Pangloss – El Tornillo Que Sujeta El Cielo

Pangloss El Tornillo Que Sujeta El CieloSe han hecho esperar unos y otros, pero ya tenemos también disponible el primer larga duración de Pangloss, la banda que, junto a Fausto Taranto, nace del spin-off de Hora Zulú. Hace más de un año, allá por noviembre de 2014, ponían en circulación un EP de tres temas que los ávidos de lírica velazquiana (Aitor) devoramos con rapidez. Aproximadamente seis meses más tarde, Aitor Velázquez, Javi Cordovilla, Eduardo Armiño y Eneko Alberdi se subían por primera vez a las tablas de la sala Planta Baja de su Granada, donde estuvimos. Después de varios bolos veraniegos y otoñales, por fin vio la luz, el pasado 21 de enero, El Tornillo Que Sujeta El Cielo. Diez cortes (que, por cierto, fueron interpretados en el mismo orden en dicho concierto) que han sido grabados en el más estricto confort, a retazos entre estudios, locales y cortijos. Muy propio para el (no) género musical de difícil catalogación. Lo que está claro es que son cuatro virtuosos juntos, por lo que era difícil que no saliera algo de calidad suprema, quizá tanta que se puede catalogar de ‘delicatessen’ de largo recorrido.

Y es que, para empezar a las claras, que nadie busque en Pangloss una continuidad manifiesta de Hora Zulú. La instrumentación de las canciones es diametralmente opuesta, cimentada por la experiencia de jazz y progresivo de guitarra y bajista, que en la creación han azuzado la versión más enrevesada de un Javi Cordovilla fuente creativa inagotable en las baquetas, dejando lo marcial a un lado, para sacar más técnica y sutilidad.

Uno de los principales valores del álbum es su constante capacidad de sorpresa y que no se hace previsible por más que uno le dé veinte escuchas. La frescura es tal que de cada fraseo de Aitor parece surgir una suerte de improvisación. ¿Y a qué suena? Metan en una batidora, en cantidades indeterminadas, algo de Frank Zappa, King Crimson, Red Hot Chili Peppers, Pink Floyd y Primus y estaremos cerca de conseguir algo la mitad de parecido. En cuanto a lírica, por métrica, Aitor retoma formas más engarzadas que en los últimos tiempos de Hora Zulú, donde la canción ganaba la partida a la verborrea o, al menos, se intentaba ser más sucinto que excesivo.

Otro de los aspectos destacables es que, a diferencia de los citados Tarantos, los temas avanzados en el primer EP han sido regrabados para la ocasión. Es decir, aquellas son diferentes versiones a las presentes. Ni bueno, ni malo, en cortes como ‘El Mejor de los Mundos Posibles’, piedra roseta de la filosofía panglossiana de optimismo evolutivo, se pierde la virulencia punk de alguna entrada de estribillo, más lineal y grave en la presente, que sucede a la referencia bíblica introductoria de ‘Al Principio’. Filosofía, literatura, lenguaje universal… y más Biblia en el título del tercer corte, ‘Dejad Que Los Niños Se Acerquen’. Un corte de retranca y acidez pedagógica en un ‘no hay futuro’ de siglo XXI. “Dejad que los niños se acerquen pronto a las mentiras distraídos, que pasen por la vida así dormidos”. Bajo y guitarra culminan con una suerte de jugueteo funky muy solvente.

‘Me Castigue Dios Si Miento’ expresa el malditismo de primera persona frecuentado por Aitor. El corte pasa por ser el más metalero y rugoso de la lista, el de estructura más sólida y pesada. Porte de literatura clásica griega con la homérica referencia al patronímico de Odiseo, hijo de Laertes en ‘Las Coplas Del Laertíada’. Excelente texto (de mis preferidos) para un punto hierático del viaje marítimo del protagonista (donde no falta el coro griego, como los aedos clásicos). La coda final es lo más veloz del álbum. El viaje continúa con otra de las viejas conocidas, ‘El Rey de Plaza Nueva’, homenaje no escondido de Aitor a un autor y voz tan grande como Carlos Cano. La melodía vocal del estribillo y la propia carga sentimental del tema la hacen brillante e imprescindible, verso machadiano prestado incluido.

‘Como Quien Está Cansado’ es uno de los cortes más desencantados y crudos de los últimos tiempos. Excelente introducción ambiental de guitarra, para un texto recitado con serenidad teatral y tirando de anáfora con “A lo loco”. Tras un break central, el tema crece en virulencia y es cuando explota la hiel mencionada, con las formas de antaño apuntadas más arriba. El veneno en la tinta continúa presente (y de qué manera) en ‘Vergüenza Ajena’, donde la bala va dirigida a autores de poesía con más aires de grandeza que argumentos. (Desconozco si la bala tiene nombre, pero yo me imaginaré al cantante de un grupo de Granada al que sabéis que en esta casa le tenemos muy poco cariño).

‘Aquello Pa Ti Se Queda’ es el magnífico texto que en esta nueva versión pierde algo de solo de guitarra y la coda final que repetía de forma obsesiva su narrador. Quizá me quedo con la versión primera o, mejor dicho, con la ocasión en la que Aitor me desveló el poema en las bambalinas de un Viña, mucha antes de que Pangloss fuese Pangloss, ni de que Hora Zulú durmiera un tiempo. Para cerrar, la extensa ‘En El Viejo Barrio’ apunta a unas formas rítmicas en el desarrollo instrumental algo similares a ‘Al Principio’ (Alfa y Omega, otra referencia bíblico-gríega), es donde la banda se muestra más propia y donde se puede evidenciar en mayor medida por dónde van los tiros del directo, ya que la parte cantada cumple una función más convencional y, aquí sí, marcial.

Alumbrada la primera entrega, se barrunta el segundo, según dicen. El tiempo dirá. Dice el evangelio según Mateo que “para ser grande, hay que servir a los demás”. Así que no sería extraño. Mientras tanto, degusten.

 

En descarga directa.

Tracklist:

  1. Al Principio
  2. El Mejor De Los Mundos Posibles
  3. Dejad Que Los Niños Se Acerquen
  4. Me Castigue Dios Si Miento
  5. Las Coplas Del Laertíada
  6. El Rey de Plaza Nueva
  7. Como Quien Está Cansado
  8. Vergüenza Ajena
  9. Aquello Pa Ti Se Queda
  10. En El Viejo Barrio

 

 

 

Publicado el enero 26, 2016 en Críticas Discos y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.

  1. Me ha encantado la critica. Al principio pensaba que era muy subjetiva, pero conforme he seguido leyendo he visto una critic bastante sobria.

    Y Pangloss… tremendo. No sabia que estilo iba a tener el grupo, y cuando escuche el disco me quede muy sorprendido ya no solo por el estilo, sino por la calidad musical.

  1. Pingback: Lo Más Leído de 2016 en RockSesión | RockSesion

  2. Pingback: Los Discos del Año 2016 de RockSesión | RockSesion

  3. Pingback: #Mis10de Hora Zulú | RockSesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: