Manu Chao Ilegal. Persiguiendo al Clandestino

 

Por Kike Turrón y Kike Babas. ‘Los Kikes’ publican de la mano la editorial Bao Bilbao esta rica biografía sobre uno de los artistas más carismáticos de la música en el cambio de siglo, quizá el que más dentro del mundo del denominado ‘mestizaje’. Más de 200 páginas a todo color, con amplio material gráfico y ese diseño de iconografía colorista y alegre que caracterizan todos los trabajos de José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega. Un nombre kilométrico para un tipo que ya con Mano Negra se caracterizaba por ser de ninguna parte y que le ha dado la vuelta al mundo en varias ocasiones con su proyecto en solitario. Se inició con Clandestino, un disco del que escribí aquí hace muchos años y que ha celebrado su vigésimo aniversario con una edición especial y, de alguna manera, con la publicación de este libro, que también ha servido para recuperar el documental (hasta hace escasos días) inédito que Manu encargó a los Kikes. Un generoso trabajo testimonial que desvela, no solo los secretos del germen, gestación, grabación y gloria del álbum, sino que también da pinceladas del pasado, de los siguientes discos, recupera material de hemeroteca bien valioso y que, al término de la lectura, provoca tenerles envidia a los Kikes por haber estado allí para contarlo.

Amparo Sánchez, Fermín Muguruza y Fernando León de Aranoa son los encargados de prologar el libro con sus personales vivencias en torno al parisino-gallego-vasco-ciudadano del mundo. La primera por sus vivencias en la capital, de bares con persiana cerrada. El segundo por la gira conjunta Jai Alai Katumbi Express. El tercero por, principalmente, el ‘Me Llaman Calle’ de Princesas.

Es el punto de salida para un libro riquísimo en datos e información. Especialmente en la primera parte. Los Kikes parten del inesperado y particular encargo personal de Manu para el rodaje y edición de un documental, cuando en aquel momento no habían realizado ninguno, y del que ni siquiera se concretó ni el pago, ni el precio ni nada por el estilo… y que de hecho (pese a ser finalmente pagado) no se ha estrenado hasta hace escasos días en el marco de los actos promocionales de presentación del libro. Nunca es tarde y ya hera ora, que decía Manolo Kabezabolo.

El primer capítulo nos permite revivir la grandeza de Mano Negra, con todos los encuentros que los autores mantuvieron con el grupo, hasta su más que previsible adiós en el segundo lustro de los noventa. Ahí empieza el viaje personal de Manu Chao, quizá el momento más trascendente de su carrera. Porque si hubiese sido de ‘otra pasta’, hubiese hecho lo que cualquier vocalista-frontman de una banda de éxito. Hubiese reunido una banda de músicos contratados, hubiese compuesto cuatro canciones de hechuras de single-continuista y hubiera aprovechado el tirón de la formación anterior, que estaba en su mejor momento comercial. Pero… así no funcionan las cosas en el mundo Chao. Manu se colgó la mochila cual Labordeta y comenzó a recorrer mundo sin más intención que vivir, conocer, aprender e imbuirse de las distintas culturas y folclores, especialmente de Latinoamérica.

Cientos y miles de anotaciones y grabaciones caseras van dando forma a un disco legendario por ser capaz, casi de manera minimalista en lo musical, de conseguir un tobogán de sensaciones que van de la infinita tristeza a la nostalgia, de la alegría a la canalla, de la pena a la fiesta beoda, de la lucha social al amor. La exactitud con la que está narrado todo este proceso es tal que, sinceramente, abruma. Y es uno de los principales valores de esta edición.

Llegaría en ese momento clave de la salida del disco, del que jamás su autor pensó tanta repercusión mundial, la Feria de las Mentiras. El proyecto mastodóntico y social que llevó la música y la cultura alternativa a Galicia. También detallado con los Kikes desde dentro… para desembarcar en las giras mundiales, sin grandes planes a medio o largo plazo, pero mundiales al fin y al cabo.

En la segunda parte del libro se comparten numerosas entrevistas íntegras de los Kikes con Manu, casi siempre muy por encima (con perdón) de las que recogía el periodista belga Philippe Manche en Clandestino. Manu Chao. Destinación Esperanza. Todas ellas en sentido cronológico, lo que permite completar el puzzle temporal de los siguientes lanzamientos discográficos, así como las giras y eventos especiales, como las de Fermín, el homenaje a José Couso o el concierto de hace unos años en el Madrid de Carmena… hasta concluir en los correos de ida y vuelta para que diera su aprobación a la publicación de este libro.

Es evidente que a todos nos hubiese gustado que su ritmo de publicación, fuera el que fuera, siguiera unos estándares normales pero Manu ha optado por no publicar más discos, por sacar vídeos en su web sin periodicidad fijada y haciendo conciertos casi sin anunciar y sin anclarse nunca demasiado en ninguna parte pero, con sus contradicciones y sin alardear de grandes misticismos trascendentales, sigue siendo uno de los personajes musicales más importantes de los últimos 20 años.

Publicado el octubre 29, 2019 en Actualidad y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: