Mägo de Oz – Hechizos, Pócimas y Brujería

El esperado regreso de la bruja de Oz viene cargado de 16 cortes (en la edición completa) en los que, supuestamente, se han intentado una vuelta a los orígenes más hard y heavys de la formación. La banda liderada por Txus Di Fellatio ha apostado en esta ocasión por alejarse de las obras conceptuales y las largas composiciones y ha tomado el camino de los golpeos cortos y directos. Para ello ha tirado de velocidad, de baladas amatorias y de refuerzo de identidad y de distintos cortes instrumentales y orquestales. Te lo desmenuzamos.

La banda se ha renovado en tres de sus nueve componentes. A Txus a la batería se le suma la continuidad de los dos guitarristas, Carlos y Frank, Josema a las flautas, Patricia en los coros y, por supuesto, Mohamed al violín. Las nuevas incorporaciones son Javi Díez a los teclados, el gran Fernando Mainer (Tako) al bajo y Javi Domínguez ‘Zeta’, a la voz, tras la negativa de Leo Jiménez y el popular casting internacional abierto por posteriormente.

La banda consigue un sonido bien compactado con una producción que ha dejado los agudos instrumentales a cambio de dotar de más peso a las guitarras, siendo las aportaciones de violín y sobre todo de flautas y teclados mucho más comedidas. El resultado global lo agradece porque aunque sigue habiendo versos manidos confiere a las canciones de una regularidad sonora más que aceptable.

El álbum abre con una trotona ‘El Libro De Las Sombras’, donde se tira de power metal y un ritmo de batería sencillo y machacón. La entrada de ‘Zeta’ es buena y desde el minuto uno te haces con su registro. En cinco minutos cualquier atisbo de duda por la elección desaparece. ‘H20z’ es la canción en la que más recuerda a Jose Andrea, una canción por cierto, musicalmente festiva y efectiva, con mensajes más bien apaciguadores a los marchados, pero con unas rimas (ausentes) y estructuras horrorosas.

‘Xanandra’ pasa por ser, junto a ‘Satanael’, uno de los mejores cortes del disco. Un hard rock veloz donde violín y guitarra refuerzan la melodía. Un estribillo poderoso y notable. En el caso de la segunda, tras una introducción vocal que es lo mejor del álbum, la banda tira de esa fórmula arabesca ya empleada con éxito en ‘Astaroth’ o ‘Aquelarre’, para crear una canción sobre los tiempos que corren: crisis, desahucios, banca… Y con bastante acierto. En medio, ‘Sácale Brillo A Una Pena’ es un medio tiempo, también de corte hard, que comienza con brío melódico, pero que acaba apelmazándose con el desarrollo y tiene ese tono mesiánico que, de manido, cansa.

El primer bloque del disco se cierra con ‘No Pares (De Oír Rock & Roll)’, otro ejercicio hard al más puro estilo Motley Crüe, Poison o Twisted Sister, salvando las distancias, y la instrumental sin distorsión ‘A Marcha Das Meigas’, donde tambores y gaitas brillan en su concreción.

La segunda parte del disco está por debajo de la media. ‘Quiero Morirme En Ti’ es una balada increscendo que empieza acústica hasta terminar electrificada, sin conseguir emocionar como antaño. Habrán vuelto muchas cosas, eso no. ‘Sigue A La Luz’ se salva por la música, porque el texto vuelve a ofrecer un sermón solo apto para inseguros y adolescentes mentales. (“Sigue la luz si no encuentras el camino, sigue la luz que se esconde en tu interior. Aprende a volar con las alas del destino, aprende a volar y podrás tener el sol”). Me cuesta creer que Carlos Escobedo de Sôber tenga que ver en la letra.

‘El Mercado de las Brujas’ recupera la potencia pero tampoco llega a la altura del principio. Eso sí, el arrope instrumental de Mohamed sí evoca a esos tiempos primigenios que reivindica la banda en este disco. Instrumental, como ‘Celtian’, que contiene unas brillantes líneas de bajo y que escapa al populismo celta. No será muy de directo, pero es compleja y de las que uno no se cansará de escuchar.

‘Brujas’ destaca por la interpretación de Patricia Tapia (Khy) y sobre todo por los solos de guitarra y teclado finales, poco más, porque pese a la intención no logra hacerte entrar en el mundo de brujas como sí lo hacía ‘La Santa Campaña’ en el de los muertos… Mientras que ‘Hechizos, Pócimas y Brujería’ describe la despedida amistosa tras una ruptura en el tema, aunque no lo pide, más extenso del álbum. Ocho minutos gracias a la intro y despedida de flauta y violín. Es de los pocos momentos del álbum en el que tienen protagonismo en solitario y se agradece.

El álbum se completa con tres bonus tracks: ‘Piratas’ una canción cantada a coro con la correspondiente ambientación, una versión orquestal e instrumental de ‘Desde Mi Cielo’ (de Gaia II) y una obertura, a piano, violín y coros fantasmales, de ‘Xanandra’.

¿Regreso a los orígenes? Sí en cuanto que hay menos farándula como la que se concentró en Gaia III. Es mucho mejor disco. ¿Con el mismo grado de emoción que antaño? Por lo general, no. El toque de sencillez emotiva se ha perdido, aunque hay algunos momentos en el disco que nos hacen seguir creyendo en la bruja que un día nos cautivó. Habrá que ver en la gira.

En Spotify.

Tracklist:

  1. El Libro De Las Sombras
  2. H20z
  3. Xanandra
  4. Sácale Brillo A Una Pena
  5. Satanael
  6. No Pares (De Oír Rock & Roll)
  7. A Marcha Das Meigas
  8. Quiero Morirme En Ti
  9. Sigue La Luz
  10. El Mercado De Las Brujas
  11. Celtian
  12. Brujas
  13. Hechizos, Pócimas y Brujería
  14. Piratas
  15. Desde Mi Cielo (Orquestal)
  16. Obertura Xanandra

Publicado el noviembre 28, 2012 en Críticas Discos y etiquetado en , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 12 comentarios.

  1. No lo he escuchado del todo, pero si muchas de ellas y estamos de acuerdo en prácticamente todo… aunque ahora no se si sentirme adolescente mental, insegura sí se q soy xD, xq la letra de sigue a la Luz me gusta, aunque estoy de acuerdo en lo de Escobedo. Buena crítica. .

  2. gino bruno vidal

    un disco muy esperado, no es exelente pero mejor que el de la ciudad de los arboles, en este disco me quedo con EL MERCADO DE LAS BRUJAS

  3. Estoy bastante de acuerdo con la crítica que es muy acertada, mi humilde opinión es que han acertado con Zeta lo mas difícil está hecho, esperemos que el mejor grupo de rock Español no vuelva a pasar por otra separación y se mantengan unidos, como profesionales, que lo son, suerte Mago.

    Marce

  4. Buena critia, de seguro eres un gran compositor, músico y cantante.. rayando en la genialidad, ya que lo tuyo no ha de cansar ni de tener estructuras horroras 🙂
    En fin, un saludo, y le guste a quien le guste y a quien no, pues ni modo,, el Mägo está de vuelta.

  5. Hola,
    A mi me gustaria hacer un hechizo como este.
    estare atente

  6. Hay un par de gazapos en las pocas frases que has introducido de «Sigue la Luz»

    «Sigue la Luz si no encuentras el camino,
    Sigue la Luz que se esconde en tu interior,
    Aprende a volar con las alas del destino,
    Aprende a soñar y podrás tener el sol»

    Y sí, la composición ha sido gracias a Carlos Escobedo, junto con el gran Txus di Fellatio


    Me faltan algunas menciones especiales, como el gran sólo que se han marcado en «El Mercado de las Brujas»

    Y no estoy de acuerdo con que Xanandra y Satanael sean las mejores canciones del disco… Simplemente son las más «comerciales»
    Las mejores, tanto en composición como en musicalidad son (EN MI OPINIÓN): Hechizos, Pócimas y Brujería, El Libro de las Sombras y Sácale brillo a una pena (esta última porque es bastante interesante, en cuanto a que no se parece en nada a una canción de Mägo de Oz… me gusta la variedad que aporta el grupo en cada uno de sus discos…NO HAY DOS DISCOS IGUALES)

    • Hola Dani, saludos. Después de darte las gracias por tu comentario, empezaré por lo más elemental: claro que una crítica es subjetiva, como lo es la que tú desarrollas. Lo importante está en el fundamento de la misma y en el desarrollo. ¿O es que no son subjetivas las críticas gastronómicas de Mikel López Iturriaga o las de cine de Carlos Boyero? Precisamente por eso, y parafraseando tu propio ‘no hay dos discos iguales’, no hay dos críticas iguales. Es elemental.
      Aclarado lo más básico de tus comentarios, te diré que sí, que creo que Víctor está desaprovechado en ese tema, como lo estaría Leo si le dices que versiones ‘Los Pajaritos’.
      Y en cuanto a lo de las canciones de Locomotive te doy la razón. No sabía que por el conflicto con el sello anterior no pudieron usar las canciones, y así reconocí el error en más de un sitio pero no lo ‘corregí’ aquí. (De hecho voy a especificarlo en el texto para que quede constancia y así aclarar el punto en cuestión, porque sí es verdad que se queda desfasado sin puntualizarlo).

      Gracias y me alegro que defiendas a un grupo que (se nota) que te apasiona con tanta devoción porque sois los que dais sentido al rocanrol.
      Un abrazo.

      • Hola elchayi!!

        Bueno, lo primero de todo, te doy las gracias por leer y responder a mi crítica.

        Sí, se nota que soy un fan acérrimo de Mägo de Oz (desde que les conocí hace más de 11 años, han sido mi grupo favorito, y debo ser uno de los pocos españoles que les mantenemos en un altar en estos momentos).

        También quiero decir, que objetivamente, si comparamos las canciones de Hechizos, Pócimas y Brujerias (y también las de Gaia III-Atlantia), con las de los primeros discos del grupo.
        Se puede observar como se trata de canciones mucho más trabajadas, musicalmente hablando… Ya que, para comenzar, utilizan tonalidades mucho más variadas (como La Mayor, Mi bemol mayor, Do mayor, Fa sostenido menor armónica, entre otras…)
        Ya que en los discos anteriores apenas variaban de las típicas Re Mayor, Fa mayor, y alguna tonalidad menor armónica para canciones como Astaroth y Aquelarre…
        Además de que los distintos rifts de guitarra, así como algunas frases, son más variados y menos repetitivos que en canciones de discos anteriores (las largas canciones Atlantia y Finisterra tienen más trabajo encima que La Cantata del Diablo, ya que en ésta última se repiten muchos rifts y frases)
        … Algo que a los que somos músicos nos encanta, ya que dificulta la pieza, y la hace más entretenida de lo que, a lo mejor, pudiera ser para el oido…

        Sin embargo, en la actualidad, un disco se dice que es bueno o no, dependiendo de si gusta cómo suena o no… No se atiende tanto a la musicalidad y al trabajo que hay sobre los temas… Es lógico, evidentemente, pero en parte es un poco injusto…

        Y en definitiva, lo que quería recalcar es que, algo que Mägo de Oz ha estado haciendo en los últimos años es eso, mejorar la composición de sus temas, a cambio de perder esa simpleza que tenían en un principio (y que tan famosos les hizo, y que tanto gusta en este país)… Y aunque sus nuevas canciones no sean tan pegadizas como las de antes, siguen sonando genial (hay que rebuscar dentro de sus discos, ya que las mejores canciones de un grupo de heavy no son los singles… todos los fans lo sabemos… por ejemplo, yo no conozco ningún fan de Mägo, cuya canción favorita sea Molinos de Viento o Fiesta Pagana…)

        En cuanto a la caída de la popularidad de Mägo en este país, surgió tras el disco de La Ciudad de los Árboles… Y es una verdadera lástima… ¿Por qué?… Pues porque se debe simplemente a su single (Y ahora voy a salir)…
        La gente que dice que Mägo la cagó en ese disco, no conocen el resto de sus canciones…
        Y yo, en mi opinión, creo que Gaia III hubiera tenido el mismo éxisto que Gaia II si no hubiera salido este disco de por medio… y sin embargo, La ciudad de los árboles les llevó más éxito a Mexico del que ya tenían con anterioridad… cosas de la vida.

