Archivo del sitio
#Mis10de Mano Negra
Nos hemos venido arriba. Después de la bullanga de ayer con la crítica remember de Eskorzo, la sangre se ha calentado y ha pedido que las reediciones de #Mis10de de este fin de semana sean de las fiesteras y mestizas. Y con esos dos adjetivos, del lado doméstico (aunque el resto de la banda y su domicilio fiscal fuera francés) Mano Negra tenía muchas papeletas de ser elegida. Además, al ver la lista comprobé que necesitaba algo de maquillaje, es decir, cambiar algunos puestos y añadir un par de temas. Esa es ‘la magia’ de #Mis10de, que es un ente vivo, no las tablas de los mandamientos. Es decir, que hoy son estas diez, igual dentro de tres semanas también, pero quizá en dos meses sería otra lista. Las canciones hacen sentir y no siempre sentimos igual. Dicho esto, de Mano Negra poco se puede decir que no se sepa ya. De alguna manera, son los ‘culpables’ de una manera de entender la música que ha sentado cátedra y germinado en miles de bandas que incorporaron vientos, la yuxtaposición, el aporte de jarana al clasicismo del ska. Igual que Leño es el padre de rock urbano, Mano Negra y, como cabeza visible, Manu Chao, lo es de ese otro género… lo que no significa, claro, que todos estén a ese nivel, ni mucho menos. Lo que podría haber sido Mano Negra con producciones actuales y no tan básicas de finales de los ochenta y principios de los noventa… Aquí van mis diez temas.
Manu Chao Ilegal. Persiguiendo al Clandestino
Por Kike Turrón y Kike Babas. ‘Los Kikes’ publican de la mano la editorial Bao Bilbao esta rica biografía sobre uno de los artistas más carismáticos de la música en el cambio de siglo, quizá el que más dentro del mundo del denominado ‘mestizaje’. Más de 200 páginas a todo color, con amplio material gráfico y ese diseño de iconografía colorista y alegre que caracterizan todos los trabajos de José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega. Un nombre kilométrico para un tipo que ya con Mano Negra se caracterizaba por ser de ninguna parte y que le ha dado la vuelta al mundo en varias ocasiones con su proyecto en solitario. Se inició con Clandestino, un disco del que escribí aquí hace muchos años y que ha celebrado su vigésimo aniversario con una edición especial y, de alguna manera, con la publicación de este libro, que también ha servido para recuperar el documental (hasta hace escasos días) inédito que Manu encargó a los Kikes. Un generoso trabajo testimonial que desvela, no solo los secretos del germen, gestación, grabación y gloria del álbum, sino que también da pinceladas del pasado, de los siguientes discos, recupera material de hemeroteca bien valioso y que, al término de la lectura, provoca tenerles envidia a los Kikes por haber estado allí para contarlo.
Che Sudaka – Almas Rebeldes
No es la primera vez, ni seguro la última, que traigo aquí un nuevo disco de Che Sudaka desde que abrimos la persiana. La banda, expliqué muchas veces, es todo un reflejo del devenir del sistema, puesto que está formada por dos argentinos y dos colombianos, que se conocieron en Barcelona siendo inmigrantes ilegales y músicos callejeros. El triunfo de una música divertida, cimentada en la cumbia especialmente, “para pensar bailando”, como ellos dicen, ha sido aplaudido en todo el mundo, como demuestran sus giras internacionales, que los llevan a sitios tan dispares o (a priori) tan poco ‘calientes’ para esta música, como Polonia, Suecia, Noruega, Hungría, Austria, República Checa o Japón… con más de 1.300 conciertos. Embarcados en la celebración de su decimoquinto aniversario, llega este Almas Rebeldes que no viene a ser sino un recopilatorio en el que se han regrabado todas las canciones acompañados de alguna voz conocida para el gran público, como el maestro y referente Manu Chao o Amparo de Amparanoia, pero, sobre todo, por otra colección de músicos no tan populares, pero que conectan perfectamente con su filosofía más allá de fronteras o creencias. Ni siquiera son, posiblemente, las canciones que formarían parte de un grandes éxitos al uso. Pero es que, ¿aún no está claro?, ellos son Almas Rebeldes.
Tonino Carotone – Mundo Difficile (2000)
Con Renato Carosone como referente claro hasta en el nombre artístico (con permiso de Celentano), Antonio de la Cuesta fue progresivamente adaptando su trayectoria musical hasta crear en el cambio de milenio un personaje que cayó en gracia a las primeras de cambio. Su ‘Me Cago En El Amor’ conectaba con su mandolina con el mundo de la Radio Bemba (Manu Chao, con el que haría el ‘Caí En La Trampa’, tan efectista). Un pelotazo irónico-burlesque-decadente que en los garitos sonaba en el pack junto al ‘Que Te Den’ de Amparanoia, el ‘Ojalá No Te Hubiera Conocido Nunca’ de Muchachito Bombo Infierno y al que yo solía sumar ‘El Que Tenga El Amor’ de Eskorzo para completar el despecho y el rechazo. ‘Toni’ venía de rozar a los punks de Tijuana In Blue y de pasar junto con Eskroto y otros cuantos gamberros tiempos de corridos en Kojón Prieto y Los Huajolotes. Musicalidad italiana, crapulismo napolitano conexión navarra de adopción. Tonino Carotone, un desahogo sin distorsión cargando las copas de la canalla.
Viña Rock 2015. Miércoles, 29 de abril
Aunque no pude desplazarme al día extra de la edición de este año, sí que tenemos fotografías del evento, así que valgan unas líneas para dar testimonio de la jornada. Para esta edición, con la celebración del vigésimo aniversario, la organización del Viña Rock tenía preparada una sorpresa muy demandada históricamente por los aficionados, Manu Chao y su inconfundible manera de plasmar en escena su juerga sonora. La ya tradicional fiesta de bienvenida, de esta forma, se adelantó en sesión vespertina con los metaleros y bullangueros Mafalda, que recibieron así un merecido premio a un último año en el que han dado un buen salto. Marinah, con la esencia vocal de Ojos de Brujo, pero con menos aderezos y bases más limpias. La jarana se fue calentando con Vendetta, banda muy en forma que sigue creciendo disco tras disco y, cómo no, unos Mamá Ladilla siempre divertidos, ocultando la impresionante técnica con la excusa del chiste. En la fiesta aniversario, diversión creciente con Daniel Lança, La Señora Tomasa, Muyayo Rif, Manu Chao y La Ventura, La Pegatina y Trashtucada. Así fueron los conciertos principales. (FOTOS: Marina Ginés)
Guía Previa Viña Rock 2015. Miércoles y Jueves. 29 y 30 de abril
Durante las próximas semanas, a través de mi cuenta personal de Twitter, haremos el tradicional repaso previo a las bandas que actuarán en los escenarios rockeros de la edición venidera del Viña Rock, la del veinte aniversario. Es decir, los escenarios Zhem, Negrita, Poliakov y Delicious Seeds. Además de ello. Cada día uno. En la primera semana incluimos los del miércoles. Un par de tuits a cada formación para explicar en qué momento llega cada banda, qué sería raro que no viéramos y seleccionado una canción que va a sonar seguro en cada actuación. Ya te hicimos la maleta, la playlist… Ahora te invitamos a leer y disfrutar los comentarios de nuestra guía previa. Ya solo nos queda esperar y ¡desear que no llueva! Salud y rocanrol.
Che Sudaka – Hoy
Como ya dije en la crítica de su álbum en directo ‘1111 Lives’, les perdí la fe. Aquel disco me hizo no solo volver a creer en este combo de músicos colombianos y argentinos que se conocieron en Barcelona siendo inmigrantes ilegales, sino reconciliarme con su legado hasta aquel momento. Hace pocas semanas se lanzaba este ‘Hoy’, su sexto trabajo discográfico. Los argentinos Cachafaz y Leo a las voces y los colombianos Cheko (acordeón y teclados) y Jota (guitarra) a los coros vuelven con doce cortes y con colaboraciones de artistas de la cuerda como Tommy T y Mark Foggo de Gogol Bordello, Sargento García, ‘El Burro Mocho’, Roco Pachukote (Maldita Vecindad) o David Jaramillo (Dr. Krapula). ¿Está a la altura el regreso del directo?
Kortatu – Kortatu (1985)
Casi treinta años contemplan a un disco clave en la historia del rock estatal. La mezcla de punk y ska de los hermanos Muguruza, Fermín e Íñigo, junto a Treku Armendáriz, entró como un cañón, no solo en la sociedad vasca de la década de los ochenta, sino que trascendió cualquier tipo de frontera y se convirtió en un símbolo en todo el Estado. Supieron conjugar una ironía manifiesta con proclamas directas contra la iglesia, el imperialismo americano y todo lo que se moviera. Tanto, que sus alegrías por la fuga del poeta Joseba Sarrionandia en ‘Sarri Sarri’ y su crítica furibunda contra los GAL en ‘Hernani 15/6/84’ les supusieron ser señalados en su momento… y hasta 25 años más tarde por la Asociación de Víctimas del Terrorismo que tuvo su desgraciado momento de gloria como ‘censores’ de lo que se debía escuchar o no, atacando a otros grupos como Soziedad Alkohólika, Berri Txarrak, Su Ta Gar, Manu Chao y un largo etcétera. Pero dejemos y eso y centrémonos en la música, divertida, de este álbum para el recuerdo.
Che Sudaka – 1111 Lives
Reconozco que les perdí la pista casi voluntariamente hace unos años. Justo cuando el rollito mestizaje y fusión de estilos con pachanga alcanzó una importante dosis de saturación. Ahora he decidido reencontrarme con ellos en este 1111 Lives. Un álbum en directo grabado en la húngara sala The A38 Ship de Budapest en febrero del pasado año y que después de salir a la venta en toda Europa hace unos meses, llega a nuestro país el pasado mes de octubre. El resultado reconcilia con el género y te hace desconectar y disfrutar durante los casi setenta minutos de duración del álbum. Todo ayuda, la grabación sin trampa ni cartón, el calor de un público (recordemos, húngaro) que disfruta con su ska, rock-cumbia y mensajes contestatarios que lanza la banda argentino-colombiana. Llevaba tiempo sin encontrarme un directo tan logrado como este. No es poco o quizá es que ya no se graban tantos directos como antes.
Trashtucada – Y No Es Broma (2008)
Imagino que, como lector, te preguntarás, ¿la remember de este viernes un disco con apenas cinco años? Tiene su explicación. En primer lugar, su disco debut se editó en 2008 pero muchas de las canciones que incluye el disco las llevaba escuchando desde tres años atrás. Porque Trashtucada, sin ni tan siquiera tener disco en el mercado tocaban y tocaban con una asiduidad que para sí quisieran muchos grupos consagrados. En segundo lugar porque, circunstancialmente, los de Chiclana ofrecerán este sábado en la provincia de Teruel su último concierto de la gira Tírate Del Puente (dos años de duración) y se recluirán para descansar, componer y grabar su tercer disco, aprovechando el avanzado estado de gestación de Eli, una de las voces. Quizá hay un tercer motivo… y es que me apetece y lo merecen. Bienvenidos a la distorsión party.