Surfin’ Bichos – Más Allá

Llegué tarde al momento de Surfin’ Bichos, la banda manchega a la que muchos sitúan como germen del indie en España (con ese afán que tiene el indie menos cabal en buscar un pasado lustroso), como pieza bisagra entre el pop de los ochenta y el grunge de los noventa y no sé cuántas cosas más. Llegué a ellos cuando ya conocía a sus dos escisiones, Chucho y a Mercromina, que me interesaban bastante más que los primeros. O quizá fuera por comodidad. Y lo hice porque vine rebotado y cuasi moribundo, después de que la discografía de Javier Corcobado y sus Chatarreros se me clavara en cada una de las vísceras, al que a su vez llegué después de sumergirme en el cancionero de Nacho Vegas. En resumen, un momento de búsqueda de sonidos desgarradores (también Diamanda Galás es de esa época). Claro, con el recorrido relatado Surfin Bichos entró fácil, especialmente el disco Hermanos Carnales (1992), que me pareció extremadamente melodioso para lo truculento de sus historias, donde el incesto, la tergiversación bíblica o el derrotismo campaban a sus anchas en el universo conceptual despachado por Fernando Alfaro. La banda, con motivo del 25 aniversario de aquel álbum, se reunió de nuevo, además de reeditar su discografía con extras y ese tipo de cosas que se suelen hacer cuando alguien le echa ganas y alguien aporta el dinero. Y como ocurriera en su día con la Maniobra de Resurrección de 091, la cosa ha fluido hasta el punto de lanzarse a grabar nuevas canciones. Si de Lapido y cía separaron 24 años Todo Lo Que Vendrá Después de La Otra Vida, 30 años separan a El Amigo De La Tormenta de este Más Allá en el caso de los manchegos. Todo un acontecimiento celebrable.

La ocasión, treinta años después, bien merecía que fuese con la formación original. Esto es: Fernando Alfaro a la voz y guitarras, Joaquín Pascual a las guitarras, piano, sintetizadores y resto de añadidos, José Manuel Mora al bajo y Carlos Cuevas a la batería. Han contado con los coros de Isabel de León.

Grabado y producido por Fino Oyonarte (de quien tan bueno hemos escrito tanto por su desempeño como guitarrista de Enemigos como en su sorprendente propuesta en solitario) y la propia banda, la mezcla corrió a cargo de Pepe Cifuentes y la masterización es obra de Carlos Hernández. La portada es de Joaquín Reyes.

Cuanto el grupo que «se trata de un disco cocinado en los altos hornos de la pandemia y los confinamientos de 2020 y 2021. Ese es el contexto en el que fueron escritas y compuestas estas canciones, en la absoluta soledad de un pueblo fantasma. Se encuentran, por tanto, «imbuidas por ese espíritu como de final, de más allá, milenarista», en palabras del propio Fernando Alfaro».

“Máquina Que No Para” abre la lista y hace honor a su nombre con un latido de batería trepidante, protagonista en el fraseo para generar una expectación desmedida que obtendrá conveniente respuesta en el estruendo de un estribillo pegadizo y efectivo. El desarrollo instrumental del puente todavía cargará más las tintas de distorsión y golpeo. Con esa arrolladora forma de generar ambientes variados, “El Caballo Del Mar” tira de acústicas y esa línea melódica vocal irregular y por momentos deconstruida tan propia de Alfaro. La entrada de teclas cogerá un peso sorprendente para rematar un corte de lo más turbador, marca de la casa. Dulzura de intensidad animal.

Con bien de fanfarria y aires sixties nos recibe la entrada de “El Baile Del Más Allá”, que derivará en una oscura danza de cadencia de chachachá, como el de Gabinete o aquellas canciones caribeñas que solía marcarse Krahe con frecuencia, aquí con un texto claramente hijo del confinamiento, como ya se apuntaba más arriba. “Lotus Europa” es de esas canciones que alertan desde el título y pronto encontraremos pronto recompensa con las referencias a Pio Baroja o Valle Inclán, algo poco habitual en las letras, evidentemente, en una amalgama de compases, empezando por el vals ternario.

Como un ejercicio de estilo, “Luz del Mediterráneo” nos riega con una grácil melodía vocal y sonido de mandolina y acordeón y ese punto sirtaki que en su descaro bien recuerda a los devaneos de Camilo (Sesto) o Bertín.  La primera parte del álbum se cierra “Alumbrando El Fin”. Un tempo truculento de batería, casi de redoble marcial en algunos compases, que contrasta con la serenidad de unas guitarras de distorsión guatequera.

La segunda parte la inicia la dupla “Señales” y “Mortal”. La primera es una suerte de canción proto-punk oscura que le conecta con esa atmósfera propia de Corcobado y cía, con un crescendo de volumen y corporeidad más que patente, mientras que la segunda es un medio tiempo bamboleante y melódico de amor rendido y, de nuevo, compases de fiesta de graduación. El bloque lo cierre la inmediata y rockera “Yo Que Te He Visto”, con ascendencia de Stooges y similares.

En el cuarto final del álbum todavía nos quedará “Tu Propia Navidad”, “Conversación Ultrafónica A Las 4 A.M.” y “La Mujer Invisible”. En el caso de la primera el refuerzo de panderetas intentan darle un toque lumínico que, claro está, contrasta con la propia naturaleza de la banda y, cómo no, la siempre corrosiva letra, donde también podemos ver denominadores comunes con otros tótems como Sr. Chinarro o Abraham Boba. La segunda es una muerte dulce y reposada antes de la tercera, que iba a ser un ‘hidden track’ que al final no lo ha sido en absoluto. En cualquier caso, una vuelta de tuerca a esa esencia oscura y casi más recitada en un hilo de voz que cantada.

Surfin’ Bichos vuelve donde lo dejaron, pero con la experiencia de los años. Sin duda, bienvenidos.

Lista de canciones – tracklist:

  1. Máquina Que No Para
  2. El Caballo Del Mar
  3. El Baile Del Más Allá
  4. Lotus Europa
  5. Luz Del Mediterráneo
  6. Alumbrando El Fin
  7. Señales
  8. Mortal
  9. Yo Que Te He Visto
  10. Tu Propia Navidad
  11. Conversación Ultrafónica A Las 4 A.M.
  12. La Mujer Invisible

Publicado el mayo 9, 2023 en Críticas Discos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: