Berri Txarrak – Jaio.Musika.Hil (2005)

Estamos en RockSesión a punto de ser milenarios. De hecho, esta entrada que estás leyendo ahora mismo es la publicación número 999, a una de las cuatro cifras. Haciendo balance y sopesando sobre quién debía llevarse el mérito de estar aquí en la crítica remember de los viernes antes de llegar a tan magnífica cifra, no tuve duda de que ese honor, más aun teniendo en cuenta que nunca habían pasado por la sección, tenía que ser para los navarros Berri Txarrak. Parecía casi un crimen que no hubiesen estado todavía, pero también es un reconocimiento que ellos tengan ‘el honor’ de dejarnos a las puertas del millar. Una banda incuestionable, intachable, ejemplar tanto en su compromiso como en su evolución e inquietud musical. Un grupo forjado de dentro a afuera, para después recoger el triunfo en un país que le dio la espalda en primera instancia por (sencillamente) cantar en euskera. Tantas limitaciones siempre… La elección del álbum no ha sido fácil, aunque pensándolo bien, pocos grupos lo ponen tan sencillo porque se escoja el que se escoja, la calidad iba a estar garantizada. Y es este porque, al final, ¿qué es RockSesión? Nacer, música, morir. Jaio.Musica.Hil. Salud.

El álbum fue la apertura total al circuito internacional para Berri Txarrak. Por muchos motivos. Aunque fue grabado por Karlos Osinaga en Casa Mattikonezaharra de Eraso, la mezcla se confió a Ed Rose en Black Lodge Studios, Eudora, Kansas, que dicen que se enamoró de ellos a través de su anterior disco, Libre ©, y la masterización corrió a cargo de Mike Fossenkemper (Turtletone Studios, NYC). Al final, la gira de presentación del álbum se les fue hasta el punto de alcanzar los casi 200 conciertos por todo el mundo. Excelente respuesta por parte de crítica y público para superar la salida del que fuera su guitarrista Aitor Oreja, pasando la banda (para siempre) a quedarse en formato trío. Al perenne Gorka Urbizu en guitarras y voz, se le sumaba hasta entonces Mikel López al bajo y Aitor Goikoetxea a la batería. Para ambos sería el último álbum con Berri Txarrak, pero que les quiten lo bailado.

Una docena de cortes conforman el disco. El primero, ‘Zertarako Amestu‘, bien podría ser tomado en primera instancia por una introducción instrumental en la primera escucha al ver su duración, pero unos versos sobre el sueño y la (des)esperanza nos ponen en situación de fuerzas y melodías para lo que nos viene. ‘Berba Eta Irudia’ nos presenta una de esas crónicas atemporales que se han convertido en marca de la casa (el último Infrasoinuak es buena prueba de ello). La edulcoración del vocabulario para someter con discreción. En las formas es un tema muy abierto y, sobre todo, hardcoreta en la base y en los coros del estribillo. ‘Oreka’ es, sin remilgos, una auténtica obra de arte. El protagonismo de bajo y batería es una constante que se ve interrumpida a veces por el estruendo de guitarra y la delicadeza vocal. El tempo bailable abre una senda hacia mundos más ‘indie’ que explotarían de forma clara en la segunda pieza del triple Denbora Da Poligrafo Bakarra.

‘Iparra Galdu, Hegora Joan’ nos muestra la evolución de su post-grunge a terrenos más propios del metal alternativo. La angustia triste del desamor, que se abre cada vez más hueco en su temática. Así llegamos a los aires stoner de la canción que da título al conjunto, ‘Jaio.Musika.Hil’. La batería desde el fraseo y el riff con el que se remata cada estrofa es tan afilado que en el estribillo solo podemos entregarnos a seguir el ritmo asintiendo con el cuello. Un texto contra los salvadores del rock and roll, con un texto magnífico: “Vosotros seguid salvando el rock’n roll. Cuidad vuestra imagen, nosotros volveremos a coser corazones. Porque nos sentimos la oveja blanca en el rebaño negro, como nos sentimos la oveja negra en el rebaño blanco. Nací para esto y por esto moriré”. Continuación casi conceptual, llena de rabia y sonidos de vieja escuela, de los discos de los inicios, en ‘Onak Eta Txarrak’.

‘Iraultza Txikien Asanblada’ carga las tintas una vez más contra la censura que han padecido con frecuencia en su trayectoria, mientras que ‘Bueltatzen’ es una auténtica confesión de amor con una melodía vocal tan arriesgada como resultadista. Sigue siendo una de las favoritas de buena parte del público que supo asumir de buen grado su apertura musical. Del blanco al negro, ‘Kezkak’ presenta un riff metalero tan opresivo que para sí lo quisieran muchas bandas del género y con ciertos arreglos que lo llevan por guiñon casi industriales.

Llegando al final, emerge ‘Isiltzen Banaiz’ que, sin más, pasa por mi personalísimo número 1 en #Mis10de la banda. Quizá sea por el riff, quizá por el latido cada vez más intenso de la batería, quizá por el escalofriante retrato del dolor irrecuperable en el amor que presenta el texto. ‘Breyten’ es una adaptación de un texto de Eduardo Galeano sobre la condena a muerte del pintor y escritor Breyten Breytenbachen en una cárcel de Sudáfrica, de la que finalmente escaparía gracias a la presión internacional pero que, según la letra, siempre recordaría las canciones que cantaban los sí asesinados antes de morir. Un delirio psicológico que se refleja a la perfección en los distintos pasajes de la canción. ‘Gelaneuria’ cierra la docena con otro ejercicio melódico sobre una base veloz de batería en contraposición.

Recuerdo que este año Berri Txarrak si está en nuestro #MundialRockSesion. Veremos si su desempeño en su grupo y en las fases eliminatorias es tan elevado como la incuestionable calidad de su propuesta artística a lo largo de los años.

 

Lista de canciones – tracklist:

  1. Zertarako Amestu
  2. Berba Eta Irudia
  3. Oreka
  4. Iparra Galdu, Hegora Joan
  5. Jaio.Musika.Hil
  6. Onak Eta Txarrak
  7. Iraultza Txikien Asanblada
  8. Bueltatzen
  9. Kezkak
  10. Isiltzen Banaiz
  11. Breyten
  12. Gelaneuria

 

Publicado el junio 8, 2018 en Críticas Remember y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: