Ska-P – 99%
Séptimo disco en estudio para la banda vallecana que cumple así su palabra de volver tras el fijado parón de dos años, tras la exitosa y esperada vuelta en 2008 con aquel Lágrimas y Gozos. Lo han hecho con ganas de decir muchas cosas ya que 99% se ha convertido en el álbum más extenso de toda su discografía, tanto en el número de canciones, quince, como en su metraje, casi una hora. Es su primer disco con Warner tras su salida de Sony (que para ‘animar’ el cotarro les sacaron una caja recopilatoria con cinco cd’s, tres dvd’s y directo inédito días antes). Y vuelven sin grandes sorpresas y continuando por el camino que esbozaron en la anterior entrega, jugando entre dos aguas…
Porque por estilo musical y por la tónica de sus letras, un grupo como Ska-P siempre se va a tener que enfrentar a un problema generacional. El público mayoritario de Ska-P, a día de hoy, sigue siendo adolescentes y universitarios, pero no aquellos que corearon “lega legalización” o “resistencia!”, sino los de ahora, que conocen su legado y cuando escuchan un disco nuevo de Ska-P quieren eso. Pero, ¿qué hacer con el público adulto que pasados los años pide ‘algo más’ que bellos y hedonistas cantos de insurrección, que a veces les sonrojan por demasiado explícitos y tópicos?
Ska-P lo supo entender muy bien hace casi cinco años en Lágrimas y Gozos y hay temas que van destinados a un público más joven: ‘El Libertador’, ‘El Imperio Caerá’, ‘Vándalo’, ‘El Tercero De La Foto’, ‘Gasta Claus’… y otras que muestran cierta madurez musical y textual como ‘Los Hijos Bastardos De La Globalización’, ‘Qué Puedo Decir’ o ‘Fuego y Medio’. En 99% la dualidad persiste aunque quizá no tan marcada.
El público joven agradecerá que le canten las verdades del sistema en canciones tan transparentes como ‘Canto a La Rebelión’, que a ritmo de ranchera analiza la crisis con el mensaje de insurrección marcado (“Nos golpean, roban y encierran en nombre de su libertad. Es la ira del pueblo lo que encontrarán”), en ‘Ciudadano Papagayo’, para aquellos a quienes les marcan el camino porque no saben discernir con un puente rockero interesante, o ‘Alí Babá’, un ska clásico y facilón para todos los ladrones “del erario popular”, en la que destaca el coro infantil.
Lo que se esperaba de un disco de Ska-P tras el estallido de la crisis. Hay más cosas que no sorprenden, como ‘Radio Falacia’, contra los medios de comunicación manipuladores (con algún desliz en el fraseo), también ‘Victoria’, que viene a reconocer el movimiento ciudadano resurgido en los últimos tiempos, o ‘Marinaleda’, canción dedicada al pueblo que lleva mencionando Reincidentes desde hace tres décadas y con mención a su alcalde, Sánchez Gordillo, “donde la utopía se puede tocar”.
Hay otros dos cantos de homenaje como ‘Maquis’, que ofrece un principio acústico que viene a ser lo mejor de la canción, y ‘África Agónica’, que recuerda musicalmente a ese viejo ‘Seguimos En Pie’, un lento reggae en el que destaca la sujeción que realizan piano y teclados en un punto de la canción.
Hay canciones que por el enfoque temático y la música elegida, suenan a desbarre divertido y ridículo, como ‘Pandemia S.L.’, un chunda-chunda sobre el aprovechamiento del pánico sanitario que realizan las empresas farmacéuticas, y también ‘Oniomanos’, en el que la protagonista Mari Loli (qué tendrá el nombre, me recuerda al ‘Loli Lee el Hola’ de Mamá Ladilla) se arruina pidiendo créditos para poder comprar todas las novedades que le anuncian.
¿Y para los que eran adolescentes con ‘El Vals Del Obrero’ y aún quieren escuchar sus discos? Algo hay también para ellos. Por ejemplo, ‘Full Gas’, una instrumental rápida pero oscura en su ritmo y con incursiones que van de lo sureño a un break jazzeado. ‘Se Acabó’ es un intento de mayor trascendencia, que tiene hasta solo de guitarra con algo de ‘flanger’, más rockera y potente, con unos coros casi hardcoretas, un temazo. También destaca el inicio efectista y casi industrial de ‘Bajo Vigilancia’ y ‘Ska-Pa’, que aunque en la letra tira por lo homónimo (que ellos aún no tenían) y los tópicos, tiene ritmos instrumentales interesantes.
Y para cerrar el repaso, el que para mí es el mejor tema del álbum: ‘¿Quiénes Sois?’. Madura, rockera, potente final, buen fraseo, violín, buena melodía de estribillo, coros a piano. (Y no se porqué creo que es uno de esos temas que no llegarán al público adolescente).
Entiendo que el grueso de público de Ska-P sigue siendo la juventud, lo saben y para ellos componen. Aún así dan guiños de madurez que hacen preguntarse ¿a dónde llegarían si apostaran directamente por otro tipo de composiciones? La duda siempre estará, porque Ska-P es un grupo peterpanesco.
Sea como sea, no hay que quitarle ningún mérito y los resultados les avalan: Suiza, México, Costa Rica, Chile, Argentina, Francia, Italia, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Rumania, Rusia, Hungría, Austria y Bélgica son los países ya confirmados para su gira. Se quiera o no, es nuestro grupo de rock más internacional como en su día lo fue Héroes del Silencio antes y Mägo de Oz después.
Y eso merece todo nuestro respeto.
Tracklist:
- Full Gas
- Canto A La Rebelión
- Ciudadano Papagayo
- Pandemia S.L.
- Se Acabó
- Ska-Pa
- Marinaleda
- Alí Babá
- Victoria
- Bajo Vigilancia
- Maquis
- Oniomanos
- ¿Quiénes Sois?
- Radio Falacia
- África Agónica
(Pondría el vídeo de ‘¿Quiénes Sois’, pero aún no está en YT)
Publicado el marzo 5, 2013 en Críticas Discos y etiquetado en 99%, Críticas Discos, El Vals Del Obrero, Héroes Del Silencio, Lágrimas y Gozos, Mago de Oz, Reincidentes, Ska-P. Guarda el enlace permanente. 8 comentarios.
Yo creo que deberían haber puesto punto y final tras su retirada de 2005.
Les he visto 5 veces desde que volvieron en 2008 o 2009 y en directo me parece que siguen estando a un buen nivel gracias a tirar de los clásicos, pero en la composición creo que no están a la altura de lo que hicieron en los 90 (quizá por querer contentar a todos los públicos).
Me he quedado por la séptima canción de 99% porque me he tenido que ir a comer, pero a la vuelta no sentía gran interés por acabar de escucharlo. La primera mitad me parece correcta, sin más, con algún punto notable pero también con varias canciones que recuerdan demasiado a algunas de las viejas.
Acabaré de escucharlo y a ver si mantengo mi opinión, que no se debe juzgar un disco por media escucha.
Joder, vaya parrafada!
Twitter se te quedaba corto, está claro!
Soy un adolescente, y no he crecido con Ska-P, les conoceré desde hace tres o cuatro años, y te puedo asegurar que mis temas favoritos de estos dos últimos discos son Fuego y miedo y ¿Quienes sois?. Así que no hagas tantas presunciones sobre los gustos de la gente…
Encantado de conocer a la excepción que confirma la regla. 😉
es para mi, su disco mas completo
Con todo respeto, creo que están juzgando a la banda y a su público sin, quizá, pararse en todas las veredas. Yo crecí escuchando Ska-p, tengo 19 años y los escucho desde los 7 (hagan las cuentas si quieren) y me parece que a lo largo de los años la banda fue madurando a medida que, seguramente, maduraron ellos en lo personal.
Lógicamente, si el público espera la misma banda que cantó «El gato López», «El vals del obrero» y tantas otras canciones que deslumbraron a quienes los escuchamos… bueno, creo que deberían seguir esperando. Porque una banda que sigue tantos años y sigue sacando discos no va a cantar lo mismo que cantaba en los 90′, principalmente porque los momentos históricos son distintos.
Ahora bien, si hacemos un análisis de todos sus discos se pueden notar los cambios en las melodías y en las letras, siempre manteniendo esa mítica lucha a la que nos tienen acostumbrados. Personalmente creo que, después de «Planeta eskoria» (que es un discazo), 99% es uno de los mejores: tienen unas re letras, unas melodías geniales, siguen con sus mensajes de lucha y resistencia, su música sigue siendo tan pegadiza y bailable como fue siempre y, además, se le suma nuevos tipos de influencias que hacen de este disco, en mi opinión, un gran disco.
Otra cosa, hasta donde sé soy joven, adolescente, universitaria, o como quieran decirle, y «¿Quienes sois?» me parece un temón.
Pingback: Lo más leído del año en RockSesión | RockSesion