        Por lo que hay que seguir fomentando el Heavy Nacional (no sólo el Rock)… Y para los que digan que Mägo NO es Heavy, que simplemente es una banda de «folk metal», que busquen la definición de folk metal («subgénero del Heavy metal»)… Porque los violines y las flautas pueden convivir con casi cualquier estilo de música…

        Y para los próximos discos de Mägo yo no espero (ni quiero) un éxito como Fiesta Pagana, o una canción que se parezca a Finisterra (mi favorita)… simplemente espero algo nuevo… que no se estanquen en el pasado… algo que sorprenda por ser novedoso, y no por parecerse a su tercer disco de estudio…

        Un saludo desde Alcalá de Henares, y gracias por leerme.
        Dani.

        P.D: Mägo de Oz ha caido en el Mundial del Rock español que se está haciendo en esta página… Pero seguro que si se hiciera un Mundial de Heavy español, no caería tan facilmente en la fase de grupos…
        🙂 jejeje
        Y felicidades por el Mundial del Rock, ha sido bastante interesante, y continuaré siguiéndolo, aun a pesar de que mi grupo «protegido» haya caído, y de que Extremoduro vaya a ganar sin despeinarse…

      • Entiendo muchas cosas de las que expresas Dani. Mira, no tendría porqué decirlo pero de 1998 hasta el Gaia II (no me gusta el Gaia I) yo he sentido devoción por el grupo. Tanto que incluso llegué a inscribir una novela basada en el Finisterra.
        Por desgracia y como sabes, la complejidad no va al hilo de que enganche o no enganche un tema. Si no, los punkis no tendrían seguidores y el rock sinfónico seguiría llenando estadios.
        De lo que yo hablo es, sobre todo, de emociones. Por resumir, creo que antes se componía con el estómago, con visceralidad, y ahora no tanto. ¿Más complejo? Seguro, pero en el equilibrio está la virtud. Es algo que también aplico, por ejemplo a Marea.

        Dame tu nick en twitter para saber quién eres y muchas gracias por leer, estar y ser.

      • Hola de nuevo!!

        Sí, entiendo lo que dices de las emociones. Una canción no nos gusta sólo por su complejidad, por su ritmo o por sus rimas. También hay una parte sentimental en ello (mi canción favorita de Mägo, Finisterra, si me gusta, es también porque me trae ciertos recuerdos de algunos momentos en los que escuchaba esa canción)

        Por eso nuestras canciones favoritas de un grupo, casi nunca son las últimas que sacan, porque apenas hemos podido construir nuestras emociones sobre ellas… O al compararlas con grandes canciones ya hechas con anterioridad del mismo grupo, encontramos una falta de emoción (o de algo «legendario»). Yo creo que hay que dejar que pase el tiempo
        (La canción Finisterra no fue considera como legendaria y emotiva hasta que no pasó un cierto número de años; y es más, yo en un principio, cuando comencé a oir Mägo, rechazaba escucharla porque duraba demasiado tiempo. Un grave error)

        No obstante, a veces sí pasa que te emocionas con una canción nada más escucharla y se te ponen los pelos de punta…
        A mi de los últimos 9 años de Mägo sólo me ha pasado con 2 (Atlantia y Hechizos, Pócimas y Brujería… canciones que llevan el mismo nombre que su disco)
        Lo cuál no significa que dichas canciones puedan emocionar a otras personas… Así como canciones que emocionan a mucha gente (Desde mi cielo), a mi no me emocionan tanto (excepto cuando la tocaron en el último concierto que nos ofreció el gran José Andrea, en La Riviera – diciembre 2011)… eso fue espectacular.

        Y también he comprobado, que hay no muchas, si no muchísimas canciones que emocionan cuando las escuchas pasado un tiempo (y que antes podían no emocionarte, posiblemente porque no te habías fijado en cómo eran, o porque los gustos van variando)

        En twitter soy @Dani_Taboada_ es decir, el pesado que no se callaba ayer en el Mundial del Rock, apoyándo a Mägo de Oz incansablemente para que ganara a Sínkope jajaja

        Un abrazo!!

  1. Pingback: Lo más leído del año en RockSesión | RockSesion

  2. Pingback: Mägo De Oz – Celtic Land | RockSesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: