No Me Pises Que Llevo Chanclas – Los Grandísimos Éxitos (1989 – 1996)

no-me-pises-que-llevo-chanclas-grandisimos-exitosLa segunda cita de la trilogía de críticas remembers ‘carnavalescas’, tras el estreno la pasada semana para la Orquesta Mondragón, tenía que ser para No Me Pises Que Llevo Chanclas. Un grupo que está a punto de sacar una película documental (‘Por Humor Al Arte’) y un álbum en directo con motivo de su vigesimoquinto aniversario. Un cuarto de siglo de humor blanco, blanquísimo, para todos los públicos, del que el primer tercio fue absolutamente frenético. En los cinco primeros años despacharon otros tantos álbumes que le llevaron a una escalada de popularidad descomunal. Eran unos tiempos en los que todavía se vendían muchos discos (fueron Oro y Platino de los de antes) y, sobre todo, en los que el humor no entendía de YouTubers desaprensivos, de malas intenciones… Además, como ya argumenté la pasada semana, la fiesta de los textos no debe ocultar, por un lado, ‘el arte’ para contar las cosas, ni tampoco una composición musical de notable factura. La colección de éxitos es tan grande que el recopilatorio de aquella primera época se lleva los honores, como los casi dos mil conciertos que llevan en el zurrón.

Pepe Begines, Álvaro Begines, Pepe Lineros y Salvador Romero son el núcleo duro de la banda. Los amigos que en una casa rural encendieron, de broma, la chispa de una banda que mantuvo una altísima inspiración durante sus primeros diez años. La estructura del álbum es de las que me gustan para un recopilatorio, es decir, cronológica. Lo que permite degustar la evolución del sonido, la colocación en la memoria de las canciones, más aún cuando hablamos de un disco de hace 20 años. Además, se eligieron tres temas por discos, más tres inéditos, más un popurrí. O sea que tan locos no estaban. De los 19 cortes que componían este Los Grandísimos Éxitos de los Chanclas, casi todos se habían instalado en la memoria colectiva con Agropop (1989), Buenos Días Te Lo Juro (1990), Estamos Mu Contentos (1991), Melodías En Adobo (1992) y Perdonen Las Disculpas (1994).

Hay queda ese primer pelotazo que supuso la abuelita pesada preguntando una y otra vez ‘¿Y Tú De Quién Eres?’, para paciencia de Santo Job del asaltado. La canción refleja las primeras influencias del grupo, muy marcado por el reggae. También del debut estarán ‘Las Calles De Chicago’, uno de esos temas que dan el gran nivel de la banda, y ese vacileo de ‘Bolillón’ en un ska moruno divertido.

Más guitarrero y agresivo se presenta ya el ‘Contrabando De Sandías y De Naranjas Podrías’, un diálogo de civiles y contrabandistas con un estribillo rockero a más no poder, hasta terminado con un punteo en su coda. ‘Mi Torero Tiene Gafas’, nada menos, tiene un swing de teclas tremendo hasta que ya finalmente explota el pasodoble en el primer minuto. ‘Washuguarugüi’ mete el dedo en la llaga en la facilidad media patria para el inglés. ‘El Amoto’, ‘No Veo Ná’ y ‘Manué Sanche Sanche’ son las tres canciones del tercer disco seleccionadas. Especialmente destacada es la segunda, narración de un borracho intentando explicar con normalidad lo acontecido en una noche de parranda. La tercera, al menos, refleja ese aire reggae de los primeros tiempos.

En el centro, como interludio de apenas unos siete minutos encontramos ‘Rebujina Agropop’, un popurrí grabado para un recopilatorio precipitado. La cosa tiene su gracia por la facilidad para enlazar las canciones. ‘Un Borrico Z’Jogao’ es un alarde de ‘flow’ de Pepe Begines para narrar una historia sobre una base rítmica metálica y muy negra. Un formato que desarrollaría a su manera Miguel Ángel Rodríguez en el ‘Tatuaje’ de los Mojinos. La tropical ‘Loco’ es, alguna tenía que serlo, el corte que menos me convence de la lista, mientras que ‘Japón’ es un bluesazo en toda regla.

La última triada queda para ese réquiem dedicado al ‘Canario’, sencillo, pero bombástico. La rockera y festivalera ‘Cabezón’ y, nunca perdido, el reggae ‘Gracias’, un delirio de letra que esconde una sorpresa tras cada gratitud. Entre los inéditos me flipaba mucho en la época el ‘Caenita En El Bolsillo’, una rumba rockera a lo Chichos, a lo Medina. ‘Creo Que Tengo Posibilidades’ es un histriónico e irónico canto de optimista, una hechura de power-ballad bastante resoluta. El cierre, a lo ‘Al Calor del Amor en un Bar’, lo pone ‘Tirititri’, otro pasodoble, pero mucho más empacado e intenso que el de las gafas.

Las sensaciones en la memoria que despierta la música son únicas, amigos.

 

En Spotify.

Lista de canciones – tracklist:

  1. ¿Y Tú De Quién Eres?
  2. Las Calles De Chicago
  3. Bolillón
  4. Contrabando De Sandías y De Naranjas Podrías
  5. Mi Torero Tiene Gafas
  6. Washuguarugüi
  7. El Amoto
  8. No Veo Ná
  9. Manué Sanche Sanche
  10. Rebujina Agropop
  11. Un Borrico Z’Jogao
  12. Loco
  13. Japón
  14. Canario
  15. Cabezón
  16. Gracias
  17. Caenita En El Bolsillo
  18. Creo Que Tengo Posibilidades
  19. Tirititri

 

Publicado el febrero 24, 2017 en Críticas Remember y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. 6 comentarios.

  1. Ome por favooor!!! Qué grande! Qué recuerdos… ese disco lo tengo gastado de tanto escucharlo! Gran remember y muy muy merecido. «Cuando yo iba por el barrio de Santa Cruz…»

  2. Por cierto «Japón» es una canción que siempre me pareció sencillamente brutal, el tempo, el empaque… me encanta

  1. Pingback: Emilio Aragón – Te Huelen Los Pies (1990) | RockSesion

  2. Pingback: Antílopez. Teatro Cervantes. 12 de mayo | RockSesion

  3. Pingback: Antonio Orozco – Semilla del Silencio (2001) | RockSesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: