Archivo del sitio
Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas
Sigue dignificando Efe Eme la bibliografía musical sobre artistas y grupos españoles, en esta ocasión, con el libro firmado por Arancha Moreno, Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas. Una obra en la que, partiendo de un recorrido cronológico por canciones clave y fundamentales de la amplísima carrera (pese a sus solo 50 recién cumplidos) de Coque Malla, el propio protagonista da las claves de cada uno de los puntos de inflexión más destacados de cada uno de sus pasos en el difícil arte de la música. Lo hace, además, apoyándose en otros testimonios de compañeros coetáneos a cada uno de los momentos. Sus Ronaldos, y también voces tan destacadas como Iván Ferreiro, Leonor Watling, Mikel Erentxun, Dani Martín, Christina Rosenvinge, Jorge Drexler, Anni B Sweet, Jaime Urrutia, Leiva o Ariel Rot. Artistas, en suma, que han tenido la suerte de cruzarse en algún momento con un constante proceso de aprendizaje y búsqueda que, hasta la fecha, tiene en ¿Revolución? su última y sobresaliente muestra (Plata en Los Discos del Año 2019). De esta forma, Moreno repite la estructura empleada en el exitoso Iván Ferreiro. 30 canciones para el tiempo y la distancia. Y al final son dos personajes de tremendas similitudes. Ambos triunfaron jóvenes en bandas que, de alguna manera, cosecharon la popularidad cuando su intención creativa no lo buscaba. Es decir, el público terminó pidiéndoles cosas que llegaron por casualidad o durante el viaje, no era la meta, sino paradas en un camino que se mostró más libre cuando volaron solos.
Conversaciones Ilegales (Efe Eme, 2019)
Aunque devoré el libro en apenas día y medio de la pasada Semana Santa, me guardé la crítica para un día como hoy, festivo. Día del Trabajador. Y el día en el que nació, en 1955, Jorge María Martínez García, Jorge Ilegal para el mundo del Rock con mayúscula. En unos tiempos en los que todo lo artístico se prefabrica con moldes de éxitos vacuos, leer a Jorge, siempre sin morderse la lengua y entrando a todas las bregas (como ha hecho siempre) reconstituye con el espíritu romántico de los que siempre soñamos en la adolescencia con ser putas estrellas del rocanrol. Un rol que tiene un mucho de arrogancia. Pero uno puede ser arrogante con conocimiento de causa y mucho de seso, o ser un bocachancla de la astracanada declaratoria que luego se desdice o que busca el titular y el ruido sin base intelectual que le dé una base (ponga el lector los ejemplos que quiera a estas posturas tan fácilmente identificables). Si al poder del personaje y el artista (porque las fronteras, como en tantos otros casos, son estériles) les suman la capacidad para escuchar y conversar que viene demostrando Carlos H. Vázquez en toda su trayectoria profesional y la cuidada edición de Editorial Efe Eme, cuyo catálogo es de obligada lectura, encontramos que este Conversaciones Ilegales es un gran tesoro para maridar con un buen vino y la justa distorsión. (Por cierto, esta entrada la completo con una más que aconsejable playlist, donde se recogen las canciones de Ilegales que encabezan cada uno de los capítulos y los grupos, influencias, odios y amores que cita Jorge en el libro).
Rock & Ríos. Lo hicieron porque no sabían que era imposible. Josemi Valle
Al contrario con lo que ocurre en el mundo anglosajón, la bibliografía sobre artistas, grupos, discos o canciones hecha en nuestro país es prácticamente irrisoria. Sobre todo si tenemos en cuenta que la mitad de esos lanzamientos no dejan de ser sino una forma de aprovechar el tirón comercial por algún hecho puntual (vuelta, fenómeno fan, muerte, etc) y, por tanto, muchas veces, una recopilación de fotos de diversa índole junto a un texto folletinesco, que tiene ventas resultonas, pero que al melómano le viene a aportar más bien poco. Por suerte, claro está, hay honrosas excepciones. La editorial Efe Eme es una de ellas y, avalada por ella, se estrena la Colección Elepé con ‘Rock & Ríos. Lo Hicieron Porque No Sabían Que Era Imposible’, de Josemi Valle. Un libro de 200 páginas más un anexo de documentación fotográfica, aportada mucha de ella por los propios protagonistas, que viene a ser una hagiografía reconstituyente de la historia del disco en directo que cambió la forma de entender el Rock en España. Casi nada.
Entrevista a Juan Puchades: «son varias generaciones de periodistas musicales formados desde el prejuicio y el sectarismo»
Luchador incansable y ante todo amante de su trabajo, Juan Puchades es fundador de Efe Eme, revista que nació a finales del 98 y que fue un referente del periodismo musical hasta que dejó de publicarse en papel en 2007. La web ha seguido viva todos estos años pero, recientemente, la cabecera ha vuelto a la tinta impresa en un formato distinto. ‘Cuadernos Efe Eme’ nace con espíritu de convertirse en un Jot Down de la música. Artículos críticos, reportajes profundos y analíticos, entrevistas extensas (más de 20 páginas con Bunbury en su estreno…). A la venta solo en la web de Efe Eme, a un precio de 18 euros. Una apuesta que puede parecer una locura, pero que se ha meditado durante dos años. Hablamos con él del proyecto, pero también de periodismo y de música.