Bones of Minerva – Blue Mountains

Por concepto, siempre he sido reacio y contrario al tema de las ‘ediciones especiales’ de los discos, reediciones con extras, material que se añade a un trabajo discográfico publicado meses atrás. Siempre lo vi un ‘abuso’ o ‘afrenta’ para el seguidor que se compra el álbum nada más salir que, con el paso de los meses, ve cómo sale una versión mejorada que incluye ya sean más canciones, caras B, colaboraciones, deuvedé en directo o cualquier otro tipo de contenido que azuza  a los ‘recién llegados’ a hacerse (ahora sí) con el disco pero que perjudican a los primeros que, en muchas ocasiones, acaban comprándolo (si son muy acérrimos) y, por tanto, pagando lo mismo dos veces, con tal de tener esos nuevos aportes. Como siempre debe haber excepciones que confirmen la regla, en este caso aplaudo esta nueva reedición del Blue Mountains de Bones of Minerva, porque gracias a ella le he metido mano a un disco del que había leído y escuchado hablar muy bien, pero que no me había parado a escuchar. Precisamente, la nueva versión con dos temas extras ha caído en mis manos y tenía que dedicarle unas líneas.

Bones of Minerva es una banda formada en 2013, compuesta por Blue Rodríguez a las voces, Chloé Gautier en el bajo, Nerea Platero en la batería (aunque el álbum lo grabó Guillermo Koa) y Ruth Almudena O’Leary en las guitarras. El disco fue grabado en The Metal Factory Studios con Álex Cappa y la propia banda en la producción.

Son muchos los estilos que podríamos asociar a lo que nos ofrece Blue Mountains, pero cualquiera de ellos que citemos será correcto al 100%. El sonido nos lleva desde estructuras de rock setentero, clásico y, por momento progresivos, a sludge, metal (con numerosos adjetivos previos), stoner y hasta algo de turbia oscuridad. Es decir, una coctelera explosiva que podría carbonizar a cualquier neófito que intente realizar algo parecido pero que a ellas les suena con una naturalidad pasmosa y notable. Ahí está su gran secreto.

El riff de ‘Overcoming’ con su creciente intensidad en las voces, que van de lo melódico a lo visceral, para acabar en lo casi gutural es un ejemplo de toda esa mezcolanza lograda. Las duraciones generosas de los cortes permiten ciertos desarrollos ambientales como el del centro del corte, que da paso al crecimiento vocal final.  Otro riff pegajoso a más no poder nos recibe en ‘Fear is a Biscuit’. Otro corte donde se realzan ciertas influencias orientales en las melodías, casi un denominador común en todo el metraje, lo que también le confiere ese porte clásico del que hablaba más arriba.

Batería y guitarra épica nos da la bienvenida en ‘Defenders’, impresionante ejercicio de dominio vocal por parte de Blue Rodríguez, con falsetes y melismas folkies, a lo Dolores O’Riordan. La explosión final es abrumadora, en contraste con la dulzura del resto del corte. También empieza con la misma calma ‘Eery Octopus’, en esta ocasión con preponderancia de la línea de bajo y ascendencia stoner. Es lo más parecido a una balada que podemos encontrar en Blue Mountains.

En ‘Plastic Crown’ se recupera el riff directo y machacón, que sucede en un tema más lineal, pero que cumple su función tras las predecesoras. Por su parte, ‘Aces’ es un tema con una clara base de hard rock. Un despliegue de guitarras sobre el que voces varían tesituras sobre una base rítmica atronadora. La edición normal concluye con ‘Whales’, un tema atmosférico que va ganando densidad a base de acordes cada vez más intrincados.

Tal y como señalaba la banda en su hoja de promo de la reedición, las dos canciones añadidas vienen a reflejar la dirección musical que va tomando el grupo. ‘Privilege’ suena mucho más cruda en la mezcla de guitarras y mucho más ‘black’ en la voz. También destaca la ausencia de linealidad de la estructura, que es un compendio de grandes cambios y distintos desarrollos, reforzando la sensación inquietante que de por sí tiene su sonido.

Para cerrar, ‘Vehemence’ es un tema que ejerció de single oficial de la película ‘Call TV’, de Norberto Ramos del Val, que fue estrenada en enero de este año en Filmin y Movistar+. Al durar menos de tres minutos, va directo y al grano. El riff es circular y obsesivo, como el de ‘Fear is a Biscuit’ pero más acentuado si cabe. De nuevo un pasaje relajado y ambiental da paso a los gritos finales dejan el listón en todo lo alto.

Curiosamente, en Spotify no está la edición especial, pero sí que podéis escuchar los siete cortes de la versión original, más los dos extras, presentados como singles independientes. Con esta reedición, sin duda, han conseguido que le ponga la pestaña de seguimiento y estar alerta ante su segundo trabajo.

 

Lista de canciones – tracklist:

  1. Overcoming
  2. Fear is a Biscuit
  3. Defender
  4. Eery Octopus
  5. Plastic Crown
  6. Aces
  7. Whales
  8. Privilege
  9. Vehemence

 

Publicado el diciembre 18, 2018 en Críticas Discos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. Nunca he entendido porque las bandas españolas les da por cantar en inglés, tampoco entiendo las bandas sonoras de las pelis o de las series en inglés…Acaso se sienten un pelín inferior ?.

  1. Pingback: Anarko – Anarko (1998) | RockSesion

  2. Pingback: Bones Of Minerva – Embers | RockSesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: