Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas

 

Sigue dignificando Efe Eme la bibliografía musical sobre artistas y grupos españoles, en esta ocasión, con el libro firmado por Arancha Moreno, Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas. Una obra en la que, partiendo de un recorrido cronológico por canciones clave y fundamentales de la amplísima carrera (pese a sus solo 50 recién cumplidos) de Coque Malla, el propio protagonista da las claves de cada uno de los puntos de inflexión más destacados de cada uno de sus pasos en el difícil arte de la música. Lo hace, además, apoyándose en otros testimonios de compañeros coetáneos a cada uno de los momentos. Sus Ronaldos, y también voces tan destacadas como Iván Ferreiro, Leonor Watling, Mikel Erentxun, Dani Martín, Christina Rosenvinge, Jorge Drexler, Anni B Sweet, Jaime Urrutia, Leiva o Ariel Rot. Artistas, en suma, que han tenido la suerte de cruzarse en algún momento con un constante proceso de aprendizaje y búsqueda que, hasta la fecha, tiene en ¿Revolución? su última y sobresaliente muestra (Plata en Los Discos del Año 2019). De esta forma, Moreno repite la estructura empleada en el exitoso Iván Ferreiro. 30 canciones para el tiempo y la distancia. Y al final son dos personajes de tremendas similitudes. Ambos triunfaron jóvenes en bandas que, de alguna manera, cosecharon la popularidad cuando su intención creativa no lo buscaba. Es decir, el público terminó pidiéndoles cosas que llegaron por casualidad o durante el viaje, no era la meta, sino paradas en un camino que se mostró más libre cuando volaron solos.

La escena musical en España es como es. Tiene sus males exógenos, acentuados muchas veces por las decisiones de la industria, de los que ejercen opiniones influyentes de escaso o nulo criterio artístico… Y también otros endógenos, propios del carácter cainita y ventajista que de por sí tiene este país.

Y es que el éxito siempre ha sido una hoja cortante de doble filo. Los Ronaldos fueron diluyendo el poder de su atención tras su debut epónimo y Saca La Lengua, al mismo paso que, curiosamente, sus canciones se iban haciendo más complejas y elaboradas. Lo que no deja, per se, de ser bastante significativo del ‘gusto medio popular’.

El libro refleja a la perfección los estadios de ascensión y caída del ídolo juvenil, y, lo que es mejor y quizá sea su principal valor, la humanidad del artista en los momentos de incomprensión. Cuando se hacían las mejores canciones y llegaban las peores ventas. Cuando las salas comienzan a vaciarse y el gasto de las producciones empieza a dejar preocupantes números rojos para los hombres de traje gris. Y también sus escarceos con el cine.

Gracias a la colaboración de Coque, con Arancha Moreno como transmisor, conocemos cómo su carrera en solitario deambula entre gritos de peticiones de canciones de los Ronaldos en garitos de muy pocos espectadores y también el arrojo que durante años le echa al asunto. Una verdadera travesía por el desierto, que acaba alcanzando la redención final con el progresivo reconocimiento de una crítica que lo respeta y que un público que, posiblemente renovado en buena parte y de una mayor habituación lírica, lo incluye entre los grandes nombres solistas de cabecera entre los que están todos los citados más arriba o el mismísimo Bunbury, que es quien firma el epílogo de la obra. Por el camino, directos mimados al detalle, el guseto por los arreglos sinfónicos…

Un libro que llega hasta el presente de la gestación de ¿Revolución?, lo que también le da un impulso de actualidad. Pero, en cualquier caso, y aunque quizá se echa en falta algo más de ‘incorrección’ en los testimonios (puede que sea mi culpa, venía de leer la autobiografía de Keith Richards (al que por cierto, se cita con frecuencia) y, aquí, de la ecuación conocida, solo se entra en la música), el viaje, tras la lectura, nos hace escuchar su discografía con mayor satisfacción y profundidad. Solo por ello, vale la pena, como dejarse llevar por ‘No Puedo Vivir Sin Ti’, ‘Berlín’, ‘El Rey’, ‘El Faro’ (estas dos ausentes en la playlist que os acompaño), ‘El Último Hombre En La Tierra’, ‘La Mujer Sin Llave’ o ‘Me Dejó Marchar’. Y lo que queda por llegar.

Y me cito, para un tipo que tiene himnos generacionales en su época con Los Ronaldos y otra gran colección de puñales en el corazón en solitario, decir que prevemos que su próxima década va a ser la mejor es mucho decir, pero es que todo hace pensarlo.

 

Publicado el enero 14, 2020 en Actualidad y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: