Hora Zulú – La Voz del Amo
Mañana, viernes, 15 de febrero, verá la luz La Voz del Amo, el sexto álbum de los granadinos Hora Zulú. Sonando los últimos días en mi reproductor, es el momento de desvelar, horas antes de su salida, cómo es el nuevo trabajo de los Aitor Velázquez, Paco Luque, Álex Bedmar y Javi Cordovilla. Partimos de la base de que es difícil catalogar en pocas palabras todo lo que es capaz de transmitir la banda tanto en lo musical, como en la expresividad de las líneas vocales y, cómo no, en los textos de su autor. Quien lo probó lo sabe y quien quiera entender que entienda. Dicho esto, y a modo de breve sinopsis, os adelantaré que tiene el sonido mejorado del SSSSNNNN, también por los arreglos de teclados que se deslizan en unos cuantos temas, pero con una agresividad más cercana al segundo y tercer disco. Todo esto dicho con mucho temor y comillas, ya saben. No vaya a ser que los que nos copian digan luego que “vuelta a los orígenes” o algo así. La lírica vuelve a estar cuidada al extremo, con los denominadores comunes de las vueltas al latín y a las referencias cristianas (paganizadas, en este caso) y una importante dosis de desahogo y liberación de inquinas, manías y advertencias contra estupideces. Audite, malum lac, in summa.
Datos técnicos: grabado en Bombtrack Estudios (Úbeda) durante enero, febrero y diciembre de 2018. Baterías grabadas en Sonobalance Estudios (Granada) en enero y diciembre de 2018. Ingenieros de sonido: David Fidel Castro, Sergio Vera y Alberto Chamorro. Mezclado por David Fidel Castro en Bombtrack Estudios (excepto tracks 5 y 8 –los dos adelantos del pasado año-, mezcladas por Rémy Deliers en Lille, Francia). Masterizado por David Fidel Castro. Producido por Javi Cordovilla que comparte arreglos con Paco Luque, compositor de la música, como Aitor de las letras. Una forma de trabajar que parece que poco a poco va a cambiar de cara el próximo trabajo… aunque de eso comentaré al final.
La decena se abre con ‘Cave Ventum’, como podría haberse llamado ‘Atchung’. Información exclusiva del amigo Aitor, que afirma que es su manera de adaptarse al hecho de que hoy en día se lleve ‘lo latino’. Así, como el cartel de ‘cuidado con el perro’, es una alerta doble ante lo que se viene encima. Unas palmas a compás dan paso a una entrada contemporizada, de menos a más, para derivar en un riff marca de la casa, de clara ascendencia flamenca pero con sonido metálico bien afilado. Las programaciones que se dejan sentir de manera sutil dan pistas de que no han perdido el toque aperturista y ‘moderno’ de su hermano mayor. La canción es una colección de alertar, de consejos de quien habla con la sabiduría del filósofo (aunque sea por vía Evaristo). Llamará la atención la tesitura grave de la voz.
Pero si sorprende la entrada, más lo hará ‘La Voz del Amo’. La canción que da título al disco (y que también se desliza por varias letras, os dejo que las identifiquéis por el álbum) arranca con un atmósfera metalera casi Rammstein en la ambientación. De nuevo sobriedad en la interpretación y una de las mejores letras del mago Aitor. Mención especial a las sutiles percusiones (también heredero de SSSSNNNN) y que en su coda me evocan a los pasajes lentos de Vita Imana, a las contradicciones que llevan al temor y a la referencia a la anatema.
Más madera, ‘E Non è Vero’ (è ben trovato) aprovecha la locución latina para hacer un nuevo desprecio a las ínfulas de grandilocuencia entre los mediocres (no será la única). Vieja escuela zulú en la manera de atacar estrofas y un solo también a la vieja usanza por parte de Luque. Llegamos con el cuchillo entre los dientes al cuarto corte, ‘Es Menester’, que es de esos que generan fuegos artificiales en los oídos desde la primera escucha. Una revisión 5.0 del concepto Zulú del bombo al tempo. La melodía de guitarra es adictiva en su bucle, pero que Velázquez encaja un texto soberbio de locura y cordura, además de adoctrinador: “nana, nanita, mi niño querido: que no viene el coco, que nunca se ha ido”. El solo doblado antes del último estribillo es crema de la buena.
Y con la adrenalina arriba, Hora Zulú coloca el ‘Beatus Ille’ en quinto lugar. Ese rollo familiar que viene a dar una sensación de ‘grandes éxitos’ de lo más conseguido. Entiendan, al quinto corte, con su historia de amor –también de referencias bíblicas-, el oyente ya está rendido al disco. Hay quien echará en falta más corazones (rotos, casi siempre), pero… ya vendrán más, porque haberlas, haylas.
Por ambientación inicial, ‘Pena Mora’ tiene algo de segundo corte, aunque los arabescos de Paco lo llevan a un terreno más pasional y menos distante. Confieso que me parece (alguno de los diez tiene que serlo) el corte más discreto del conjunto. Peccata minuta por ser antecesor de la canción que (¿todos?) muchos soñamos. ‘Romance de Juan de Elvira’ (“es ese Juan que tú has pensado”) tira de ironía para hablar de un vocalista/artista al que en esta casa le tenemos alergia. Un repaso de buen rollo, entre la comprensión y la burla con respeto y con espíritu pacificador. Nadie podía hacerlo con más arte, “poperos flamenqueras”.
Nuevo trallazo con el ‘Y Si Acaso’ (corona de espinas, sumen otra), que también se adelantó la pasada primavera, con RdeRumba a los platos. A lo Nietzsche, eterno retorno del ritmo para otro desahogo contra la caspa musical. ¿Casualidad que sea la que sucede al romance? Respuesta ad libitum. De cameo en cameo, llega a continuación la concreción de una de esas ensoñaciones que se hace uno en la mente: colaboración de Juan (voz), Pirulo (bajo) y Jimmy (guitarra) de Soziedad Alkohólika en ‘Hanalfabeto y Ortera’. Como pueden imaginar, las metáforas aquí brillan por su ausencia y descerraja un tiro explícito y brutote. Casus belli para personas non gratas.
Debe ser por esa tirada al barro, que Aitor se marca dos exabruptos (rara avis en sus dos últimos) para dejar la cosa en ‘Román Paladino’. Más pesadumbre y demonios fuera en un crescendo de banda y texto. El mejor cierre posible a un álbum rabioso.
Va, como post data, parece ser que la intención de la banda con este disco ha sido cerrar una especie de fase (la que va de su progresiva vuelta a coger de nuevo la cosa al estudio) para no dejar demasiado tiempo para el siguiente, que vendrá con paquete de clínex para los llantos. Sea como sea, tibi gratias, Hora Zulú.
Más de Hora Zulú en RockSesión
Lista de canciones –tracklist:
- Cave Ventum
- La Voz del Amo
- Se Non É Vero
- Es Menester
- Beatus Ille
- Pena Mora
- Romance de Juan de Elvira
- Y Si Acaso (con RdeRumba)
- Hanalfabeto y Ortera (con Soziedad Alkohólika)
- Fuera / Román Paladino
(Mañana ya ponemos aquí los enlaces a YT y Spotify).
Publicado el febrero 14, 2019 en Críticas Discos y etiquetado en Críticas Discos, Hora Zulú, La Voz del Amo. Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.
Pingback: #Mis10de Hora Zulú | RockSesion
Pingback: Hora Zulú. Industrial Copera. 16 de noviembre | RockSesion
Pingback: Lo Más Leído de 2019 en RockSesión | RockSesion
Pingback: Los Discos del Año 2019 de RockSesión | RockSesion
Pingback: Hora Zulú. Industrial Copera. 17 de diciembre | RockSesion