Javier Álvarez – Tiempodespacio (2003)
En una semana que viene marcada por críticas de discos de corte individual (véase: Depedro, Coque Malla, Loquillo) y teniendo decididos los dos estrenos de #Mis10de para este fin de semana (que serán Miguel Ríos y Tina Turner), la crítica remember del viernes tenía que ser también para un artista que hubiese hecho camino con su nombre personal. Hete aquí que el primero que me vino a la cabeza fue mi tocayo, Javier Álvarez. Sí, puede que esté más alejado del corte rock, pero ya sabéis que en esta casa nos pegamos licencias al gusto, siempre y cuando haya una base de calidad detrás… y este es el caso y a raudales. En cuanto a la elección del disco, había muchas opciones, claro está, y creo que casi cualquiera que conozca a Javier Álvarez hubiese optado por alguno de sus tres primeros álbumes. Especialmente el debut de 1995, donde se encontraban ‘La Edad del Porvenir’, ‘Un, Dos, Tres, Cuatro’ o ‘Piel de Pantera’, o incluso el segundo, con ‘Sunset Boulevard’ o ‘Ella Diciendo Sí’. Amando esos discos, reconozco que a mí me ponen mucho más ‘los raros’ que publicó después, con aquel Grandes Éxitos (de versiones) que hizo de punto de inflexión. Las canciones dejaron de ser ‘convencionales’ para un artista que no lo era. La radiofórmula lo dejó de considerar interesante, pero para los que lo seguimos nos hicimos de su clan con este Tiempodespacio y con el exceso de Plan Be (doble, de 25 temas, algunos al límite). Un grande, con todas las letras, este JÁ.
Este disco fue grabado, mezclado y masterizado por Guillermo Quero en Q Estudios, entre los mes de mayo y julio de 2003. Javier se encarga de la voz y la guitarra, Suso Saiz en las guitarras y producción, Krishu Montieux de la batería, percusión, programaciones y algunas voces, Mikel Irazoki del bajo y Nieves Arilla aporta unos coros excelentes, como veremos. Entre las colaboraciones, David Gwynn, Tino Di Geraldo, Gonzalo Lasheras, Ana Laan y el mismísimo Jorge Drexler.
La cosa empieza fuerte con la que para mí será una de las mejores canciones de amor de la historia reciente de nuestra música. ‘Lover, Lover, Lover’ es un maravilloso collage de versos y palabras reconocibles de decenas de canciones de amor del pop español e internacional. ‘Bésame Mucho’, Beatles, Leonard Cohen, Eurythmics, canción francesa, Elvis, Sinead O’Connor (a quien parece simular en la portada, foto de su hermano, Jerónimo). Maravillosa en melodía, coros… Probadla.
En ‘La Balada de Lois & Clark’ el imaginario, a un ritmo semi-maquinal gracias a las programaciones, es del mundo del cine, al que volverá más adelante y que riega también por otra parte toda su discografía (no nos olvidemos de Sunset Boulevard, claro). ‘Paciencia Infinita’ saca la fina capa irónica de Álvarez, relatando el encuentro del cantante con la Guardia Civil. La historia es tan divertida como lasciva: “cómo se está poniendo este cuerpo de la guardia viril”. Lo de “paciencia infinita, libertad llevadera” ironiza también las misiones ‘de paz’ de los locos de las Azores. Tema dedicado, por cierto, a Celia Cruz y Compay Segundo. Tampoco será la única dedicatoria popular.
En ‘Si Te Veo’ encontramos la habitual delicadeza vocal de Álvarez, pero la melodía de bajo tras el estribillo ya presenta una ligera oscuridad que después se hará más patente en el citado doble Plan Be. ‘Trampa’ es un viaje a los recreos del colegio. Una infancia a la que Javier volverá de forma más patente si cabe en ‘Años 80’, de nuevo, Plan Be. Reconozco que el “hay que jugar” me recordó siempre a mi hermana mayor. ‘Michelangelo’ debió escapársele (o no entrar) en sus grandes éxitos predecesor a este álbum. Aquí está dedicado a las abuelas, en especial a la suya y a Katharine Hepburn, de nuevo el cine. Una gran pantalla que volverá más adelante con ‘James Dean’, cuya dedicatoria, al este de edén, es para Canelo y Antonio Vega. Y puede que las guitarras y ciertas entonaciones tengan mucho que ver con él.
Nos dejamos atrás ‘Cuando Haces Pop…’, un maravilloso y adictivo ejercicio de dicho estilo, con un estribillo fantástico en el tempo, la melodía y los coros. “Eres la reina del pop”, que cantaba La Oreja de Van Gogh ‘buena’. En una línea similar, pero en una vuelta de tuerca del escarnio y la ridiculización tendremos un poco más adelante la discotequera ‘Ni Na No’, donde Operación Triunfo y Nina, no, se llevan un repaso descomunal. La canción es divertida, pero saber que hasta Drexler se suma a la fiesta le da ya un valor superlativo: “Europa está viviendo su celebración (…) a corazón latino abierto para ser Celine Dion”. Otro temazo grande.
Mucho más circunspecta, ‘Ven’ es otra bellísima y sencilla canción de amor urgente… y cómo no interpretar así un estribillo que dice “no me digas que a y cuarto si puedes a y diez”. Del minimalismo musical de la interior a la más revestida ‘Si Me Miras’, con un crescendo de distorsión interesante y un riff entre Liverpool y Memphis.
En la triada final, Francesc Torrent firma la letra de ‘Una Imatge’, otro alarde lingüístico ya ejercitado en el disco anterior con el portugués, el francés, el italiano y el inglés. Pero todavía se pondrá moruno en ‘Banali Banali’, usando fonemas adecuados a la situación. Eso sí, siempre con el tono sardónico marca de la casa. El cierre nos llega con el tema que da título al álbum, ‘Tiempodespacio’, una salida de paz, delicada y susurrada entre silbidos y ensoñación. El colofón más lógico.
Y dejo claro que no descarto que un día de esos que esté jodido y necesite canalizar angustia y emociones con un disco, otro viernes cualquiera, en un año X, hablaremos de Plan Be.
Salud, lovers.
Lista de canciones – tracklist:
- Lover, Lover, Lover
- La Balada De Lois & Clark
- Paciencia Infinita
- Si Te Veo
- Trampa
- Michelangelo
- Cuando Haces Pop…
- Ven
- Si Me Miras
- James Dean
- Ni Na No
- Una Imatge
- Banali Banali
- Tiempodespacio
Publicado el noviembre 29, 2019 en Críticas Remember y etiquetado en Críticas Remember, Javier Álvarez, TiempoDespacio. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
Pingback: Iván Ferreiro – Canciones Para El Tiempo y La Distancia (2005) | RockSesion