Buscar resultados para A Palo Seko

A Palo Seko – Kañaversario

A Palo Seko KañaversarioLlevar la friolera de veintisiete años tocando sin que en todo esto tiempo se haya eliminado el soniquete de que “no saben tocar”, no está alcance de todos. A Palo Seko celebran su vigesimoséptimo aniversario con su duodécimo artefacto discográfico, con el más que explícito título de Kañaversario, que compila una serie de temas inéditos, compila algunas versiones dispersas en recopilatorios, una locura diferente y un tema grabado en el 86. En un grupo liderado por el incombustible e incorregible Mimi desde la batería y los textos, decir que ‘se han vendido’ o que ‘es un disco comercial’ es absurdo, pero sí que es verdad que en los temas nuevos la kaña no es tanta como antaño. Quizá tiene mucho que ver la desaparición en combate de JR a las voces y gritos en cierto edulcoramiento del sonido. Menos kaña burra, pero más estribillos pegadizos. Pasen y vean.

Lee el resto de esta entrada

A Palo Seko – No Todo El Monte Es Orégano (1998)

A Palo Seko No Todo El Monte Es OreganoSoy consciente de que el grupo que traigo hoy a la remember es, no sé si por vocación o por marginación, una formación de una selecta minoría. No es raro. Su música siempre ha sido un amasijo que va del thrash metal al punk sin la menor vergüenza. Son duros en exceso y eso por norma general no gusta ni a lo mismos duros, porque sobre ellos ‘pesa’ la supuesta condena de que no saben ni siquiera tocar (en la época de este disco, es posible). Oye, creo que después de casi treinta años, Mimi y JR ya lo van consiguiendo. No Todo El Monte Es Orégano es la entrada de esta banda, ejemplo de irreverencia absoluta, en una multinacional (no se cómo consiguieron engañar al directivo de turno en Warner). Y lo son tanto que firmaron el contrato en los cuartos de baño de las oficinas… Aquí van unas cuantas de A Palo Seko, kaña burra del Henares.

Lee el resto de esta entrada

O’Funk’Illo – O’Funk’illo (2000)

«Funky andaluz embrutessío» ha sido la autodefinición que durante toda su intermitente carrera ha llevado a gala el grupo que protagoniza la crítica remember de viernes: O’Funk’Illo. La banda nació después de andar un par de años haciendo versiones de otros bajo el nombre de Motherfunkers. Y debió ver EMI Odeón claro eso de que el tránsito de milenio era terreno de mestizaje (realmente, eran tiempos para todo, porque todavía se vendían discos, pese al ‘top manta’, una pecata minuta en comparación con el palo y la zanahoria de los streamings de hoy) y decidió ficharles para el que fue su disco de debut, de título homónimo, como mandan los cánones. La banda desarrolló su primera época hasta 2006, considero que la mejor. Más todavía cuando creo que ni este debut del año 2000 y En El Planeta Aseituna de 2003 fueron jamás superados y pocas veces alcanzados por todo lo que vino después (No Te Cabe Na’ en 2005, Sesión Golfa en 2011, 5mentario en 2014, O’Funk’Illoterapia en 2020, regrabando éxitos con decenas de invitados). En todas las épocas el grupo ha estado encabezado por sus dos pilares, el inconfundible Andreas Lutz en la voz y el fantástico bajista Pepe Bao. El trío de la época se completaba con Javi Valero, más conocido como Javi Marssiano a la guitarra. Joaquín Migallón fue el encargado de la batería en esa primera fase y también en la grabación del disco que nos ocupa hoy. Además, ya saben, en los coros tendrían a Alba Molina, Aurora Power y Vicky Luna, que después darían lugar al trío de R&B con raigambre Las Niñas, que con su “Ozú” provocaron más de un dolor de cabeza al adaptar su letra combativa a criticar la guerra de Irak. Algún día tenía que ser… Hoy toca recordar el debut de O’Funk’Illo.

Lee el resto de esta entrada

La Trinca – ¿Quesquesé Se Merdé? (1983)

Al hilo de la flamante nueva entrada ayer en nuestro álbum de fotos de ilustres posando con el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma con el cómico El Monaguillo, hacía una referencia de pasada al respeto debido que hemos tenido siempre al humor en el mundo de la música. Las personas asiduas al lugar no le hemos quitado nunca ni ápice de valor a su trabajo, considerado muchas veces como un género ‘menor’.  Sin embargo, hay bandas y solistas que han desplegado sus inquietudes musicales a partir del humor, más o menos corrosivo y más o menos explícito, según el caso, con enorme talento. Desde
Siniestro Total a Mamá Ladilla, de Lendakaris Muertos a AirbagNo Me Pises Que Llevo ChanclasDaniel HigiénicoAntílopezLa Élite, Los RuidosSandréPantocratorParquesvrGilipojazz, Los Punsetes, Los JacobosEl Reno RenardoGigatrónMojinos EscozíosJuan Antonio CantaA Palo SekoAlbert PlaThe BuyakersMotorzombisOrquesta MondragónLos Toreros MuertosMártires del CompásMolotovDef Con Dos y su spin off Strawberry Hardcore… Terminando en el señor de la corte: Javier Krahe. Distintos estilos y formas de acerar el intelecto en distintos ambientes musicales. Y bajo ese prisma, y teniendo en cuenta que en apenas un par de horas veo por primera vez en directo a dos tótems de los que me sabía los vídeos de La 2 desde bien niño como Faemino y Cansado (igual mañana os traigo la crónica que haga para la agencia), me parecía una idea excelente recordar hoy este primer disco en español de La Trinca, después de publicar una treintena en catalán. Un álbum que fue, nada menos ¡disco de platino! (más de 100.000 copias entonces). Otro guiño al difícil arte de hacer reír.

Lee el resto de esta entrada

La edad de plástico – Ramón de España

Desconozco si fue antes el huevo o la gallina pero La edad de plástico viene a ser la segunda referencia que lanza la editorial Efe Eme en menos de un año del polifacético Ramón de España (periodista, escritor, guionista, director de cine, etcétera…) después de que en enero saliera una magnífica reedición de su casi incunable En la cresta de la nueva ola, publicado de forma original allá por 1981. Aquello vino a ser como un testamento apócrifo de su labor como crítico musical aunque (hablo con conocimiento de causa) la cabra siempre tira al monte y eso es un veneno que es imposible sacarse de las venas por más que uno intente incluso diluirlo en partes alícuotas, o más, de alcohol. La melomanía ha seguido estando presente a lo largo de su vida y, ahora, como una guía de viajes de alguien que se ha buceado entre conocimiento e intuiciones, se recopila en La edad de plástico un centenar de artículos que versan sobre otras tantas bandas y artistas de distinto pelaje. Una historia muy personal de la música pop, nos advierte su subtítulo. Nos adentramos en sus páginas, disfrutamos, aprendemos y nos marcamos una playlist con un tema de los que destaca o incluido en alguno de los discos subrayados en cada caso. (Spotify nos birla la posibilidad de incluir “Kiss of no return” de Trevor Herion en el número 45 –la incluyo en el texto con enlace a YouTube-, así que paliamos su ausencia con la inclusión de Gavin Bryars, cuya canción es muy destacada en la entrada de Brian Eno).

Lee el resto de esta entrada

Los Jacobos – Antimetrónomo

Sabéis las personas asiduas al lugar que en esta casa le tenemos especial respeto y admiración a todas ellas bandas que despliegan sus inquietudes musicales a partir del humor, más o menos corrosivo y más o menos explícito, según el caso. Desde Siniestro Total a Mamá Ladilla, de Lendakaris Muertos a Airbag, No Me Pises Que Llevo Chanclas, Daniel Higiénico, Antílopez, La Élite, Los Ruidos, Sandré, Pantocrator, Parquesvr, Gilipojazz, Los Punsetes, El Reno Renardo, Gigatrón, Mojinos Escozíos, Juan Antonio Canta, A Palo Seko, Albert Pla, The Buyakers, Motorzombis, Orquesta Mondragón, Los Toreros Muertos, Mártires del Compás, Molotov, Def Con Dos y su spin off Strawberry Hardcore… Terminando en el señor de la corte: Javier Krahe. Distintos estilos y formas de acerar el intelecto en distintos ambientes musicales. A la lista de terrenos más punk y hardcoreteados pertenece la banda que nos ocupa hoy. Los Jacobos llevan veinticinco años dándole al asunto desde la cacereña Plasencia, tras ser el relevo natural de los más combativos y subrepticios Koma Etíliko. En el fin de semana que pasé allí con motivo de la doble presentación del libro Poesía Básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma, tuve el placer de desvirtualizar a su vocalista, bajista y compositor principal, Valen José Rodríguez (Valen Patxi), y a su baterista, Víctor Fernández. De la guitarra se encarga Hugo Entrerríos. Y aunque en más de una ocasión Los Jacobos han aparecido por las tuitcríticas por petición que realizo durante el curso en Twitter (de mitad de septiembre hasta final de junio), creo que la ocasión merece los honores y es de ley que (al fin) tengan su propia entrada en la web, al hilo de este sexto trabajo titulado Antimetrónomo, que vio la luz a comienzos del presente año. Realmente la culpa es de los los morritos de cerdo y la morcilla en salsa, pero ese es otro tema. Punk tonto para gente inteligente, dicen. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Rosalía – Motomami

Prometo que después de ‘desahogarme’ en su día con la crítica kilométrica de El Mal Querer en noviembre de 2018 e, incluso, con la de C Tangana de marzo de 2021, no tenía pensado volver a salirme tanto de guion en la línea, ya de por sí amplísima, de RockSesión. Al final, tras consultarlo con una encuesta no vinculante en Twitter este pasado fin de semana (en la que las dos opciones del ‘sí’ ganaron a las dos opciones del no por un 56,5 % – 43,5%) me lanzo a escribir unas líneas sobre el tercer larga duración de Rosalía tras el citado El Mal Querer y Los Ángeles, de 2017. Convertidas las redes sociales en una amplia barra de bar en la que todo el mundo suelta su granito de arena sobre cualquier tema sin preguntarse antes si va a aportar algo constructivo al asunto –no hablo ya siquiera de respeto, educación o conocimiento en la materia-, como bien sabréis y habréis podido leer cada vez que se ha compartido alguna novedad, un fragmento o un nuevo tema del disco, hasta su lanzamiento definitivo el pasado viernes, todo lo que hace Rosalía (convertida, objetivamente, en una estrella internacional admirada en todo el mundo con tan solo 28 años) parece venir aparejado a una especie de manteo público donde parece que quien hace la gracia más ofensiva es el que gana. Llamadme defensor de causas perdidas (algún amigo ya me lo decía desde hace muchos años) pero a mí esas cosas me siguen enervando porque es sano, lógico y respetable que no todo tenga que gustarte a algo por imposición promocional o por seguir la corriente del agua, pero de ahí a las faltas de respeto y a echar por tierra el trabajo de casi tres años de una artista que dice pasar 14 horas en el estudio hasta dejar cada arreglo como quiere y que cuando tiene que preparar una coreografía se pasa 4 o 5 horas bailando durante un mes y medio, pues qué quieren que les diga, prefiero a una persona que se esfuerza en ‘crear’ justo eso en ‘lo que cree’, que quien, con la excusa del no me gusta, ofende y ridiculiza.

Lee el resto de esta entrada

Rat-Zinger – Tengan Cuidado Ahí Fuera

Entran las ratas de colmillos más afilados en la segunda década de su trayectoria con la misma actitud y talante que la primera, conmemorada con aquel último cedé, deuvedé y vinilo en directo. Esto es: no hacer prisioneros, ni amigos, ni conocidos, ni dejar a indeseable con cabeza, ni concesión al descanso o al reposo. Si cuando han titulado los dos recopilatorios que adornan su discografía con aquello del “no habrá piedad para nadie”, ¿qué esperan? ¿Estampitas? Miren el texto que miren sobre ellos hay términos que se repiten con frecuencia… Locomotora, apisonadora, metralleta, ciclón, detonación, explosión… Y pueden alargar la lista todo lo que quieran, que acertarán. Enfrentarse a un disco de Rat-Zinger es saber que, salvo que les dé por tener un delirio transitorio, nos vamos a encontrar con una muralla rítmica apabullante gracias a Xabi y Pinki, con una metálica y supraterrenal voz de Podri y con el infalible virtuosismo de Javi Puñales. El mérito de Rat-Zinger es que donde otros solo presentan un amasijo musical de mejores intenciones que resultado, con una dudosa capacidad vocal más allá de la potencia y un sonido algo deficiente, ellos consiguen entroncar con maestría (no es casual, es de las bandas que más se lo curran en los ensayos de horas y horas) con el legado de grandes referentes internacionales que van desde los evidentes Mötorhead, pasando por el punto más oscuro de Ministry, el after punk de los ochenta cuando les da por sacar a pasear su lado más lúgubre (en este disco, bastante menos) o incluso algún ramalazo de metal industrial. Tengan Cuidado Ahí Fuera es el sexto (de estudio). Y siguen con la misma rabia.

Lee el resto de esta entrada

Miguel Campello – Con Todos Mis Respetos

Hay artistas por los que parece no pasar nunca el tiempo. Para muchos eso puede tener una connotación negativa, por aquello de hacer siempre lo mismo y acabar siendo una mueca repetida de épocas pasadas que nada tienen que ver con las facultades del presente. Pero también tiene su cara positiva cuando su capacidad de llegar al público, su compromiso con la música y las virtudes de su garganta mantienen su efectividad del mismo modo a como se ganaron la notoriedad. Valga esta entrada que escribí al inicio de una crónica hace apenas dos meses y medio para presentar el nuevo disco de Miguel Campello, el que fuera líder, compositor y cantante de elbicho. Con este Con Todos Mis Respetos despacha su ya sexto trabajo discográfico de estudio en solitario, el séptimo si incluimos su álbum en directo. En términos generales podemos decir que ‘ha tardado’ en marcarse una de esas licencias que todo artista solista suele concederse -algunos hasta el abuso, incluso- como es el de hacer un disco con versiones de sus canciones favoritas. Un recurso a priori poco original (como puede ocurrir con los discos de grandes éxitos de duetos o el de antiguas regrabadas al nuevo sonido…) pero que, como en todo, cuando está hecho con cariño, respeto, conocimiento y talento, el resultado suele estar a la altura del reconocimiento obtenido con los éxitos propios. Así, el ilicitano recoge en este disco hasta doce de las que han marcado sus vivencias musicales y entiendo, claro está que son apenas una representación de todo lo que podría ser. Alaska, Serrat, Antonio Vega, Los Chunguitos, Manuel Alejandro por partida doble, Extremoduro, Lole y Manuel, Jeanette, Quique González, Triana y Francis Cabrel son los autores elegidos.

Lee el resto de esta entrada

La Cinta Del Canci (1999)

Como sabéis los más asiduos y longevos por estos lares, la crítica remember de los viernes tiene en sus centenarios una cita obligada con aquellos míticos recopilatorios que a tantos nos sirvió para descubrir y conocer nuevas bandas sobre las que indagar y, también, tender compilados a los mejores grupos del género como caja que tener a mano a la hora de pinchar música con los colegas. Me estoy refiriendo, claro está, a los míticos Los 100 de Tipo, de los que salieron tres volúmenes de cinco discos cada uno de ellos. Cuando la crítica de los viernes llegó a su primer centenario traje aquí el volumen uno y cuando llegamos al segundo centenario fue el turno del volumen dos. Está claro que el volumen tres llegará cuando lleguemos a las trescientas críticas recordatorias. ¿Y por qué esta introducción hoy? Claro está que no hemos llegado todavía a esa marca pero, hoy, con esta nueva entrada, llegamos al ecuador de ese camino. Esta es la crítica remember número 250 y ¿por qué no celebrarlo con un ‘hermano menor’ como este mítico recopilatorio con el título de otra sala igual de simbólica para la escena del rock más independiente y combativo? Podemos entrar en disquisiciones sobre ausencias, pero no sobre presencias: La Cinta Del Canci (demonios, si es una sala, ¿no debería haberse llamado La Cinta De La Canci?) reunía en un cedé a, posiblemente, las 16 bandas más populares del rock de trinchera, visto con los ojos de aquel entonces. Al loro: Reincidentes, Extremoduro, Ska-P, Platero y Tú, Soziedad Alkohólika, Rosendo, Tahúres Zurdos, Mamá Ladilla, Porretas, Boikot, Los Enemigos, Leño, Los Suaves, Mägo de Oz, Barricada y Siniestro Total. 1999. Están todos los que eran en ese momento.

Lee el resto de esta entrada