable en todo el metraje, que se va a los casi cien minutos, los testimonios externos nos van guiando de forma cronológica desde su infancia, con presencia de sus padres, sus inicios en la música, los distintos grupos y proyectos emprendidos, y con los viajes que marcaron su cambio en la forma de ver el mundo y, por tanto, también de vivir la música. Entre los testimonios más destacados, los de Rosendo Mercado, El Drogas, Kutxi Romero o Fernando Madina… No faltará una generosa y cíclica mención a su especial relación con Toni Urbano de Leño… Pero, como apunto, nada parece aquí buscar una trascendencia que no vaya a más allá de vivir un día siguiendo el dictado que apunta su moral, su integridad y su compromiso con los que le rodean. Un documental que sirve para ver que se puede vivir más allá de la obsesión del éxito. Tan solo buscando ser coherente con uno mismo. Algo que, por desgracia, no abunda en nuestros días.
Lee el resto de esta entradaBerri Txarrak – Dardara (película de Marina Lameiro)
Ikusi Arte Tour fue el título de la gira de 2019 de Berri Txarrak. La banda de Lekunberri liderada por el compositor, vocalista, letrista y guitarrista Gorka Urbizu, escoltado a la perfección en la última década por David González en el bajo y Galder Izagirre en la batería, se despedía con una setentena de conciertos por todo el mundo. Con la misma humildad de siempre y con el mismo compromiso y dedicación por su oficio. Viviendo con la misma capacidad de aprendizaje el ser la primera formación vasca en llenar a solas el Wizink Center de Madrid, o ser la primera vasca que llena las 20.000 del Kobetamendi de Bilbao, hacer doblete de entradas agotadas en el Navarra Arena en apenas minutos, tocar por primera vez en Almería después de 25 años de trayectoria o ante centenares de personas en Alemania, Holanda, México… o en Kofu-Yamanashi. Sí, ya conocéis la historia, también tocaron ante un solo espectador en Nantes. Nada de suspender. Una banda incuestionable, intachable, ejemplar tanto en su compromiso como en su evolución e inquietud musical. Un grupo forjado de dentro a fuera, para después recoger el triunfo en un país que le dio la espalda en primera instancia por (sencillamente) cantar en euskera, mientras que el mundo y quien los conoce se rinde a sus pies por la intensidad de su música, que trasciende idiomas. Todo eso y más se recoge en Dardara. La película documental dirigida por Marina Lameiro y en la que, de la mano de Gorka Urbizu y la música se dibuja la historia de emociones.
Lee el resto de esta entradaLos Glosters – 30 Anys A La Carretera
En un día en el que cumplen años (intento de golpe de Estado aparte) don Rosendo Mercado (67) y el legendario Agila de Extremoduro (25) tiene algo de romanticismo y de justicia y honor el hecho de querer hablaros hoy de Los Glosters y su película documental 30 Anys A La Carretera. Porque, como en las guerras, parece que siempre la historia la escriben los vencedores y que en la música lo que no está ‘en el foco’ no merece que nos detengamos en este marasmo actual de estímulos audiovisuales y sonoros. Como imaginaréis y os he contado alguna vez, son muchas las propuestas que me llegan cada semana para que escriba aquí de sus trabajos. Todo aquel que lo haya creado con ilusión y esfuerzo lo merece. Ojalá pudiera dar cabida a todos pero las obligaciones laborales y personales son las que son y el tiempo es como es, limitado. Esta banda tarraconense se puso en contacto conmigo para darme el aviso (y la contraseña) para poder ver su documental, filmado durante el concierto con el que celebraban tres décadas de carrera allá por junio de 2019, primero como Pirats (cantando en catalán) y ocho años después como Los Glosters (nombre que he escuchado y leído en más de una ocasión de mano de Clifford Records, pero en el que nunca me detuve demasiado). Me pareció tan honesto su mensaje que en cuanto pude decidí verlo, libreta y bolígrafo en mano, para conocer su historia. Esas que, como dicen ellos, “no va de ninguna banda mega famosa (que sus principios fueron duros, pero que luego la petaron y tal y tal…). Esas mierdas solo pasan en América. Este docu es una historia real de unos tipos que se conocen desde pequeños y montan un grupo de rocanrol y dura 30 años. Así de simple y así de complicado”. Sumen a la fiesta este pequeño reconocimiento.
Lee el resto de esta entradaJorge Salán – 20 Años No Son Nada
El ‘guitar hero’ siempre ha sido algo relacionado con los grupos y solistas extranjeros. Pero no sólo por el propio anglicismo en sí, sino porque en España pocos referentes que se hayan ganado ese término ha habido. Jorge Salán atesora 20 años derribando puertas. Y todo eso queda demostrado en el próximo documental que bajo el título de ‘20 Años No Son Nada’ estrenará A New Label, Intertour Music Agency y Virus Entertainment el próximo lunes, 4 de mayo, y al que Rock Estatal y RockSesión han tenido acceso para su visionado previo. El documental, de casi una hora de duración, viene a dar continuidad a ‘No Looking Back’, que recogía el primer tramo de su carrera, para centrarse, principalmente, en todo lo que ha ocurrido estos años desde la publicación de Madrid/Texas en adelante. Su salida está prevista para el mes de noviembre, fecha en la que se cumplirán los 20 años de carrera del guitarrista madrileño, nacido en 1982, pero las circunstancias de confinamiento han hecho apostar por adelantarlo para, así, dar una alegría a su amplia colección de seguidores. Hay que dejar claro que no es que en España no haya habido buenos guitarristas. Los hay a decenas y todos podemos recitar una buena colección de nombres entre los que coincidiríamos en una decena, asentiríamos por olvido y otra lista que, no por menos conocidos, no merecerían nuestra consideración. Pero el ‘guitar hero’ como tal, capaz de sacarse una docena de discos, de girar con formaciones internacionales de primer nivel por todo el mundo, que tiene el reconocimiento de toda la profesión, que es capaz de aprenderse el repertorio de una banda en menos de cuatro horas y solventar la papeleta. El que es capaz de rajarse el dedo con la pasión de un solo de guitarra, se llama Jorge Salán y ni siquiera ha cumplido los 40 años. (Texto publicado y firmado también en Rock Estatal web).
Bunbury – El Camino Más Largo
No parece tan exagerado para alguna película, pero quizá sí para un documental que narra una gira. A finales del pasado año se estrenaba en algunos cines El Camino Más Largo, la cinta de Alexis Morante que se centra en la gira norteamericana que Enrique Bunbury realizó con el disco Las Consecuencias, allá por 2010. Un total de 26 conciertos por todo el país, recorrido a base de autobús, carretera, paciencia y altibajos propios del romanticismo de la banda de rocanrol, muy alejado del éxito descomunal de meses atrás, con las casi 100.000 personas que abarrotaron el Estadio Azteca para ver al aragonés errante. La proeza es notable, 26 conciertos en 45 días y pasar de tocar ante miles de personas a ‘conformarse’ con 300 o 400 en ciudades norteamericanas. Es difícil plasmar todo eso en 90 minutos pero el documental lo intenta… hasta donde le dejan.