Eloísa de Castro – Gineceo
Desde que Black Sabbath y Led Zeppelin sentaran las bases y prendieran la llama como pioneros del género, más allá de los tópicos macarras, el heavy metal ha tenido (o pretendido) siempre una vertiente que buscaba un halo elevado, también azuzado por el universo conceptual del progresivo y, sobre todo, con el desarrollo del heavy metal con arreglos sinfónicos o estructuras vocales o musicales que se le asemejan. La literatura fantástica y la mitología han sido siempre un filón absoluto para bandas nacionales e internacionales que, con mayor o menor acierto, han versado y cantado sobre prácticamente todo lo imaginable. Desde seres fantásticos a epopeyas bélicas regadas en un épica retroalimentada. En esas recreaciones también ha habido siempre espacio para personajes significativos de la historia, con especial protagonismo para la Edad Media. Pero, en cualquier caso, casi todos con el denominador común de ser… hombres. Ante ello, y dado que a la par que vocalista es también filósofa, conferenciante, divulgadora y escritora (Antiética Del Narcisista es su primer libro), Eloísa de Castro aúna sus dos pasiones en este apasionante debut de cinco temas reunidos bajo el nombre de Gineceo (definido como el lugar de las grandes casas griegas destinado para uso exclusivo de mujeres y también nombre del pistilo de las flores), en el que dedica cada una de las canciones a poetisas y pensadoras del mundo griego clásico: Safo De Lesbos, Temistoclea, Téano De Crotona, Diotima e Hipatia de Alejandría. Para ello, cuenta con la producción de Carlos Escobedo de Sôber, que también ha compuesto algunos arreglos, además de con las colaboraciones de Jorge Salán, Ix Valieri, Diva Satánica, Víctor de Andrés y Manuel Seoane. Una fusión que ha bautizado como filometal.
Lo mejor de este Gineceo es el mimo y el cuidado con el que está elaborado cada detalle menor. Desde la portada alegórica individual para cada una de las protagonistas, como que cada tema cuente con distintas colaboraciones, como los distintos matices de cada uno de los cortes, haciendo que este quinteto de canciones suena con una entidad propia dentro de sus propios referentes muy claros, que tienen en grupos como Epica o Nightwish sus rasgos evidentes.
Por eso, aunque musicalmente nos movamos en territorios bastante conocidos, es innegable que el punto contemporáneo y brillante que sabe darle Carlos Escobedo a sus producciones y el propio hilo conceptual de la obra hagan de Gineceo un epé de lo más sobresaliente. La ejecución en el estreno discográfico de Eloísa es también notable, llevando sus aprendizaje como soprano a tesituras no tan cómodas y buscando una garra (más sucia, si se permite la expresión) que bebe de otro de sus referentes vocales como es Doro Pesch.
“Safo De Lesbos, Oda A Eros” abre el repóker de temas con coros bombásticos como alfombra de bienvenida para una canción de distintas ambientaciones y tempos, en un canto bachneriano al amor y su perverso reverso. El protagonismo de la batería es notable en fraseos y estribillo, muy pautado, mientras que Jorge Salán se encargará de sublimar el resultado con un solo marca de la casa. De toques más metaleros en los fraseos con sello Escobedo, como un medio tiempo vigorizado por el empaque rítmico, “Temistocea, La Sacerdotisa De Delfos”, profesora de Sócrates, se presenta como un himno de liberación en el ánimo de la búsqueda de la libertad más allá de la cárcel del cuerpo, gracias a un estribillo animoso y más lumínico.
Si hay una canción que conquista desde la primera escucha por su apabullante efectismo es “Téano De Crotona y El Número Áureo”, con unas melodías de guitarras oscuras y de nuevos esa coral que la acompaña, para ambientar una corte que cabalga sin remisión en terrenos del power metal más veloz, aunque no caiga en el recurso del doble bombo. Un corte que traslada en el texto toda la mística que rodea al número algebraico irracional y a sus propiedades, presentes en la naturaleza y símbolo de belleza.
Apabullante se presenta “Diotima, Maestra Socrática”, con la colaboración de Diva Satánica y su brutal registro de graves, siempre más aprovechables cuando se conjuga en terrenos más melódicos como es el caso, puesto que es uno de los cortes donde más luce la voz de Eloísa, sobre todo en el que puede ser el mejor estribillo del quinteto en una adictiva escala. Una lección sobre el amor que la sacerdotisa brindó a Sócrates, tal y como cuenta Platón en El Banquete. El cierre viene de la mano de “Hipatia of Alexandria, The Science Of The Universe”, efectivamente, corte con el que Eloísa se lanza también al inglés para abordar el heliocentrismo a una canción que en hechuras presenta una variedad y síntesis similar al primer corte, completando así el hilo conceptual.
Gineceo se presenta por tanto como un rico ensayo filosófico mediante un heavy metal sinfónico de irreprochable factura, a la par que eleva la media de las líricas. Un muy buen trabajo que merece toda la difusión posible a la espera de cuáles serán las siguientes andanzas de la propuesta.
Lista de canciones – tracklist:
- Safo De Lesbos, Oda A Eros (con Jorge Salán)
- Temistoclea, La Sacerdotisa De Delfos (con Carlos Escobedo)
- Téano De Crotona y El Número Áureo (con Ix Valieri)
- Diotima, Maestra Socrática (con Diva Satánica y Víctor de Andrés)
- Hipatia Of Alexandria, The Science Of The Universe (con Manuel Seoane)
Publicado el enero 18, 2023 en Críticas Discos y etiquetado en Críticas Discos, Eloísa De Castro, Gineceo. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0