Pablo Fugitivo – El Club De Los Insomnes

Pablo Arjona es el cantante y compositor que encontramos bajo el nombre artístico de Pablo Fugitivo. Un adjetivo – sustantivo, el segundo, que tomó a modo de continuidad de su verdadera apuesta y entrada definitiva en el circuito, hace ya unos doce años, con la banda Fugitivos del Swing. Aquel proyecto sonoro despachó dos álbumes (El Rock & Roll Ya No Es Lo Que Era, publicado en 2013, y Miopía Urbana, publicado en 2015). Con un marcado carácter de autor, el primer álbum transitaba por parajes de rock garajero, tintes sureños y algún esbozo de soul o folk. El segundo, manteniendo las bases del primero, se tornaba algo más afilado y, justo, urbanita. Fue en 2019 cuando apostó y dijo aquello del Voy Solo, título elegido para su cambio a Pablo Fugitivo. El pasado viernes vio la luz este El Club De Los Insomnes, que viene con otros doce temas que presentan tanta continuidad como movilidad. Es cien por cien reconocible pero más abierto. Él mismo lo explica así: “Como todos mis discos es diferente al resto. No se parece a Voy Solo, tampoco a Miopía Urbana o a El R&R Ya No Es Lo Que Era. Me gusta que sea así… Que cada uno tenga una atmósfera, un contexto y unos protagonistas diferentes. No es algo que busque de forma premeditada ni nada. Es algo natural desde que empecé de chaval con bandas de metal, punk, garage y rock. No soy capaz de plantarme en un género y picar piedra. No va conmigo. Para mí la música es más un viaje que un sprint o un maratón, a veces de regreso, otras veces sin un destino fijado”. Siempre en movimiento, doce canciones noctámbulas y maduras, vieja usanza de autores rockeros patrios, como Goñi, González y un largo etcétera, engrosan ya su repertorio.

Este segundo-cuarto álbum de Pablo Fugitivo viene de la mano de Satélite K y Warner Chappell Music Spain. “Ha sido un trabajo totalmente autoproducido durante la pandemia y que ha ido creciendo poco a poco, sin expectativas”. El disco, como apuntaba, llevaba en el cajón desde diciembre, puesto que son canciones compuestas y trabajadas durante la sequía de conciertos pandémica, que se grabaron en distintos momentos de 2021. El sonido combina esa autenticidad que da no tener prisa y optar por medios familiares, con el ‘toque pro’ que confiere la mezcla de un tótem como Paco Loco y la masterización de Mario G. Alberni en Kadifornia Mastering.

Como banda base, Pablo ha contado con Coki Giménez a la batería (actual baterista de Fito & Fitipaldis y antes con Leiva o Dani Martín), además de sus habituales Raúl Ranea (guitarras), Ariel Ciganda (slide), Jairo Martín (piano), Alejandro Berenguer (mellotrón, sintes), Henrik Larsson (hammond) o Kiki Cañete (bajo). Entre las colaboraciones, destacan las de Gatoperro en ‘Sé Que Va A Doler’ o El Manin (otro músico malagueño ilustre, habitual percusionista de El Kanka) en ‘Páginas En Blanco’. También se sumarán puntualmente a la fiesta Olga Díaz, Ángela Hoodoo, Carlos Vudú, Fito Vergara y Rafa Toro (coros).

El disco se abre con una de las canciones más rupturistas, ‘Quiero Vivir Siempre En Un Sábado’, puesto que la melodía principal y sus arreglos juegan sin miedo en dinámicas casi más propias del indie rockero, vía Lori Meyers, por ejemplo. Sin embargo, la fuerte identidad vocal hace que mantenga cierta coherencia con el resto del discurso. Más grave, ‘La Balada De Courney Love’ es una de esas estampas arquetípicas del mal de amores de noche y bares. El aumento de la ampulosidad vocal, más ancha que antaño, le da ese punto desencantado que tanto conocemos del citado Goñi, entre otros. La tripleta de inicio se completa con ‘Todo Está En El Aire’. Un medio tiempo creciente por la vía del rock americano, con buen arrope de coros femeninos en el estribillo, que se hará más patente en los toques más épicos y de americana en ‘Días De Furia’ que la sucede.

Ese tono descendente tiene su continuidad y sublimación en ‘Madre’, un tema mayúsculo y de lo mejor de la docena. Una historia narrada a la vieja usanza, sin artículos, una novela doliente y certera en poco más de cuatro minutos y con esa aura de malditismo en la derrota. El primer bloque del álbum se cierra con otra de mis favoritas. ‘Queroseno’ parece casi ‘arrancherarse’ en algunos giros del fraseo, si bien slides y delays sostienen una primera parte que crecerá de manera contundente en el puente y estribillo. Maravillosa la referencia a Rubén Blades, por cierto.

La segunda parte del álbum arranca con ‘Sé Que Va A Dolor’, donde Gatoperro se marca una colaboración que se mueve entre los registros de Bunbury y Leiva. El corte juega en una tensión mantenida sostenida por la ambientación de teclas y que, aunque tardará en arrancar y enganchar, presenta un estribillo generoso presentado como una plegaria llena de deseos. ‘Largometraje’ hace honor a su nombre y vuelve a sugerir una historia muy cinematográfica y situacional en la definición de la escena (“un gitano se arranca por Camarón”) inspirada en su Málaga natal (ascenso a Primera incluido, aunque lo cierto es que ahora miran más hacia no bajar de Segunda). La canción irá ganando en empaque y fuerza desde el golpeo de batería.

Aunque para crescendo el de ‘El Cajón’ que, sin llegar sin ser un blues canónico, sí que juega en atmósferas y desarrollos emotivos y marcados “como una saeta”. En ‘Rata Con Cola De León’ encontramos la mayor de las ‘canciones protesta’ de la lista. Un desahogo hacia las malas experiencias en ‘el negoci’ del rock and roll, con aires desenfadados, de tempo cerca de lo cabaretero. ‘Como Una Caníbal’ recupera el tono romántico con una balada que gana en el protagonismo del piano y que encierra en su texto el título de un álbum que se cerrará con ‘Páginas En Blanco’, animoso y cantinero desde sus primeros segundos, con palmas incluidas. Cuenta con la colaboración de El Manin, que aumenta la querencia canalla.

Pablo Fugitivo concluye así el que, posiblemente, sea su disco más sólido y completo de su carrera.

Lista de canciones – tracklist:

  1. Quiero Vivir Siempre En Un Sábado
  2. La Balada De Courtney Love
  3. Todo Está En El Aire
  4. Días De Furia
  5. Madre
  6. Queroseno
  7. Sé Que Va A Doler
  8. Largometraje
  9. El Cajón
  10. Rata Con Cola De León
  11. Como Una Caníbal
  12. Páginas En Blanco

Publicado el septiembre 21, 2022 en Críticas Discos y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: