Mägo De Oz – Celtic Land

Mago De Oz Celtic LandCasi justo un año después (Hechizos, Pócimas y Brujería salía a finales del mes de noviembre del pasado año) llega un nuevo lanzamiento de Mägo De Oz. Un álbum doble con el que, en cierta forma, quieren conmemorar su vigésimo quinto aniversario y que se compone de dos tipos de canciones, unas regrabadas por vocalistas de distintas formaciones de fuera y de aquí y otras canciones revisadas por el grupo con el nuevo vocalista, Zeta, en inglés y en castellano. Este argumento no mejorará las cosas entre aquellos que piensan que la cabecera de Mägo de Oz dejó hace mucho tiempo de componer y editar con las tripas para hacerlo pensando en la cartera. ¿Otro ejercicio de afán recaudatorio? Los detractores tienen el disparo muy fácil, más aún si tenemos en cuenta que no sería extraño que ‘lo próximo’ sea un álbum en directo para recoger el sonido y las formas de la nueva formación. Dicho esto, analicemos Celtic Land.

Como decimos, la banda anda comenzando a celebrar su 25º Aniversario. Lo primero que hizo Txus fue emitir un comunicado ‘enterrando el hacha de guerra’ con Jose Andrea. Está claro que una escisión siempre duele a los seguidores, pero jode aún más cuando empiezan a tirarse basura los unos a los otros. No entro en quién empezó primero o quién tiene razón, el caso es que se mancha un nombre y, lo más importante, unos recuerdos que en un determinado intervalo de tiempo, fueron grandiosos. En cuanto a lanzamientos, además de una segunda parte del libro ‘Mago De Oz en Imágenes’, con fotos de Carmen Molina, llega este Celtic Land y el Mago de Oz Fest que se celebra este sábado en Madrid. ¿Quién sabe qué más? Seguro que algo cae.

Celtic Land se divide en dos discos idiomáticos. El primero agrupa 11 revisiones en inglés, el segundo 14 en castellano. Dar un repaso visual a los títulos de las canciones ofrece otra conclusión significativa. Ni una canción de ‘la bruja’, ni una de Jesús de Chamberí, ni de La Leyenda De La Mancha, apenas una (‘Fiesta Pagana’, además) de Finisterra. Es decir, la época más respetada por los seguidor1es de antaño no se toca. No sé si será casualidad o premeditación pero esta lectura le hace empezar a uno la escucha del disco con el gesto torcido. (ACLARACIÓN: Cuando escribí esta crítica desconocía que no podían usar esos temas por el conflicto judicial con Locomotive).

La nómina de artistas foráneos no es que abrume pero sí que transmite cierta sensación de poder de la banda. Ralf Scheepers de Primal Fear, Korpiklaani, ex Yngwie Malmsteen, Elvenking, To Die For… No está nada mal. Solo un par de canciones mejoran sensiblemente la original y es precisamente la primera, ‘The Black Book’ (Canción que abría Hechizos…) con un Ralf muy atinado y un fraseo que gana mucha más identidad y corporeidad que en su versión en castellano y ‘Vodka n’ Roll’ (no era difícil, teniendo en cuenta la sobresaturación del tema original). Hay otras que mantienen el nivel y el cameo le da un aire de mayor festividad, como ‘Celtic Land’, ‘Satanael’ o ‘Find Your Love’.

Hay otras que no terminan de conseguir enganchar, como ‘Xanandra’ (será porque la original ya estaba muy conseguida), ‘I Believe’, ‘Diabulus In Music’ que parece haber perdido toda la sensibilidad que transmitía en Gaia II o ‘Love Never Dies’, que se hace larga hasta la saciedad. Quizá tenga mucho que ver la elección del repertorio. Si fueran ‘Requiem’, ‘El Pacto’, ‘La Última Cena’ o ‘Astaroth’ seguro que no pasaba, pero es lo que hay y lo que nos quieren ofrecer en esta larga travesía. La versión de ‘Pagan Party’ en inglés supongo que tendrá intención de gancho al circuito europeo, pero para nosotros es prescindible.

El disco dos encierra a muchas de las grandes voces –y conocidas, claro- del heavy estatal. Esto es: Leo Jiménez, Víctor García, Tete Novoa. Un elenco que se agranda en ‘Fiesta Pagana 2.0’ con Fortu, Carlos Escobedo, Pacho Brea, Rulo (¡¿Rulo?!) y otros muchos a los coros, Zenobia, PL Girls y un largo etcétera. Sin duda una demostración de fuerza y cariño por parte de compañeros de profesión.

Como dije la previsibilidad o limitación del repertorio empaña en cierta forma el contenido, porque se limita a unas formas de componer y escribir canciones muy determinadas. Hay que reconocer que ‘Fiesta Pagana 2.0’ ha ganado en vigor con esta nueva versión. Casi a uno le apetece volver a escuchar una canción que fue manida por radiofórmulas y gente que nada tenía que ver con el rock y el heavy. Casi que da sentido a todo el doble, ahí es nada, pero quizá no sea del todo suficiente. Eso sí, tiene su gracia el argumento del videoclip después de que Zeta se ganara la entrada en el grupo después de un casting, después de la negativa de Leo Jiménez, que es quien fomenta que ‘lo seden’. Chapeau por el sentido del humor.

Entre los puntos álgidos de este segundo disco se encuentra la revisión de ‘El Líder’ que aparecía en el Epílogo de Gaia, la mejora de los coros de ‘La Costa Del Silencio’, la siempre atinada colaboración de Leo Jiménez en ‘Desde Mi Cielo’ y la fuerza de Tete Novoa, como es habitual hipermotivado, en ‘La Voz Dormida’. Mala elección para Víctor García en ‘Hazme Un Sitio Entre Tu Piel’, no porque lo haga mal, sino porque es demasiado fácil para él. Es desaprovechar una oportunidad para haber hecho algo tan mayúsculo como su intervención en ‘La Cantata Del Diablo’.

Curiosa la versión de ‘La Luna En Ti’, de Burdel King, y sobre todo la de ‘Acércate y Bésame’ de los poperos La Trampa, una de las bandas más minusvaloradas del pop de los noventa. Por mucho que se quiera, este artefacto, como ocurriera con Rarezas de Oz, Love and Oz, Gaia Epílogo y demás recopilatorios, no deja de ser algo más para engordar la colección de los fans acérrimos, pero que poco ofrece a quienes un día amamos a esta formación. Y ya son demasiados años.

Tracklist:

Cd 1

  1. The Black Book (Ralf Scheepers)
  2. Celtic Land (Korpiklaani)
  3. Pagan Party
  4. Vodka´n Roll (Elvenking)
  5. Find Your Love (Göran Edman – Ex Yngwie Malmsteen)
  6. Satanael (Paul Shortino (Ex Quiet Riot – King Kobra)
  7. I Believe (Darren Wharton – Dare)
  8. Xanandra (Eric Martín – Mr. Big)
  9. Hymm
  10. Diábulus In Music (Jape – To/Die/For)
  11. Love Never Dies (Danny Vaughn)

Cd 2

  1. Fiesta Pagana 2.0
  2. Acércate y Bésame
  3. El Líder 2.0
  4. La Costa Del Silencio 2.0
  5. Hazme Un Sitio Entre Tu Piel 2.0 (Víctor García)
  6. Desde Mi Cielo 2.0 (Leo Jiménez)
  7. La Voz Dormida 2.0 (Tete Novoa)
  8. La Luna En Ti
  9. Sácale Brillo A Una Pena 2.0 (Tony ex Sangre Azul)
  10. Siempre 2.0 (Patricia Tapia)
  11. El Poema De La Lluvia Triste 2.0 (Christian Bertoncelli)
  12. Sigue La Luz 2.0 (Carlos Escobedo)
  13. ¿Por Qué No Bailamos?
  14. Desde Mi Cielo 2.0 -versión orquestal- (Leo Jiménez)

 

 

Publicado el diciembre 11, 2013 en Críticas Discos y etiquetado en , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 4 comentarios.

  1. Me parece una crítica un poco pésima (por no decir «bastante pésima»)… Que comienza y termina con desinformación (por no decir «ignorancia»).

    En primer lugar, si no se han incluido canciones pertenecientes a los discos legendarios (La Leyenda de la Mancha, Jesús de Chamberí, Finisterra, etc), es por la trifulca legal que tiene el grupo con su antigua promotora musical «Locomotive Music».
    Se encuentran metidos en juicios, ya que ésta sigue teniendo los derechos de las canciones de los discos hasta 2005 (si no me equivoco). Lo que ha impedido la intruducción de canciones de aquella gran época.

    ¿Que «hazme un sitio entre tu piel» es demasiado facil para Victor García?. ¿Con qué criterio dices eso?… Sólo basta con escuchar la versión de José Andrea en Gaia II para darse cuenta de que la mala elección de esa canción, es porque la voz de Victor no tiene el registro vocal tan amplio que tenía Jose.

    Luego, quiero decir que el disco «Gaia Epílogo» no es un recopilatorio (como fueron Rarezas -No «Rarezas de Oz»- y como Love´n´Oz), si no que se trata de una recolección de los temas que se descartaron para los 3 Gaias (no creo que se considera un recopilatorio, ya que ninguna canción se encontró en un disco anterior).

    «elchayi»
    He leido tus críticas sobre el disco de «Hechizos, Pócimas y Brujería»… Y también la de «Para todos los públicos» (de Extremoduro).
    Y mi opinión al respecto es que tus críticas rayan la subjetividad por encima de todo. Ya que se encuentran construidas sobre tus gustos. Y eso no debería ser así… Algunos ejemplos que me han dado pié a entender eso:

    («pudo ser mejor, pero lo que hay es brillante»… el resto de críticas en todas las páginas web de rock y heavy de España indican lo contrario… un disco que no aporta nada nuevo…)
    («rimas (ausentes) en H2Oz… no has escuchado la canción entera por lo que se ve)
    («sácale brillo a una pena, cansa»… yo si que me he cansado de leer críticas absurdas y poco fundamentadas de una gran canción, que en inglés mejora incluso más «Love never dies», de Celtic Land)
    («Quiero morirme en ti no consigue emocionar como antaño»… A lo mejor esa balada no, pero otras canciones del disco, como la gran Hechizos, Pocimas y Brujería, sí lo consiguen)

    Quiero terminar diciendo que Celtic Land, es un disco recopilatorio, y cualquier persona (seamos fans o no) agradecemos lo que éste gran grupo (Mägo de Oz), no haga un simple disco en el que se recogan las 20 canciones más famosas y las metan en un plástico. Porque para eso ya tenemos los 13 discos anteriores de estudio (y algún que otro recopilatorio, como «The Best Oz»)…

    Agradecemos el esfuerzo de la banda por contactar con grandes músicos, nacionales y extranjeros… Por componer letras en inglés para sus canciones (y con resultados muy buenos en algunos casos)… Por introducir rarezas, y aportar cosas nuevas… Por evolucionar y no quedarse estancados en un mismo patrón (como otros grupos han hecho)… Y, en fin, por currárselo (no todos los grupos experimentan de esta forma con cosas nuevas)…

    Así que puede que no sea perfecto…
    PERO ES UN DISCO COJONUDO

    Un saludo (y a los que me hayais leido, gracias)
    Dani.

    P.D.: perdonadme de si veis alguna falta de ortografía, estoy escribiendo ésto a la 1 y pico de la madrugada.

    • Hola Dani, saludos. Después de darte las gracias por tu comentario, empezaré por lo más elemental: claro que una crítica es subjetiva, como lo es la que tú desarrollas. Lo importante está en el fundamento de la misma y en el desarrollo. ¿O es que no son subjetivas las críticas gastronómicas de Mikel López Iturriaga o las de cine de Carlos Boyero? Precisamente por eso, y parafraseando tu propio ‘no hay dos discos iguales’, no hay dos críticas iguales. Es elemental.
      Aclarado lo más básico de tus comentarios, te diré que sí, que creo que Víctor está desaprovechado en ese tema, como lo estaría Leo si le dices que versiones ‘Los Pajaritos’.
      Y en cuanto a lo de las canciones de Locomotive te doy la razón. No sabía que por el conflicto con el sello anterior no pudieron usar las canciones, y así reconocí el error en más de un sitio pero no lo ‘corregí’ aquí. (De hecho voy a especificarlo en el texto para que quede constancia y así aclarar el punto en cuestión, porque sí es verdad que se queda desfasado sin puntualizarlo).

      Gracias y me alegro que defiendas a un grupo que (se nota) que te apasiona con tanta devoción porque sois los que dais sentido al rocanrol.
      Un abrazo.

  2. Muy buena critica… Mägo de Oz ha entrado en decadencia dura desde que se salio Jose (no desmerezco a zeta) es cosa de darse cuenta de epilogo que lleva unas 3 inclusiones (puedes contar conmigo). el nivel compositivo en las ultimas entregas en especial en celtic land es nula. cualquier fan de mago que sepa de música se da cuenta de eso. lamentablemente esto se noto en los últimos dos discos, pero esta decadencia viene desde gaia 3. que dejo mucho que desear. mago de oz simplemente se alejo del camino de las baldosas amarillas, ya no es y difícilmente sera lo que fue en la bruja, jesus de chamberri, la leyenda de la mancha, finisterra y gaia.

  1. Pingback: Mägo de Oz – Finisterra Ópera Rock | RockSesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: