Buscar resultados para Juan Antonio Canta

Juan Antonio Canta – Las Increíbles Aventuras de Juan Antonio Canta (1996)

Ayer os traje la crítica del libro ‘Héroes Malditos’, de Eduardo Izquierdo. Un volumen que viene a repasar la trayectoria profesional y biografía de 33 artistas tocados por varita mágica de la desgracia. Fracasados en su empeño de hacerse querer a través de sus canciones, lograr el reconocimiento que con mucho menos calidad otros conseguían sin el menor esfuerzo… o incluso aprovechándose del suyo. Perdedores de la música como los hay en la vida. Cadáveres que pueblan el mundo sin la necesidad siquiera de que hayan fallecido. La típica estampa de el viandante al que acompaña un nube negra con rayito de tormenta mientras a su alrededor lucen destellantes y dentelladas de sol. En esa historia negra de la música, nuestro país también tiene una importante serie de nombres que se encuadrarían en una hipotética edición doméstica que su autor entrevé prometer. Hace unas cuantas semanas (el Viernes Santo, no hace tanto, y me parece un mundo) escribía de Silvio Rodríguez Melgarejo (citado como opción plausible en el propio libro), eso le impedía protagonizar de nuevo la sección, así que, como segunda posibilidad (demonios, ni para eso, Juan Antonio) llevo días recordando a Juan Antonio Canta, nombre popular para las listas negras de Juan Antonio Castillo Madico. Un cordobés que después de ‘triunfar’ en el rock más gamberro, canalla y vigoréxico como Pabellón Psiquiátrico (les debo una remember, recuerdo lo del “le metí una mano, le metí una pierna” como uno de los recuerdos musicales más impactantes gracias a una cinta de cromo azul y negra de mi hermano, diez años mayor) se embarcó en solitario, manteniendo la guasa, pero reforzando su porte póetico, irónico, de sabio gestor de las palabras (característica, por cierto, denominador común de otros tantos autores humorísticos, como Krahe, Juan Abarca o Antílopez). El caso es que el bueno de Juan se suicidó a los 30 años (fijaos, ni se le puede meter en el club de los 27 ni en la muerte de Jesucristo, se quedo a mitad de camino) por el escarnio popular de los 40 limones. Perra vida.

Lee el resto de esta entrada

Rulo: «El libro me encanta. Manolo Chinato es una especie en extinción»

Como bien sabéis, además de tener testimonios actuales y exclusivos de sus cuatro protagonistas principales (Manolillo Chinato, Roberto Iniesta, Fito Cabrales Iñaki Antón) a la hora de elaborar el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma, quise también tener voces autorizadas y relacionadas para enriquecer el resultado final y la narración. En ese marco entra todo el equipo de Warner – DRO de la época, periodistas como Óscar Beorlegui, o, cómo no, músicos tan destacados como Marea (el prólogo es de Kutxi Romero, además), Poncho K (que recordad que cita a Extrechinato en su canción “Al Loro”), Rosendo, Ara Malikian o, por supuesto, Rulo. El cántabro no dudó en sumarse al libro con una poética definición de Manolo Chinato («Es una especie en extinción. Un corazón salvaje»), que se subió alguna vez al escenario a recitar en los tiempos de La Fuga de entonces, antes de que la banda interpretara su clásico “P’aquí, P’allá” (os dejo vídeo abajo). Con la generosidad que le caracteriza, Rulo me devolvió con esta foto su gratitud «por contar conmigo y por el libro. Me encanta». Esta nueva imagen se suma a esta galería donde ya andaba el propio Chinato («Me lo he leído sin querer que acabara, como una caja de bombones»), Fito («Es maravilloso que se haya testimoniado toda esa época en un libro como el de Extrechinato y Tú»), Marea («Extrechinato y Tú nos sigue pareciendo una obra de arte y el libro lo refleja») y Poncho K («En “Al Loro” me salió la referencia a Extrechinato y Tú porque siempre me quedé con ganas de una segunda parte»). Recordad que lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme (sin gastos de envío), en Amazon (lleva ¡43 días! como el más vendido en la categoría de ‘Referencias de música’), en La Esquina del Zorro, en FnacEl Corte InglésLa Casa del Libro

Lee el resto de esta entrada

Juan Saurín – Carmen

Hace ahora aproximadamente un año, Juan Saurín recibía el encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) para crear una obra sinfónica con banda de rock. El guitarrista, que lleva una década ‘de dulce’ haciéndose un sitio entre los ‘hachas’ más reputados de la escena instrumental, tardó tan solo cuatro meses en dar forma a Carmen, una composición de más de media hora dividida en tres movimientos, dos instrumentales y uno central cantado. Para la parte ‘rockera’ contó con sus habituales de confianza Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano), José Antonio Cecilia (Voz) y con Fernando Varela como letrista. Para la parte sinfónica, el yeclano tiró de casa, pero no por un acto de chovinismo, ya que la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección del maestro Ángel Hernández, encargado aquí de hacer la adaptación de los arreglos que estaban escritos, fue galardonada en 2017 con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos), para muchos el ‘Mundial de los Certámenes de Banda Sinfónica’, apuntan. Con estos mimbres, a finales de septiembre de 2021 comenzaron los primeros ensayos que desembocaron en el gran estreno de la obra el pasado 29 de diciembre, en el salón de audiciones de la Escuela de Música de Yecla. Aquel audio, tomado por Rafa Monllor de Audioart ha sido mezclado y masterizado por Rubén Cecilia y ve ahora la luz en forma de disco, que viene con portada de su ilustrador habitual, Ángel Polo. Una obra directa y poderosa que, en su rudeza de la toma en directo, se deja querer con facilidad.

Lee el resto de esta entrada

Antonio Vega – No Me Iré Mañana (1991)

Hace aproximadamente un mes tuve que hacer un regalo, de esos ‘invisibles’, que tenía como únicas dos condiciones no sobrepasar determinada cantidad de dinero y que estuviera relacionado con la música. Se trataba de una comida de Navidad pendiente con una productora de festivales y conciertos y, conociendo al agraciado, opté por regalarle el libro ‘Mis Cuatro Estaciones’, que recoge el resultado de largas horas de conversaciones entre Antonio Vega y Juan Bosco, “en las que el artista desgrana sus opiniones e inquietudes, así como su particular visión del mundo que lo rodea. Los textos, en los que se incluyen letras de canciones inéditas de Antonio, van acompañados de fotografías de su entorno más próximo, tanto familiar como de sus amistades, cedidas especialmente para el libro”. Resultó al final que mi amigo destinatario (fan de Manolo García o Pau Donés, de ahí mi elección) no conocía la figura de Antonio Vega. Al menos, me consta que comenzó la lectura al día siguiente y aprovecharé la presente para preguntarle de nuevo qué tal el resultado. El caso es que desde aquel día en la librería fui consciente de que, aunque sí que hay #Mis10de Antonio Vega, no lo había traído nunca a las críticas remember de los viernes. Tampoco a Nacha Pop, pero vamos poco a poco. Para rematar esta introducción diré, como curiosidad, que Almería fue el primer concierto suspendido de Antonio Vega (lo anunció aquel 23 de abril de 2009, el concierto era el día 30 y tenía previsto acudir) antes de ingresar por última vez en el hospital, donde fallecería el 12 de mayo. Fue el primer concierto que ya no dio… Aunque lo cierto es que ya llevaba tiempo con la mente en otra parte.

Lee el resto de esta entrada

Antonio Álvarez – Libre Asociación De Ideas

Tal y como expliqué ayer, tras las rutinas de contenidos propios de finales del  mes de diciembre y la primera semana de enero (lo que viene siendo la apertura de urnas para los votos populares a discos del año y las consiguientes playlists, mi lista particular y editorial de oros, platas y bronces o el habitual repaso a lo más leído del año terminado), me apetecía que la primera semana ‘normalizada’ de esta entrada de año fuese para algunos asuntos locales ‘pendientes’ con los que me había comprometido conmigo mismo. Si ayer fue con Juan Trece, en un nuevo EP de su línea en solitario al margen de su banda Minutos Robados, hoy es el turno para Antonio Álvarez. Un cantau-rock de la localidad almeriense de Pechina (la misma de donde salió En Espera, de quien hablamos aquí hace unos años en una crítica remember de viernes) que a sus más de cincuenta años sigue confiriendo una suerte de eterna juventud a través de la música. Afincado en Granada desde hace muchos años, es uno de esos personajes que hacen del circuito musical de una ciudad o provincia modesta, como la almeriense, algo vivo. Ahí está su trayectoria. Con menos de 20 años da sus primeros pinitos en Extremaunción, después Plancton, con rock más al uso, se haría un superclase con The Beatles Connection, con quienes ha vuelto recientemente (banda de versiones de The Beatles, compuesta por legendarios músicos –no olvidemos la fuerte conexión que tiene la ciudad andaluza con John Lennon, ya que aquí compuso ‘Strawberry Fields Forever’), se hizo con un lado swing-jazz con Piccolisima Jug Band o cantando con otro grande de la ciudad como es el pianista Ramón García. También en Granada ha participado en línea cantautora con Trovamundos y ha catado el folk con el dúo Sonora y, por si fuera poco, hace sus desbarres de rock alternativo con Beach Hotel. Libre Asociación De Ideas viene a ser su quinto trabajo en solitario, donde agrupa seis de las más de 30 canciones que realizó durante el periodo de pandemia, como un Calamaro en El Salmón, pero con filtro.

Lee el resto de esta entrada

Antonio Arco – 40 Años, 40 Canciones

El próximo viernes, 5 de febrero, verá la luz 40 Años, 40 Canciones, el libro con el que Antonio Arco repasa sus primeras cuatro décadas de vida, pautando el relato con otras tantos temas que ha compuesto tanto en su etapa de El Puchero del Hortelano como en la de su carrera en solitario. Os ofrecemos en exclusiva la crítica de un libro que supera las 250 páginas en el que, también, tenemos un álbum fotográfico que ilustra en buena medida todo lo que nos va contando en su viaje (no cronológico, lo que lo hace más dinámico) y se acompaña de dos discos con las citadas cuarenta canciones vueltas a grabar. Del Puchero tenemos cuatro temas de Candela (de 2005), otros tantos de Harumaki (2007), siete temas de El Tiempo De Manuel (2010), tres de su 2013 (2013). Mientras que de su carrera en solitario son la mayoría de Uno (2016), 100 Veces (2020) y Abril (2018), en este orden. Una ingente cantidad de material que, ahora que lo dejo por escrito, refleja en mayor medida si cabe la constante y trabajada carrera de un artista del que ya os he contado cosas buenas tanto con la banda como a solas. Os diré, por culminar esta entrada a la crítica, que el libro se lee a una velocidad considerable, porque Antonio escribe sin artificios, como canta y busca letras a sus melodías que siempre revolotean por su cabeza. No cuenta toda la verdad, pero sí es verdad todo lo que cuenta. Y se nota. Y lo que hay es vibrante. Hace reír, hace llorar, hace sentir lo injusta y cruel que es la vida y lo bonita e ilusionante que puede llegar a ser. Por el camino, música y más música. Canciones y más canciones. Y unas ganas de vivir con el corazón y el amor, antes que con cualquier otro sentimiento.

Lee el resto de esta entrada

La Trinca – ¿Quesquesé Se Merdé? (1983)

Al hilo de la flamante nueva entrada ayer en nuestro álbum de fotos de ilustres posando con el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma con el cómico El Monaguillo, hacía una referencia de pasada al respeto debido que hemos tenido siempre al humor en el mundo de la música. Las personas asiduas al lugar no le hemos quitado nunca ni ápice de valor a su trabajo, considerado muchas veces como un género ‘menor’.  Sin embargo, hay bandas y solistas que han desplegado sus inquietudes musicales a partir del humor, más o menos corrosivo y más o menos explícito, según el caso, con enorme talento. Desde
Siniestro Total a Mamá Ladilla, de Lendakaris Muertos a AirbagNo Me Pises Que Llevo ChanclasDaniel HigiénicoAntílopezLa Élite, Los RuidosSandréPantocratorParquesvrGilipojazz, Los Punsetes, Los JacobosEl Reno RenardoGigatrónMojinos EscozíosJuan Antonio CantaA Palo SekoAlbert PlaThe BuyakersMotorzombisOrquesta MondragónLos Toreros MuertosMártires del CompásMolotovDef Con Dos y su spin off Strawberry Hardcore… Terminando en el señor de la corte: Javier Krahe. Distintos estilos y formas de acerar el intelecto en distintos ambientes musicales. Y bajo ese prisma, y teniendo en cuenta que en apenas un par de horas veo por primera vez en directo a dos tótems de los que me sabía los vídeos de La 2 desde bien niño como Faemino y Cansado (igual mañana os traigo la crónica que haga para la agencia), me parecía una idea excelente recordar hoy este primer disco en español de La Trinca, después de publicar una treintena en catalán. Un álbum que fue, nada menos ¡disco de platino! (más de 100.000 copias entonces). Otro guiño al difícil arte de hacer reír.

Lee el resto de esta entrada

Los Jacobos – Antimetrónomo

Sabéis las personas asiduas al lugar que en esta casa le tenemos especial respeto y admiración a todas ellas bandas que despliegan sus inquietudes musicales a partir del humor, más o menos corrosivo y más o menos explícito, según el caso. Desde Siniestro Total a Mamá Ladilla, de Lendakaris Muertos a Airbag, No Me Pises Que Llevo Chanclas, Daniel Higiénico, Antílopez, La Élite, Los Ruidos, Sandré, Pantocrator, Parquesvr, Gilipojazz, Los Punsetes, El Reno Renardo, Gigatrón, Mojinos Escozíos, Juan Antonio Canta, A Palo Seko, Albert Pla, The Buyakers, Motorzombis, Orquesta Mondragón, Los Toreros Muertos, Mártires del Compás, Molotov, Def Con Dos y su spin off Strawberry Hardcore… Terminando en el señor de la corte: Javier Krahe. Distintos estilos y formas de acerar el intelecto en distintos ambientes musicales. A la lista de terrenos más punk y hardcoreteados pertenece la banda que nos ocupa hoy. Los Jacobos llevan veinticinco años dándole al asunto desde la cacereña Plasencia, tras ser el relevo natural de los más combativos y subrepticios Koma Etíliko. En el fin de semana que pasé allí con motivo de la doble presentación del libro Poesía Básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma, tuve el placer de desvirtualizar a su vocalista, bajista y compositor principal, Valen José Rodríguez (Valen Patxi), y a su baterista, Víctor Fernández. De la guitarra se encarga Hugo Entrerríos. Y aunque en más de una ocasión Los Jacobos han aparecido por las tuitcríticas por petición que realizo durante el curso en Twitter (de mitad de septiembre hasta final de junio), creo que la ocasión merece los honores y es de ley que (al fin) tengan su propia entrada en la web, al hilo de este sexto trabajo titulado Antimetrónomo, que vio la luz a comienzos del presente año. Realmente la culpa es de los los morritos de cerdo y la morcilla en salsa, pero ese es otro tema. Punk tonto para gente inteligente, dicen. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Hora Zulú. Industrial Copera. 16 de noviembre

 

Entre todos hemos ido matándola, pero todavía no está muerta del todo. Para los que nos gusta la música en directo jamás puede ser lo mismo, ni cercano a ser comparable. Las sensaciones, el calor (pese a estar a pocos metros de una Sierra Nevada haciendo honor a su nombre), el sonido, la duración… La magia de un concierto en una sala jamás puede ser sustituido por el de un festival. Por eso, aunque se me acabe el tiempo para contaros todas y cada una de las veces que los he visto, se me puso a tiro la opción de ver a Hora Zulú en su casa y en sala, en su Granada, y no podía desaprovecharla. La estocada vino con la confirmación de la presencia de Sho-Hai y Soziedad Alkohólika, para echarse unas coplas. Así que RockSesión cogió rumbo a la Industrial Copera para asistir a la presentación oficial de su último disco La Voz Del Amo  del que, por desgracia eso sí, no suenan demasiadas. Y pasados los efluvios de la emoción instantánea, hay que concluir que no podemos dejar que el circuito de salas se muera. Sí, hay bandas a los que no es posible ver de otra manera que no sea en un festival, sobre todo para los de provincias pequeñas, pero es la pescadilla que se muerde la cola. Los grupos punteros se hacen las grandes ciudades, los pequeños apenas pueden salir de su radio de 100 kilómetros. Id a las putas salas, nos duele la boca de decirlo. Aquí la crónica del sábado (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada

Os Resentidos – Fai Un Sol De Carallo (1986)

Todos y cada uno de los discos que pasan por la sección semanal de los ‘remembers’ están por derecho propio pero, como ya sabéis, la elección de alguno de ellos a veces viene determinada por la actualidad. Y es que hay tantos y tantos trabajos pretéritos de los que escribir, que si alguna semana los acontecimientos facilitan la elección y, además, como en este caso hablamos de un grupo al que alguna vez he hecho referencia pero que no había estado nunca, pues miel sobre hojuelas. Os Resentidos es una banda a la que conocí, como otras muchas, gracias a los vinilos de mi hermano mayor. Tenía un Split con Siniestro Total que me volvía loco, el Surfin CCCP. Toda una delicia fruto de la devoción y el pavor social a la todopoderosa URSS en los ochenta, que siempre tenía su rollo molón por el tema espacial, la selección de basket, Karpov y Kasparov y Gorbachov y su mancha como los Cárpatos, que diría Julián Reyes en La Hora Chanante mientras le pega al vodka a palo seco en plano secuencia.  El caso es que ya casi estoy terminando el párrafo introductorio y aún no he dicho el motivo. ¿Os suena eso de las ruedas de las televisiones? Pues a Antón Reixa, su líder y cantante, lo cesaron como presidente de la SGAE por querer destapar y destripar la silenciosa ganancia de unos pocos.

Lee el resto de esta entrada