The Son of Wood – Asfalto y Cereal
La subdivisión y multi ramificación estilística de la última década y media hace que los grupos nacidos de esa hornada, quien ha crecido escuchando esa variedad guiados por el denominador común de la propuesta cuidada y elaborada, más que por la formalidad del género musical, a la hora de coger unos instrumentos, mezclen en la batidora todas esas influencias y presenten una amalgama que, como este caso, descoloca en su escucha pero no en la lógica. The Son of Wood es el campo de La Maravillosa Orquesta del Alcohol y el rapeo que se ha insertado en las bandas con vientos metales, es el arreglo preciosista en las cuerdas de Robe y los suyos, el bandarreo de lo urbano con querencia de neón funk y el folk americana teñido de matices autóctonos, la mirada individual para la vocación por el colectivismo. Un grupo forjado en las calles de Salamanca que combina instrumentos como guitarra acústica, armónica, violín, bajo, saxofón y batería con influencias folk, rock, indie y country. El joven septeto está formado por Kike Hernández en la batería, Fer P. Núñez al bajo, Gonzalo López a la percusión, Xavi AKD a la voz rapeada, Diego Hernández en saxo, guitarra eléctrica y voz, Lucía Urones en el violín y Sergio Dimald en guitarra acústica, armónica y voz. Este Asfalto y Cereal (que el título de por sí ya da bastantes pistas del contenido) es su segundo trabajo discográfico de estudio y viene avalado por el sello de calidad del pequeño sello Calaverita Records, que se consolida por derecho propio en uno de los más reputados de la escena.
Nos explica el grupo que «Asfalto y Cereal habla de una dualidad entre concepto y encuentro al mismo tiempo. Dos realidades antagónicas planteadas desde tres puntos de vista: la nostalgia, la crítica y la ambición». El grupo salmantino sitúa en el centro a la comunidad y la contraposición entre el mundo rural y el urbano.
Desde The Son of Wood detallan que «es una vida rural vacía, huérfana de habitantes, pero con recuerdos y experiencias que nos define. De manera simultánea tenemos una vida urbana superpoblada y despersonalizada que les aísla de la muchedumbre y que al mismo tiempo es el escenario de lucha diario. Tanto el mundo rural como el urbano convergen para recuperar un sentido común: la comunidad. Por un lado, la instrumentalización de las personas, el trabajo convirtiéndose en sinónimo de vida y las relaciones sociales flaqueando. En contraposición, los movimientos vecinales, el apoyo mutuo. En otras palabras, el olor a lucha desde el campo hasta el barrio para recuperar cada centímetro de nuestra tierra y cada minuto de nuestra gente».
Asfalto y Cereal ha sido grabado durante el mes de julio del pasado año 2022 en Red Beard Studio de Alcalá de Henares (con añadidos en Estudio Brazil con Javier Ortiz), bajo la producción de Héctor Trujillo y de la propia banda. Mezclado y masterizado por Daniel Rubio. Todas las canciones del álbum que no han sido singles están acompañados de unos visuales espectaculares realizados por Synimproject. Tras el estreno el último fin de semana de marzo en su Salamanca local, la gira de Asfalto y Cereal seguirá por Madrid (15 de abril), Valladolid (29 de abril), Zamora (19 de mayo), A Coruña (20 de mayo), León (3 de junio) y Santander (10 de junio).
Con una exquisita sonoridad de guitarra y sin la menor prisa (lo que también dice mucho de las maneras del combo), “Vallas Verdes” presenta un inicio reposado para que entre el primero de los recitados que irá creciendo hasta evidenciar el contraste con la melódica de la principal, que conecta con la tensión de los acordes y los arreglos de violín, que irá cogiendo cada vez más presencia. Un extra de rapeado y percusiones completan una excelente primera piedra de toque. “Homenaye” aligera y acelera el tempo pero no la fuerza del texto y la manera de masticarlo. La melodía, más festiva, nos entronca con el folk rock más conocido.
“Nuestros Campos” es uno de los cortes que reflejan la clave y leitmotiv del álbum. De hecho uno de los versos esconde el título del álbum. Aquí es el saxo el que ofrece un punto diferencial entre buenas acústicas. “Fuera de Control”, por su parte, es uno de los temas más aguerridos y ‘rockeros’ podría decirse, apuntando a un celtismo autóctono, que no busca asemejarse a lo habitual del género. La primera parte del disco se culmina con “Algo De Hogar”, rebosante de country Springsteeniano con esa armónica inicial, incluso el arrebato vocal de la coda y la conjunción de saxo y violín casi parece hacérnoslo visible, con arrope cercano al que Lerman y Carlitos dominan en los medios tiempos.
“¿Qué Hay De Mí?” es una balada tan previsible en su desarrollo como encantadora, de nuevo con buena progresión de acordes desde el violín y el empaque rítmico del grupo. “Cabos Sueltos” también me suena a Los Robe en su inicio, y convence en su crecimiento en intensidad instrumental y vocal, aunque quizá peque de repetir la fórmula con la anterior, dejando el rapeo para el cierre.
Con un armazón más vigoroso (en lo personal, me evoca a un grupo francés no tan popular llamado Louise Attaque), “Raíces” pasa por ser el corte más estruendoso y liberador en coros accesibles de la decena. “Tu Paladar” es el más arriesgado en tesitura vocal, del rasgado al ligero falsete y alguna subida propia del desgarro blues. El cierre vendrá de la mano de “Tiempo Al Tiempo”, con una agilidad de fraseo que recuerda al funk grácil de Félix de Antílopez. Un corte más urbanita que cierra un disco en el que The Son of Wood evidencia un crecimiento más que loable y que, sin duda, despierta la curiosidad de saber hacia dónde pueden ir evolucionando en próximas entregas. Lo contaremos.
Lista de canciones – tracklist:
- Vallas Verdes
- Homenaye
- Nuestros Campos
- Fuera De Control
- Algo De Hogar
- ¿Qué Hay De Mí?
- Cabos Sueltos
- Raíces
- Tu Paladar Tiempo Al Tiempo
Publicado el abril 12, 2023 en Críticas Discos y etiquetado en Asfalto y Cereal, Calaverita Records, Críticas Discos, The Son of Wood. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0