Conversaciones con Teddy Bautista. Luis Lapuente
Miente, miente, que algo queda. La construcción del relato que realizan los medios de comunicación generalistas y masivos (los pequeñitos no tenemos ese poder, ni lo queremos) tienen la potestad de edificar relatos megalíticos siguiendo diversos intereses, distintos en cada caso, aunque pueden ser coincidentes en muchos de ellos: rentabilidad de visitas, marcar la agenda, seguir intereses empresariales marcados en la sombra… Son expertos en explotar la rentabilidad que se le puede sacar ‘al ruido’ generado en torno a nimiedades que se saben más que rebatibles desde el primer momento, pero que son capaces de convertir en agenda pública con las más pavorosa de las facilidades. Sólo hay que remitirse al mundo político en cualquier momento del año, evidente en todas las precampañas y campañas electorales; la facultad para generar alarma social generalizada de hechos aislados o, sencillamente, no contrastados; el fútbol y sus polémicas…; y, cómo no, la de convertir a personajes públicos conocidos en poco menos que el pelele de Goya, en apestados ‘culpables’ sin derecho a la más elemental presunción de inocencia ni, más allá, ecuanimidad de difusión de las resoluciones y el restablecimiento del honor. En lo que a música respecta, uno de estos ejemplos más claros lo tenemos en la figura de Teddy Bautista. ¿Cuántas páginas se dedicaron en prensa escrita a las acusaciones vertidas sobre su presidencia en la SGAE? ¿Artículos de opinión? ¿Cuántas entradas en páginas webs…? Podemos contarlas por centenares. ¿Habéis visto el mismo despliegue con alguna de sus sentencias absolutorias? Resulta que los propios denunciantes abandonaron la causa una vez que ‘el trabajito’ de quitarle de en medio estaba hecho. Por eso no puede ser más oportuno, necesario y, por qué no, justo el nuevo libro de la colección ‘Conversaciones’ de Efe Eme. Más de 40 horas de charla con Luis Lapuente para repasar la trayectoria de un músico singular, un productor siempre en constante formación y un ‘molesto activista’ de los derechos de los creadores, sucediendo así en la colección a los anteriores ‘Conversaciones con…’ Javier Ruibal, Quique González, Ana Curra, José Ignacio Lapido o Ilegales.
Tradicionalmente, a lo largo de estos veinte años de profesión, siempre he escuchado y leído a músicos de distinta naturaleza, desde Rosendo a Camilo Sesto, alabar la visión de la música de la que Teddy Bautista ha hecho gala hasta principios de los ochenta, cuando decidió apartarse de ‘la parte creativa’ por no generar conflicto de intereses con las funciones de su cargo, cada vez más elevado, en la directiva de SGAE. Un hecho ya de por sí de lo más honorable.
Las conversaciones siguen un desarrollo cronológico meridiano, apenas roto por las derivaciones propias de una charla fluida, y permiten remontarnos a su recorrido vital desde la niñez hasta el presente. Desde el momento que es inoculado por el veneno de la música, a través del piano de su madre, con apenas tres años, hasta sus nuevos proyectos entre los que se encuentra la publicación de un disco doble continuación del fundamental Ciclos, otro encargo instrumental e incluso la publicación de unas memorias… y quién sabe si hasta una fundación en sus Canarias donde se promueva la cultura y a los jóvenes creadores.
En este recorrido, Lapuente va tejiendo un nudo kafkiano con atinadas citas de “El castillo”, “América”, “Un virtuoso del hambre”, “La metamorfosis”, cómo no “El proceso”, y “Un experto del trapecio”. Y resulta de lo más esclarecedor que en ese periplo, encontremos de forma vívida emociones y sensaciones que nos hacen entender la angustia desde la posición de alguien que, en términos generales, no ha podido expresar libremente todo lo ocurrido entonces casi que hasta este libro, empatizando en la lectura gracias a entrevistado y entrevistador.
La pasión con la que relata sus primeros pasos en la música, con Los Ídolos, cómo emprende una aventura americana primero bajo el nombre de The Canaries, después a su regreso como Los Canarios y finalmente Canarios, cómo se embarca en el majestuoso y fantástico proyecto de Jesucristo Superstar (que fue elogiado de forma explícita por sus creadores, gracias en parte a la producción musical del espectáculo en lo que tuvo mucho que ver los efectos y arreglos aportados por Teddy), y su imparable inquietud por los avances y nuevas tecnologías en torno a los teclados, sintetizadores, moog y resto de equipos… Multiplicándose además en el momento en el que empieza a asumir producciones de discos o singles de artistas y bandas como el propio Camilo Sesto, Leño, Triana, Iceberg, Imán Califato Independiente, Nacha Pop, Cucharada, Topo, Luis Eduardo Aute, Miguel Ríos…
Sin ir más lejos, su paso por Rocktiembre, festival de septiembre de 1978 que reunió a Mad, Coz, Leño, Topo, Cucharada y al propio Teddy Bautista fue el más celebrado en prensa y el más sorprendente para el público. Es decir, estamos ante un músico de talento más que contrastado que sacrificó su carrera para dignificar los derechos de los creadores… Pero, claro, a los amantes ‘de lo gratis’, en tiempos de grandes descargas, demonizaron rápidamente al personaje… aprovechando una sospecha y acusación orquestada para ‘vengarse’ y romper el trabajo que realizaba en SGAE y que, por cierto, también afectaba a todas las sociedades de autores del mundo.
Y ahora que vuelvo a revivir lo leído con esta reseña, uno no deja de sentir bastante pena por la persona y por el artista por ese eje disruptivo que rompe una carrera en dos, muy evidente en el propio equilibrio del libro, por un lado sintiendo esa incertidumbre del saber qué hubiese pasado de seguir por terrenos meramente creativos y, por otro, con la indignación de leer de primera mano la colección de irregularidades generadas en torno a un proceso que incluso el propio rock duro y su público no dudó en celebrar como si fuese una cuota de autenticidad ‘contra el sistema’.
Y estoy seguro que para la inmensa mayoría Teddy seguirá siendo ‘el que trincó’ de la SGAE. Miente, que algo queda. Qué país.
Más conversaciones con…:
Conversaciones con Javier Ruibal (Luis García Gil)
Conversaciones con Quique González (Arancha Moreno)
Conversaciones con Ana Curra (Sara Morales)
Publicado el mayo 22, 2023 en Actualidad y etiquetado en Actualidad, Conversaciones, Efe Eme, Teddy Bautista. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0