Ellas Son Eléctricas, el metal con nombre de mujer
Para quien considera que enfocar cualquier aspecto de nuestra sociedad desde una mirada de género tiene una oscura y siniestra intencionalidad perversa le recomendamos que le eche un vistazo a este modesto pero sobresaliente documental que ha sido estrenado recientemente en varias plataformas y que viene a evidenciar que en el metal y, por tanto, es extrapolable a tantas y tantas disciplinas, el tiempo y los convencionalismos han sepultado el trabajo y la participación de tantas y tantas mujeres. El caso que nos ocupa enfoca a aquellas pioneras de finales de los setenta y principios de los ochenta, en el mundo del rock duro y el heavy metal. Se pueden figurar. Si hasta Halford de los Judas lo pasó mal hasta que ‘salió del armario’, imaginen lo que tuvieron que padecer aquellas mujeres en un país todavía con la sombra del dictador acechando y en una sociedad eminentemente machista. Insultos y desprecios desde el público, también desde los propios compañeros de profesión, insinuaciones de jefes de salas o discográficas y, lo peor de todo, hasta envidias y mal compañerismo entre ellas mismas, como confiesan en los testimonios. Casi dos horas y media de metraje para una película que cuenta con toneladas de información que anotar y decenas y decenas de bandas a las que descubrir. Si te consideras un experto en estos géneros musicales, pregúntate si también conoces a los grupos formados por mujeres, más allá del referente máximo que fue Azucena en Santa y posteriormente en solitario. Como digo, un documental absolutamente necesario, dirigido y producido por Leo Cebrián Sanz y Paco Manjón, que se puede ver por cinco euros en Vimeo y por tres euros en In-Edit TV. Os dejo los enlaces y unas cuantas consideraciones.
Del lenguaje narrativo del documental destacaría su situación plana, entendido como una sucesión informativa en off casi de carácter didáctico, pedagógico, casi enciclopédico, alternando esta sucesión de revelación omnisciente con testimonios (muchos) de sus protagonistas. Concretamente, las mujeres que participan aportando sus vivencias son Ana María González (cantante) Tarántula – Valencia – Rock Duro y Rock Progresivo (1978-1980); Carmen García (cantante) Evo – Barcelona – Heavy Rock (1980-81); María de la Concepción Gutiérrez Lobo «Shelly» (cantante) Madrid – «Shelly», en Shelly y Nueva Generación – Soul, Rock y Psicodelia (1968-1970) ; «Malena«, en Malena y Belcebú – Heavy Metal (1981-1983); Mari Luz González Tudanca, «Marilu» (cantante) Neurosis / Hades / War / Mary Luz & Carlos Creator / Bang! / Alma Culter; Santurtzi (Bizkaia) – Heavy Metal (1982-1992; 2016 hasta hoy); Azucena Martín Dorado (fallecida cantante de Santa y Azuzena, proyecto en solitario); Joana Amaro (cantante) Amaro – Barcelona – Rock Duro y Heavy Metal (1984-1992; 2011 hasta hoy); Leonor Marchesi (cantante) Púrpura / Santa / Rosas de Metal / Onlyrica / Alter BluBuenos Aires y Madrid – Rock Duro, Heavy Metal y Metal alternativo (1981 hasta hoy) ; Lupe Villar (guitarrista) Sangtraït – La Jonquera (Girona) – Rock Duro y Heavy Metal (1982-2001) Pléyade – Vitoria/Gasteiz Heavy Metal (1984-1986); Rock Duro melódico (1987-1992); Mentxu Herreros (bajista: 1984-1992); Marta Aldama (cantante: 1985-1990; batería: 1991-1992); Rosa Soleto (guitarrista: 1987-1992); Eva Muñoz (cantante: 1984-1985); Ana Elguea (batería: 1984-1990); Susana Díaz de Durana (teclista: 1987-1992); Ángeles Lago (cantante) CrazyCabuxa – Vigo (Pontevedra) – Rock Duro y Heavy Metal (1989-2002); Daría Ras (cantante y teclista) Frío – Burgos – Rock Duro melódico (1990-2000); Saday – Terrassa – Barcelona. Rock Duro melódico y Glam Rock (1986-1994); Encarna Prados (guitarrista); Vicky Ruiz (guitarrista); Merche Martínez (cantante, 1988-1991); Gaby de Val (cantante) Madrid – Yin Yang / D’Val (1987-1991); The Val (2010 hasta hoy) Rock Duro melódico/AOR; Yoly Aragón (cantante) Motril (Granada) – Rock Duro y Heavy Metal (1989-1996); y Bet «Gárgola» (bajista) Gárgola – Piera (Barcelona) – Heavy, Thrash y Punk (1988-1996).
Pero por si esto fuera poco, todavía el documental reservará un amplio minutaje para ofrecer una especie de glosario (de nuevo el carácter enciclopédico) con referencias fotográficas o portadas de discos de grupos como Reina Negra, Lavva, Damas Negras, Viga, Mole, Belzeba, Belladona, Bunker, Edén, Edhén, Exclava, Posesión, Clerr, Babel, Metrópoli, Korea, Lazy, Casandra, Dalía, Siberia, Arkanus, Light Out, Lambda, Amnesia, Black Cat, Extasis, Odyssey, Talión, Tensión, Anticuerpos, Orgón, Sex Museum, Tas’s, Zhendra, Cabello de Ángel, Deborah Lee, Mariott, Racha, Tatuaje, Unnatural, Eclipse, Haemorrhage, Nosferatu, Acrecia, Sabatan, Desafio, Carolina Cortés, La Abuela Rockera… Como apuntaba, todo un filón de nombres sobre los que investigar y soplar la cortina de polvo que el tiempo y la propia dinámica de la escena echó sobre ellos.
Como curiosidades, recordar los inicios heavies de Carmen García (la hermana de Manolo, el de Arena en los Bolsillos y El Último de la Fila), el inmenso curriculum de Mari Luz González Tudanca (entre ello, coros a Barricada) y una puesta en escena que nada tenía que enviar “ni a los mismos Judas Priest” o Daría Ras, vocalista de la banda burgalesa Frío, que pasa por ser el primer desnudo femenino de portada en un disco de rock en España.
Por el camino, relatos de machismo, desde de los sellos a las opiniones y en las relaciones con otros músicos. Pero, aquí la triste realidad, incluso entre ellas mismas llegan a decir que era “difícil tener relación con otras chicas”. Ellas mismas dicen que “no todas tienen lo que hay que tener para estar en un banda y llevar las actuaciones y los ensayos”.
El momento más emocionante es el que tiene que ver con la mencionada Azucena y el testimonio de su madre Conchita Loren. Una carrera comenzada en el mundo de los variedades, donde bailaría desde flamenco a canción melódica, hasta convertirse en un referente icónico con el consabido corsé y látigo, pero no fue ni desdichada ni tuvo un final cruel. Tuvo independencia en sus decisiones hasta el final de los días y convicción frente a cualquier ramalazo machista, explica su madre. Las imágenes recuperadas en directo en las que llama al orden al personal que le pide que muestre más es impagable: “aquí hacemos rocanrol. No sois ovejas. No tenéis que caer tan bajo como para pedir eso”, espeta antes de despedir fuego presentando el siguiente tema, ‘Sin Compasión’.
En definitiva, una mirada valiosa a todo un momento que no es que fuera subrepticio, sino que fue minusvalorado en muchos casos por promotores, compañías que se interesaban en ellas pero para cambiarles el estilo, y otra serie de perlas tan despreciables como las que, por desgracia, siguen abundando en la opinión pública de nuestro país.
Dónde verlo:
-Vimeo (https://vimeo.com/ondemand/ellassonelectricas): El documental está disponible a la máxima calidad técnica posible y se puede disfrutar de una semana completa por apenas 5 euros de coste.
– In-Edit TV (https://www.in-edit.tv/film/361): En este caso el visionado del documental tiene un coste menor (3 euros) y su disponibilidad de visionado es de 72 horas.
Este es el tráiler:
Publicado el mayo 11, 2021 en Actualidad y etiquetado en Actualidad, Ellas Son Eléctricas. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Pingback: Santa – Reencarnación (1984) | RockSesion
Pingback: No Somos Nada. Documental de La Polla Records | RockSesion