Ars Amandi – En Tierra de Castillos

 

En pleno auge o renacimiento del rock y heavy con matices celtas, que habituó a los oyentes a los sonidos de violines y flautas, Ars Amandi aprovechó su momento y de qué manera de 2003 a 2006, colándose entre la primera fila del género con la mayor de las seguridades y con una propuesta que resultaba, a la postre, mucho menos impostada y auténtica que ‘los clones’ que salieron por doquier al calor de esa hoguera. Se marcaron cuatro discos en cuatro años. Véase Autóctono (2003), En Tierra Firme (2004), Camino Al Destino (2005) y Desterrado Entre Sueños (2006). Todos ellos están regados de singles bastante reconocibles y de gigantes canciones. Después, el interés por el género comenzó a decaer y El Rincón De Los Deseos (2010) fue acogido con una frialdad que derivó en varias trabas en el camino, que hizo difícil mantener a la banda en pie. Fue en marzo de 2014 cuando se anuncia el regreso del grupo que, sin grandes delirios de grandeza, ha sabido ir paso a paso recuperando el pulso y haciéndose un nuevo sitio en una escena donde, insisto, ganan por la autenticidad de su folk. Al calor del escenario nacería el EP El Arte de Amar (2015) y en 2018 saldaron esa histórica deuda del disco en vivo con el DVD Directo Al Corazón. Ahora, con las armas afiladas y la maquinaria engrasada al cien por cien, En Tierra de Castillos es su conceptual consolidación desde el estudio.

La banda en esta entrega la componen el inconfundible Dani Aller en la voz, pito castellano, dulzaina y whistle, David Noisel en el bajo y los coros, Óscar Pérez en la batería, Daniel Rodríguez en el violín, y Alejandro Ménez y Miguel Ángel Torres en las guitarras, encargándose el último también de las acústicas. La grabación se realizó en Gstudios y Guisante Records durante 2019, pero con tomas incluso de 2018. Una vez más Dani Castellanos ha sido el director de la producción, edición, mezcla y masterización en Pupete Studio y algunos arreglos, que comparte junto a la banda y Tony Menguiano, que también se deja unos cuantos coros. Además, han contado con las colaboraciones de Ramiro González en la zanfona y Luis Ángel Fernández en la dulzaina.

Cuenta la propia banda que para este trabajo han realizado un arduo trabajo de investigación y, aunque las letras no sean un derroche de datos históricos, sí que evidencian la inspiración que el propio Dani se ha encargado de desvelar en un vídeo publicado en el canal de YouTube del grupo.

Un total de once temas en los que nuevo de ellos comparten un hilo conceptual bastante definido, que son historias y leyendas de las provincias y capitales de las provincias de Castilla y León. ‘Defensoras de Pallantia’ viaja hasta Palencia, que es defendida de la invasión inglesa de manos de las mujeres de la ciudad, ya que los hombres están fuera peleando en otra guerra. Un viaje al pasado para compartir el mensaje violeta que tan necesario viene siendo recordar. ‘El Poder de Caelia’ refuerza la épica con una guitarra mucho más agresiva y la percusión inicial, con un canto a la cerveza que los numantinos tomaban la noche antes de combatir. Un tema tabernario, sin caer en los clichés del juglar-metal.

‘A Sus Gentes’ bien podría ser el ‘A Toda Esa Gente’ que firmó en su día Medina Azahara. Una canción dedicada al público que da calor en cada concierto y de la que destaco, sobre todo, su contención en cuanto a su velocidad, porque todavía hay quien se empeña en correr para ser más potente. Ellos, con maestría, sostienen el tema en un medio tiempo en el que Dani canta como los ángeles, sobre todo cuando es arropado en segundas voces, y donde el desarrollo permite ir aumentando las voces y arreglos. Rotundo e intachable en su estribillo concatenado.

‘Sus Últimas Horas’ cuenta la historia de Juan de Padilla, líder de la revuelta comunera, tema que ya abordara en su día Lujuria en su disco conceptual. Destacan los solos del álbum, que siguen siendo de primerísimo nivel, sin nada que envidiar a ‘las hachas’ de antaño, como Seoane o De Carlos. En ‘Cada Noche (La Leyenda de Manqueospese)’ nos llega una efectista sonoridad de guitarras en los fraseos, sutiles y apropiados para un estribillo rabiosamente accesible y melódico.

El viaje continuará hasta Zamora con el papel del legendario ‘Viriato’. Un corte de marcada tendencia hard-rockera, que brilla especialmente gracias a los coros. En ‘Tierra de Aguas’, guitarras dobladas y, ahora sí, algo más de velocidad, nos llevan hasta Valladolid ciudad a la que va dedicada la canción, como ocurrirá al final con Burgos. Por desgracia, el segundo tema que sigue vigente es ‘El Engaño’, donde se repasan los siete pecados capitales en los fraseos, para terminar acusando, ante todo, por el abuso a menores por parte de miembros de la iglesia. “El que abusa del inocente no merece ningún perdón”.

En el último tramo, ‘La Ruta de los Castillos’ nos lleva hasta la provincia de Segovia. De nuevo con el protagonismo de los vientos y con un bello arreglo de violín. Un medio tiempo que va ganando en hechuras líricas en la coda y en las últimas repeticiones del estribillo. Animosa, ‘Los Bandos’ recuerda la historia que dividió a Salamanca en dos por una historia de asesinatos y venganza. Es uno de los temas más festivos en lo musical ya que, por lo menos, hubo paz entre tanta discordia, gracias a Juan de Sahagún.

El cierre llega con la más trallera de la lista, ‘Las Doce Puertas’, donde se cuela hasta un doble pedal de bombo. En esta ocasión recorremos las murallas de la ciudad de Burgos, estando dedicada cada una de ellas a una misión específica. El patrimonio histórico, ya saben, uno de los grandes olvidados para la inmensa mayoría de las administraciones  y que así remata un repaso por las nueve provincias castellanas.

Un disco honesto y hecho desde el corazón de Ars Amandi, que sigue latiendo con la traslucidez que siempre les ha caracterizado.

 

Lista de canciones – tracklist:

  1. Defensoras de Pallantia
  2. El Poder de Caelia
  3. A Sus Gentes
  4. Sus Últimas Horas
  5. Cada Noche (La Leyenda de Manqueospese)
  6. Viriato
  7. Tierra de Aguas
  8. El Engaño
  9. La Ruta de los Castillos
  10. Los Bandos
  11. Las Doce Puertas

 

Publicado el diciembre 12, 2019 en Críticas Discos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: