Archivo del sitio
Reincidentes – Vergüenza
Tenemos que partir de una base clara: no es fácil ser Reincidentes. Hagas lo que hagas te van a decir que ya te han visto, que estás en todos los festivales, que tal y cual. No es fácil llevar 30 años al pie del cañón, sacando una veintena de discos, no estar ni un solo año sin girar. No hacer nunca el (postureo o no) parón indefinido para volver con más fuerza, energías renovadas y más ganas del público. No. Ellos, errequeerre desde el primer día en la idea de grupo asambleario donde todos tienen el mismo derecho a voto y veto, llevan tres décadas, como el martillo que acompaña a su hoz, golpeando en todo aquello que creían necesario derribar a base de acordes y canciones. Y treinta años dan para mucho. Para, en ese tiempo, tener momentos de creatividad magníficos, otros no tanto; vivir tiempos de persecución, otros menos encorsetados; los años de las giras sin fin, de pueblo en pueblo, como verso a verso, a otras fases por Latinoamérica; la restricción de la música en directo, el alzamiento de los festivales y el cierre de salas medianas. Los inicios más punk, el desarrollo más rockero, las pinceladas tecnológicas, algo de metaleo, versiones… y vuelta la rueda a girar. La piedra de Sísifo. Este largo caminar que tiene en Vergüenza su nueva entrega.
Reincidentes – Awkan
No es la primera vez que hablo de lo loable que es la actitud artística de Reincidentes, un ejemplarizante tesón por el trabajo y por ofrecer siempre cosas nuevas (alejados de aquel término tan manido como alarmante como es el de ‘reinvención’). Con más de 30 años en el camino, en los últimos tiempos se han marcado un Split y gira conjunta con Narco, un disco aniversario en el que han dado salida a versiones alejadas del rocanrol, han puesto distorsión a cantos populares de Latinoamérica, han grabado un documental sobre la historia de la banda y la evolución política del país… Y con este Awkan no se limitan a cumplir el sueño esbozado hace tiempo de grabar un disco y vídeo en directo en Latinoamérica (Argentina en este caso), sino que además añaden un libro escrito por el antropólogo Ángel del Río, donde analizan históricamente algunas de sus canciones más conocidas con impresiones y vivencias sobre aquello que les hizo escribirlas, y otro CD más con otros seis temas inéditos. Está claro que el conformismo no casa con Madina, Finito, Barea y Pizarro.