El Noi Del Sucre y LMDC – 25 Aniversario

220 LMDC y ENDSPor infrecuentes o inusuales, hay que quererlos. El mundo del rock, punk, metal, heavy… en fin, música alternativa o no comercial, como queráis llamarlo, tiene ciertas personas que, por ser una rareza, una contracorriente, una rara avis, son necesarias, imprescindibles. Aunque no estemos de acuerdo al cien por cien con ellas en cada paso que dan o en cada opinión que emiten, pero son, ‘moscas cojoneras’ que recuerdan constantemente que las cosas se pueden hacer de otra forma, que no hay que tragar con todo ‘solo porque siempre se ha hecho así’ o porque ‘todos los hacen así’. Son gentes que pueden ser tomadas como ‘hurañas’ o incluso locos por mucha gente, pero que hacen mucho más democrático el mundo del rock. José Carlos Molina de Ñu, en el heavy, o Lorenzo Morales en el punk-rock son dos claros ejemplos. Anda el sevillano celebrando el 25 aniversario de sus dos cabeceras principales y lo hace con un pack que no tiene desperdicio alguno.

Toda la discografía de Los Muertos de Cristo y lo propio de El Noi del Sucre, junto con su filomografía, en un pendrive de 8 gigas serigrafiado; una camiseta con el inconfundible relieve de su caracterización de payaso enfadado; una entrada para el concierto de la gira 25 aniversario que desees; la trilogía de libros ‘Rapsodia Libertaria’ editada en dos tomos de edición lujosa y maquetación cuidada, un póster gigante, una bolsa conmemorativa de tela y hasta una cerveza artesana hecha en su Utrera natal bajo su marca. En definitiva, un lote excepcional que cualquiera que aprecie su trabajo artístico valorará y querrá tener.

Lorenzo Morales y los músicos, compañeros que diría él, que han formado Los Muertos de Cristo y El Noi Del Sucre han crecido en estas dos décadas y media de una forma considerable. Pese a que jamás ha abandonado un ceceo característico e inconfundible, musicalmente su punk iniciático se ha ido perfeccionando hasta derivar en composiciones más complejas como ‘Luces de Bagdad’, ‘Para Elisa’ y un largo etcétera, violines mediante. Aunque hay que recordar que no era un ‘pim-pam-pum’ al uso. Desde los inicios se caracterizó por añadir al punk toques de gaita y celtas que después abordarían otras bandas como Konsumo Respeto y, por qué no, los triunfantes Desakato actuales.

A Las Barricadas de 1994, Cualquier Noche Puede Salir El Sol de 1995, Los Olvidados de 1997 (quizá el más carismático de su discografría), Los Pobres No Tienen Patria de 1999, Bienvenidos al Infierno, directo de 2001, La Gran Estafa del Rock’n’Roll (13 Años Después…Y Esto No Es Un Cuento De Hadas) de 2003, Rapsodia Libertaria volumen 1, 2 y 3, en directo en los años 2004, 2007 y 2009 conforman el legado de Los Muertos de Cristo. De El Noi del Sucre se incluyen sus dos A Mi Manera, de 2010 y 2014 y un single adelanto del tercer volumen, que saldrá en próximos meses. Además, como jugoso extra y tras bucear por varias carpetas de título inicial ‘No Tocar’, encontramos el primer concierto de Los Muertos de Cristo, ofrecido el 20 de enero de 1990. Casi nada.

En cuanto a los libros son una generosa piedra de toque (suman entre los dos 800 páginas) para profundizar en la ideología anarquista. En el primero de los volúmenes, el más didáctico, se abordan los grandes personajes de la historia del anarquismo, hasta Noam Chomsky empezando por William Godwin, Pierre Joseph Proudhon o Mikhail Bakunin. Tolstoi, Stirner, Kropotkin, Benjamin Tucker o Dario Fo. Son alguno de los nombres de la extensa lista. La primera parte del libro es la más pedagógica pues cada apartado del capítulo está formulado como una pregunta: ¿El anarquismo requiere personas ‘perfectas’ para funcionar?, ¿Los anarquistas apoyan el terrorismo?… También se explican varias experiencias de escuelas libertarias, así como algunos hechos históricos de las luchas sociales en el mundo y la llegada del Anarquismo a España.

El segundo y tercer tomo se centran más en la los movimientos previos de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX hasta llegar a la Guerra Civil y los años posteriores. Todo ello bajo el nombre de ‘Recuperando Nuestra Memoria Histórica’ mediante el diario de un miliciano anónimo de la CNT. Este segundo tomo es mucho más visceral y, si se me permite, sectario que el primero. En cualquier caso, los testimonios gráficos y numerosos apuntes contrastados dan sentido a la lectura de la obra. El tercer volumen se cierra con un generoso reportaje gráfico del devenir de la banda en los 25 años de vida, acompañada de letras de ambas formaciones.

Lo mejor de todo es que toda su carrera y legado artístico ha sido cimentado predicando con el ejemplo de lo que creen, desde la autogestión y la autoedición. Quien haya visto sobre un escenario a Lorenzo Morales, en cualquiera de sus caracterizaciones (payaso de McDonalds, loco presidiario con una cruz a cuestas acompañado de la Guardia Civil, Blancanieves, de novia, de obrero con mono azul, de arlequín con los colores negro y rojo, de maestro de ceremonias, de soldado del séptimo de caballería, con smoking y pajarita, de loco en silla de ruedas) sabe que cuando lo considere oportuno va a coger el micrófono para denunciar lo que él crea denunciable. Infinidad de polémicas en las que se ha visto envuelto, véase: Derrame Rock, contra el Viñarock por los impagos, con Lendakaris Muertos, de nuevo contra el Viña por un vídeo, recientemente con el Marearock (ya parece que aclarado) y un largo sinfín.

Es decir, el principal valor de Lorenzo Morales y los suyos no es que solo lance proclamas panfletarias contra el sistema como hacen la mayoría de grupos del género, sino que predica con el ejemplo y no le importa que su discurso sea al final tirar piedras contra su propio tejado. Porque, conociéndole ¿qué festival o promotor se juega llevarlo a sabiendas que como vea algo ‘extraño’ va a cantar las cuarenta? Eso es lo que hace creíble las canciones de Los Muertos de Cristo y El Noi del Sucre, aunque no estemos de acuerdo con ellas, da igual. Es lo que da valor a su música.

Es cierto que últimamente, y es de agradecer, en los conciertos ya contiene su verborrea (se lo ha aconsejado su psicólogo –no sé si broma o no- señaló en un Gazpatxo Rock) y eso hace brillar más la musicalidad y puesta en escena brutal que ha perfeccionado con los años. Aún recuerdo una espectacular actuación en un Aúpa Lumbreiras, fuegos artificiales incluidos. Como también es elogiable su facilidad para realizar versiones de grandes canciones como ‘My Way’, ‘Yo Soy Rebelde’, ‘The Passenger’ o ‘I Fought The Law’.

En cuanto a la cerveza… demonios, estaba buena. En mi pack me tocó una cerveza negra de alta fermentación, macerada al fuego y con gasificación natural obtenida de la segunda fermentación. Sin conservantes, ni aditivos, no pasteurizada… Vamos, como Lorenzo Morales.

Publicado el septiembre 3, 2015 en Críticas Discos y etiquetado en , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 6 comentarios.

  1. Muy buena crítica!
    Además me ha hecho conocer este paquete 25A la mar de completo.
    Igual de completo que este blog, gran trabajo.

  2. Hombre, lo de las gaitas en el rock es más antiguo q Perry…..

  3. Don Debla con manton de manila,

    La cerveza se llama Debla….y así se comercializa……no es que la fabriquen ellos….digamos que es igual q si la Mahou saca un modelo llamado Iker Casillas…..eso sí, ésta es una pequeña empresa y cerveza totalmente artesana…..

  4. Efectivamente, escarceos de la Polla, y resulta que cuando LMDC empezaron, no lo digo despectivamente, eran eso, una copia de la Polla. Aparte que en todos los palos del rock, tb en el punk,desde hace mucho hay grupos que utilizan las gaitas, internacionalmente ni te digo, nacionalmente así a bote pronto: Os resentidos, La Polla, Celtas Cortos. Es que lo dices como si hubieran inventado algo. Y tp LMDc lo tenían presente en todas sus canciones, ni mucho menos, de hecho si no me equivoco de la gaita se encargaba Rafa Lobato, compositor de la mayoría de canciones de LMDC q no eran plagios o copias, y cuando él lo dejó se acabaron las gaitas, repito, si no me equivoco.
    Salud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: