La Trinca – ¿Quesquesé Se Merdé? (1983)

Al hilo de la flamante nueva entrada ayer en nuestro álbum de fotos de ilustres posando con el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma con el cómico El Monaguillo, hacía una referencia de pasada al respeto debido que hemos tenido siempre al humor en el mundo de la música. Las personas asiduas al lugar no le hemos quitado nunca ni ápice de valor a su trabajo, considerado muchas veces como un género ‘menor’.  Sin embargo, hay bandas y solistas que han desplegado sus inquietudes musicales a partir del humor, más o menos corrosivo y más o menos explícito, según el caso, con enorme talento. Desde
Siniestro Total a Mamá Ladilla, de Lendakaris Muertos a AirbagNo Me Pises Que Llevo ChanclasDaniel HigiénicoAntílopezLa Élite, Los RuidosSandréPantocratorParquesvrGilipojazz, Los Punsetes, Los JacobosEl Reno RenardoGigatrónMojinos EscozíosJuan Antonio CantaA Palo SekoAlbert PlaThe BuyakersMotorzombisOrquesta MondragónLos Toreros MuertosMártires del CompásMolotovDef Con Dos y su spin off Strawberry Hardcore… Terminando en el señor de la corte: Javier Krahe. Distintos estilos y formas de acerar el intelecto en distintos ambientes musicales. Y bajo ese prisma, y teniendo en cuenta que en apenas un par de horas veo por primera vez en directo a dos tótems de los que me sabía los vídeos de La 2 desde bien niño como Faemino y Cansado (igual mañana os traigo la crónica que haga para la agencia), me parecía una idea excelente recordar hoy este primer disco en español de La Trinca, después de publicar una treintena en catalán. Un álbum que fue, nada menos ¡disco de platino! (más de 100.000 copias entonces). Otro guiño al difícil arte de hacer reír.

La Trinca es un caso de lo más paradigmático de las cosas de este país. Nacidos para el mundo de la comedia en 1969, desarrollaron una carrera triunfal en Cataluña en la década de los setenta publicando hasta tres discos por año, saltándose finamente las censuras de la dictadura y convirtiendo su propuesta en algo así como un ejercicio de resistencia a cara descubierta y a plena luz del día. Será porque el humor ha ido vinculado con cierta capacidad intelectual. Como Les Luthiers.

Josep María Mainat, Toni Cruz y Miquel Àngel Pasqual (después una factoría triunfante de producciones televisivas) era el trío que daba vida a la formación y entrada la década de los ochenta se decidieron a publicar su primer disco en español, este  ¿Quesquesé Se Merdé? que traducía una mínima parte de su creación. Diez temas donde los dobles sentidos se mantienen hasta que se desvela en su estrofa final, donde ya hay feminismo, palos al PSOE como el de Krahe en “Cuervo Ingenuo”, cambio climático, sorna hacia el fallido golpe de Estado de Tejero, fina escatología y una guasa que, dentro de su blancura bisoña, sigue funcionando en la escucha de hoy.

El álbum en cuestión se grabó en los hiperactivos y versátiles Estudios Kirios de Alcorcón, entre los meses de diciembre de 1982 y enero de 1983, con Eddy Guerin en la dirección musical y arreglos, que se mueven (¡de nuevo!) en una muy digna vigencia pese a los desmanes y vicios de la época, con una sonoridad mucho menos hortera y ultraprocesada que tenían los álbumes melódicos de la época (pienso en los Camilo Sesto, Raphael y compañía, sin ir más lejos).

Por repasar los músicos que participaron, fueron: Javier De Juan a la batería, Rafael Martínez a las guitarras, Mariano Rico y Pepe Ébano en las percusiones, Eduardo Gracia en el bajo, José Antonio Quintano en programaciones y sintetizadores, José Luis Medrano en la trompeta y fliscorno, Ricard Roda en saxofón, flauta, clarinete y flauta dulce, y el propio Guerin en piano y teclados. La mezcla corrió a cargo de Joan Vidal y Luis Calleja con José Vinader como técnico de sonido, con producción de los propios integrantes de La Trinca. El álbum salió de la mano del sello Ariola Eurodisc.

“La Patata” es una salsa (muy apropiado, por el ingrediente) que cuestiona la teoría de la evolución de Darwin cantada con chulaperío acusado. Con “El Barón Del Bidé” pasa lo mismo que con “Hormigón, Mujeres y Alcohol” de Ramoncín, que todo el mundo la conoce por una frase del estribillo (¡Litros de alcohol!) y no por su nombre original. En el caso de La Trinca hablamos al fin y al cabo del título del álbum y con inclusión del “Galop Infernal” de Jacques Offenbach. Como memoria personal, esta canción la conozco (y cantaba) desde bien pequeño, recuerdo que tengo asociado además a la película “La Loca Historia Del Mundo” del Mel Brooks y a mi padre y mi hermano riendo a carcajada limpia con aquello del garçon del pis.

“Mi Colegio” es un giro de tuerca explícito a lo que cantaba Asfalto en “Días De Escuela”, con oscuridad, sordidez y pederastia. “La Danza Del Sable” le da letra a la pieza de Katchaturian en una cómica y ácida visión de lo vivido en las horas del ‘nostálgico’ Tejero y sus secuaces. “Mamá Caca” apunta a la contaminación de los recursos naturales con coros infantiles en un trampantojo de despreocupación. «Pueblos del mundo, extinguíos (…) Todos de la mano hacia la extinción», que cantaba Siniestro Total.

“Las Hermanas Sisters” es otro moderno canto contra la falocracia, aquí simulando en falsete los grupos polifónicos de swing. Lo de “Por Primera Vez” también tiene su guasa. En balada de corte Perales, nos hacen creer que un joven se encamina a desvirgarse en un club de alterne al cumplir los 18 años, pero la estrofa final nos regala la sorpresa (y el alivio, por supuesto) de que se trata de ejercer su derecho al voto. Con aires de “El Libro De La Selva” y tropicalismo viene “El Bayón De La OTAN”, muy propia de años de Guerra Fría.

“Agamenón y La Cabra” se distingue por el rollo reggae, subrayado por una mayor presencia de un muy buen bajo. El cierre vendrá con una “Oda Al Papel Higiénico” a ritmo de Beethoven. Nada menos.

Lista de canciones – tracklist:

  1. La Patata
  2. El Barón Del Bidé
  3. Mi Colegio
  4. La Danza Del Sable
  5. Mama Caca
  6. Las Hermanas Sisters
  7. Por Primera Vez
  8. El Bayón De La OTAN
  9. Agamenón y La Cabra
  10. Oda Al Papel Higiénico

Publicado el octubre 20, 2023 en Críticas Remember y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.