Rafa J. Vegas – Córtate El Pelo y Búscate Un Trabajo

Prometo que es la casualidad la culpable de que la publicación de esta reseña literaria coincida con el día en el que hemos conocido el cambio de look de Pablo Iglesias. Estupidez aparte, volvemos a intentar retomar el pulso de publicaciones que, a lo tonto, se nos ha acumulado bastante material del que plasmar impresiones. Cinco días. Además del nombre de un diario económico, ese el tiempo que me llevó devorar con voraz apetito los ya dos libros que ha publicado Rafa J. Vegas con Desacorde Ediciones. Ya saben, junto a Efe Eme, la editorial más recomendable y activa dentro de nuestro rocanrol. Mil Maneras De Volver al Hotel y Córtate El Pelo y Búscate Un Trabajo son los primeros volúmenes que firma el que durante 31 años, 9 meses y unos cuantos días ha sido la mano derecha de Rosendo sobre un escenario. El eterno bajista que ha escoltado a todo un referente del rock nacional con la misma discreción y compromiso con el que el carabanchelero se movía por la escena. Quizá con una importante dosis de cabezonería y demasiado recato y ausencia de atrevimiento, pero con la suficiente y patente honestidad para haberse granjeado el cariño del personal. Cinco días. Me llegaron los libros a tiempo para preparar la entrevista con público que tenía que hacerle el pasado domingo, 9 de mayo, en mi segunda cita con el Escenario Literario que ha organizado Crash Music (Cooltural Fest, Cooltural Go!, Festival Murmura y un largo etcétera), en una tarde en la que también contamos con la presencia de Kutxi Romero, de Marea, que además se echó cuatro temas antes de empezar ambos con la firma de ejemplares. Un rato de lo más agradable y que vino a confirmar todo lo que transmiten estas páginas, valioso testimonio de una manera de vivir. Está claro.

Tal y como le comentaba en la entrevista, podemos entender el Mil Maneras De Volver al Hotel (que, por cierto, va por su tercera edición) como una especie de maqueta provechosa donde Rafa coge el pulso a esto de trasladar sus experiencias. La primera intención era mantener una serie de conversaciones con los multidisciplinares Kike Suárez Babas y Kike Turrón para después ellos darle un ‘barniz literario’ a las memorias de Rafa. El resultado, para una persona que transpira autenticidad, no fue muy satisfactorio y valió aquello de “deja, deja, que para hacerlo tú, lo cuento yo directamente”. Al final se trataba de una mera cuestión de confianza porque, aunque hay que reconocer que la segunda entrega está mucho afinada, el resultado fue de lo más digno y entretenido.

La receta para aquel estreno, una compilación de datos biográficos iniciales que nos llevan a situarnos en la España de entonces (la de las hostias en los colegios y los robos en los postpartos), la de la mili, las enfermedades que te podían costar la vida, la falsa Transición, los primeros conciertos, los primeros escarceos musicales y, también, el relato de fobias personales como la que le hacía esconderse bajo la cama hasta de su propia familia. Un miedo social que tendría que afrontar, años más tarde, para poder a salir a actuar con el jefe de nuestro rock.

Por el camino, anécdotas nocturnas que podrían calificarse de ‘normales’ para el mundo del rock, pero que no dejan de resultar sorprendentes en casos en los que algunos ‘anónimos’ acaban siendo ‘personajes’ dentro del rock o la música o el impresionante ejercicio memorístico constante que se marca su autor a lo largo del desarrollo.

Este Mil Maneras… se escribió con relativa velocidad para hacer coincidir su publicación con la gira de despedida de Rosendo y aprovechar por tanto esa estela final que todavía muchos recordamos.

 El Córtate El Pelo… es mucho más sistemático. Parte de un concepto totalmente cronológico, prescindiendo de los detalles biográficos de infancia (lo que los hace complementarios y no excluyentes) y se centra en el periodo que va desde su entrada en la grabación del disco A Las Lombrices, en 1987, hasta el Canciones Para Normales y Mero Dementes, de 2001, insertado por el camino su trabajo como productor con Boikot o la banda Gran Jefe (futurible crítica remember para un viernes cualquiera), condenada por ser “demasiado buena”, ya saben, con Jaime Asúa (Alarma!!!), Ramiro Penas (Leño) y Osvi Grecco (incontables bandas y solistas). En este caso, fue escrito durante el confinamiento de manera casi obsesiva (“como si ni hubiera un mañana”) y de hecho esto es solo la mitad del camino, puesto que habrá continuación, posiblemente para 2022.

No haré mucho spoiler más del libro, pero sí os diré que es tan entretenido como divulgativo. Que esta contado con una honestidad brutal, que diría aquel, siendo sincero en las opiniones hacia algunos compañeros de banda, de escenario, del mundillo, de los discos a las giras, de las oficinas a las discográficas. De los famosetes y los famosillos. Del empecinamiento y el compromiso con el trabajo tomado con un rigor que para sí quisieran otros profesionales de otros ámbitos laborales. Sin delirios de grandeza y con una fina capa de ironía y humor que hace la lectura ágil y amena.

Y, claro, es inevitable que en tantos años de desempeño en los escenarios y en los estudios, la presencia de Rosendo esté latente y también aprendamos mucho de cómo han sido estos años e incluso sobre su carácter o forma de pensar.

Creo que el público asistente se lo pasó en grande con Rafa y Kutxi (como siempre en su desbordante tónica de dejar perlas entre broma y broma y de nuevo para el recuerdo que me tratara el cariño que se le tiene a un viejo amigo) y que la firma fue de lo más fructífera, así que miel sobre hojuelas. Para mí fue una nueva satisfacción personal, pese a que lo del escenario sigue sin ser lo mío y eso que entre las seis de dos ediciones de The Juergas Rock Festival, la de Toteking de hace un par de semanas y la que hagamos dentro dos domingos con Antonio Arco (ex El Puchero del Hortelano) la lista sigue creciendo.

Como curiosidad, os dejo el pequeño resumen de Toteking y cuando esté el de Rafa y Kutxi lo dejaré por aquí subido.

PD: Kuxti se marcó cuatro temas: ‘Vengo del Mercado’, ‘Ciudad de los Gitanos’, ‘Como Quien Pide Tabaco’ y ‘Silencio’, el canto sobre el Alzheimer de Tahúres Zurdos.

Pura vida.

Publicado el mayo 12, 2021 en Actualidad y etiquetado en , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 4 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: