Jorge Salán – 20 Años No Son Nada

 

El ‘guitar hero’ siempre ha sido algo relacionado con los grupos y solistas extranjeros. Pero no sólo por el propio anglicismo en sí, sino porque en España pocos referentes que se hayan ganado ese término ha habido. Jorge Salán atesora 20 años derribando puertas. Y todo eso queda demostrado en el próximo documental que bajo el título de ‘20 Años No Son Nada’ estrenará A New Label, Intertour  Music Agency y Virus Entertainment el próximo lunes, 4 de mayo, y al que Rock Estatal y RockSesión han tenido acceso para su visionado previo. El documental, de casi una hora de duración, viene a dar continuidad a ‘No Looking Back’, que recogía el primer tramo de su carrera, para centrarse, principalmente, en todo lo que ha ocurrido estos años desde la publicación de Madrid/Texas en adelante. Su salida está prevista para el mes de noviembre, fecha en la que se cumplirán los 20 años de carrera del guitarrista madrileño, nacido en 1982, pero las circunstancias de confinamiento han hecho apostar por adelantarlo para, así, dar una alegría a su amplia colección de seguidores. Hay que dejar claro que no es que en España no haya habido buenos guitarristas. Los hay a decenas y todos podemos recitar una buena colección de nombres entre los que coincidiríamos en una decena, asentiríamos por olvido y otra lista que, no por menos conocidos, no merecerían nuestra consideración. Pero el ‘guitar hero’ como tal, capaz de sacarse una docena de discos, de girar con formaciones internacionales de primer nivel por todo el mundo, que tiene el reconocimiento de toda la profesión, que es capaz de aprenderse el repertorio de una banda en menos de cuatro horas y solventar la papeleta. El que es capaz de rajarse el dedo con la pasión de un solo de guitarra, se llama Jorge Salán y ni siquiera ha cumplido los 40 años. (Texto publicado y firmado también en Rock Estatal web).

Además del propio Salán, que pone voz a sus propias impresiones, desde la infancia, en un pueblo de Guadalajara que le curte la infancia como espíritu libre, hasta las declaraciones llenas de, en partes desiguales según el personaje, de admiración o guasa: Dee Snider de Twisted Sister, Joel Hoekstra (Whitesnake, Foreigner y Night Ranger), Joe Lynn Turner (Deep Purple y Rainbow), Kee Marcello (Europe), Dan Reed, Jeff Scott Soto (Soto, Talisman, Jorney, Axel Rudi Pell, Yngwie, Terry Ilous (Great White y Xyz) o Mike Terrana (Rage, Tarja, Avalanch) y, del lado nacional, Rionda de los asturianos, Fortu Sánchez de Obús o Kutxi Romero de Marea, además del locutor de Rock FM, Rodrigo Contreras y Delfín Jiménez (promotor y ex mánager).

“20 años no son nada» es mi historia personal de Rock and Roll. En 20 años nunca he llegado a un punto en esta profesión de poder relajarme. Nunca he podido decir, (…) tengo un par de éxitos y vivo autocomplaciente el resto de mi vida (…). Las agotadoras carreteras, los derechazos aguantados en el ring de las emociones, y esa duda, esa puta duda que sólo la aguanta la locura y el que ama lo que hace, no han hecho si no hacerme mejorar”, explica el propio Salán.

El documental es de ágil visionado. Claro, no es difícil si tenemos en cuenta la alta calidad de los interludios musicales e instrumentales que presenta, alguno de ellos de estudio, pero la mayor parte de actuaciones en directo que reflejan virtuosismo y elegancia a partes iguales. Sigue el hilo cronológico comentado a través de los proyectos discográficos y también las giras y proyectos en los que se ha embarcado a lo largo de los años. Por el camino, una buena colección de anécdotas que dan muestra por un lado de los grandes escenarios y en los grandes ‘embolados’ en los que se han enrolado con el paso de los años y, por otro, también de, con la ironía que siempre ha caracterizado a Kutxi Romero, que Salán está lejos de ser el tipo marciano solitario y antipático al que se asocia a los virtuosos instrumentales. Y ese cariño y esa amistad forjada se dejan notar a lo largo de todo el metraje del documental.

Y de música, también se refuerza lo conocido. Que aunque lo que más haya llamado la atención en primera instancia de Salán sea su vertiente metálica (en buena parte por su trayectoria previa y la posterior con Mägo de Oz), posee un mayor conocimiento si cabe de la raíz del blues, pasando por el funk, el jazz, y hasta algún pinito con el flamenco, como la canción que dedica a Paco de Lucía en Graffire, tras ver el documental sobre la figura del genio de la guitarra.

Lo mejor de todo es que el camino, posiblemente, ni siquiera ha llegado a la mitad del trayecto y ya se marca como un objetivo un disco de rock en castellano, pues no olvidemos que canta, toca, produce, graba, experimenta y mezcla sus propios trabajos.

Así que cuando piensen en ‘guitar hero’, no solo se ciñan al videojuego o los rubios de dedos vertiginosos, o los rapados de gafas negras. En Madrid nació Jorge Salán y va para leyenda.

 

Este es el tráiler:

Publicado el abril 29, 2020 en Actualidad y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: