Mägo De Oz – Jesús De Chamberí (1996)

Mago De Oz Jesus De ChamberiNormalmente no suelo repetir formación en las remembers de los viernes, salvo alguna pequeña excepción como es este caso. Estamos en fechas de Semana Santa y estos días siempre me vienen a la mente todas las canciones que hablan sobre dosis de hipocresía y que compilé en su día en una playlist monotemática que es más bien un desahogo. Pero este año me ha dado por acordarme de este disco, el primero de la banda de la bruja de Oz con José Andrea (voz) y Frank (guitarra rítmica) en la banda que junto a Txus en la batería, Carlitos en la guitarra principal, Salva al bajo (un grande en silencio del que la banda fue notando su ausencia) y Mohamed en el violín formaron el núcleo duro de la explosión exponencial con este disco, La Leyenda De La Mancha y el posterior Finisterra. Jesús De Chamberí es el primer álbum conceptual de la banda (ópera rock, que se decía) y tiene el encanto de las ideas aunque la ejecución no siempre fuera sobresaliente. En aquellos tiempos importaban más las sensaciones y emociones. Este es el segundo regreso de Jesús a la Tierra.

El disco fue grabado en los meses de septiembre y octubre de 1996 en los Estudios Box de Madrid, con Alberto Plaza y el propio grupo como productores. Jose llegó casi por los pelos al álbum, ya que las premaquetas de algunos temas las grabó Auri, el vocalista que en principio iba a sustituir a Juanma, voz en el debut vacilón del grupo. Está claro que Jose, sacado de una academia de música, multiplicó los registros de la banda con una voz aún por formar, pero con unos registros agudos y melódicos imponentes y una rugosidad notable si tenía que darse el caso. Musicalidad envidiable y que mantendría durante diez años más. Lo que pasó después lo sabemos todos. También la entrada de Frank fue importante. Las canciones ganan en músculo y fondo, también en empatía. Frank es uno de los guitarras más contagiosos y equilibró el marcado carácter técnico de Carlitos, más ejecutor.

El álbum, aunque modesto desde su portada, su diseño, su sonido y su grabación, es realmente ambicioso en su concepto. Txus genera la historia de la segunda venida de Jesús a la Tierra narrando su alineación con los marginados (drogadictos, prostitutas, enfermos), su denuncia a los traidores (poder eclesiástico, políticos, banqueros) y el poder de las tentaciones (sexo, drogas, sexo y… drogas), todo con un trasfondo de individualismo y sacrificio individual que tímida y emocionalmente también se expresa en las canciones ‘más serias’. Y es que musicalmente el álbum juega en tres terrenos: los vacileos musicales heredados del pasado, con rocanroles de piano o ejercicios rítmicos concretos, buena explotación de temas instrumentales y, lo dicho, pasajes intensos que aunque se perfeccionarían en la Leyenda y Finisterra (Gaia II contiene los últimos que lo logran con esa efectividad), sí transmiten una emoción que trasciende la piel. Es un disco romántico desde ese punto de vista.

En el lado vacilón encontramos ‘El Ángel Caído’, un rocanrol divertido; ‘Al-Mejandría’, de la que siempre me volvió loco el coreo de Andrea y el libidinoso juego de bajo y saxo; ‘Domingo De Gramos’, germen de lo que sería ‘El Bálsamo De Fierabrás’ o ‘El Señor De Los Gramillos’ y muy en la línea del primer disco; y ‘Judas’, la denuncia de la traición de la fe a cambio del dinero por parte de los dirigentes vaticanos.

Entre los temas instrumentales encontramos ‘El Cuco y La Zíngara’, menos folkie de lo que desarrollarían en discos posteriores, con ciertos paisajes sincopados pulidos con acústicas y violín. Quizá uno de mis favoritos. Gran comienzo de la tradicional ’Jiga Irlandesa’, con bajo y violín, que destaca más por las guitarras que por la revisión folk. La tercera es ‘Czardas’, la adaptación del baile tradicional húngaro (también echarían mano a la Danza Húngara número 5 de Brahms en La Leyenda), y que también electrificaran años antes los hermanos De Castro con Barón Rojo. Si bien el peso de la melodía en la de Mägo está en los violines y batería y no en las guitarras que acompañan con síncopas.

Por último, el poso del disco se encuentra en los seis temas que restan: ‘Jesús De Chamberí’, ‘Hasta Que Tu Muerte Nos Separe’, ‘La Canción De Pedro’, ‘El Cantar De La Luna Oscura’, ‘La Última Cena’ y ‘El Fin Del Camino’. La primera de ellas se abre con un grito inicial de Jose que parece decir “aquí estoy yo”. Con una cadencia quizá deprimente, el fraseo se presenta como un relato bien hilvanado, muy hard rock, limpio, sin agobios. Un break central levanta el pie con registros más lentos que van creciendo hasta un final acelerado, atropellado incluso en las voces, pero que tiene toda la rabia de la juventud y de la pasión por un concepto.

Es cierto que ‘Hasta Que Tu Muerte Nos Separe’ podría incluirse entre las vacilonas por la acidez extrema de su texto, pero musicalmente es tan soberbia que no lo merecía. La melodía vocal de Jose, sumado al puente arabesco y a un estribillo eterno, convierten el tema en uno de los más aplaudidos por la vieja escuela. La letra es toda una descarga de odio que viene a poner en evidencia que un matrimonio, un anillo, no significa nada. Con estofas realmente duras: “Tan sólo quiero que tu alma no vuelva a ver la luz del sol y que llores sangre y miedo y que pagues, corazón (…) He mandado a la muerte a buscar (…) Con este anillo te desposo hasta que tu muerte nos separe”. En esta canción encontramos los primeros solos de guitarra doblados entre Carlitos y Frank y la suma del violín. Enorme.

Creo que ‘La Canción De Pedro’ es uno de los temas de Mägo De Oz más infravalorados de su discografía. La interpretación de Jose es de las más excelsas de todo el disco y musicalmente juega con una gran línea de bajo, la melodía de una canción protesta, la tensión progresiva en el estribillo y para rematar una coda reggae inesperada. ‘El Cantar De La Luna Oscura’ es la canción que quizá ha soportado mejor el paso de los años. Una balada triste para el abandono y el olvido. La protagonista es una prostituta con SIDA y que trae de nuevo una voz vibrante, limpia y sin imposturas. El brillo acústico y los coros añadidos le dan un sonido directo que pocas veces se volvería a lograr.

La mala leche se concentra en ‘La Última Cena’, una gran melodía, apocalíptica gracias a los pequeños redobles de batería y una cortante eléctrica ponen pie a una interpretación de puños cerrados. Se transmite el odio y la muerte desde la primera estrofa. Los pequeños guiños orientales hacen que casi podemos oler la traición que se va a producir. Sí, es uno de mis favoritos, está claro. “Hoy ninguno de vosotros me ha de traicionar, buscad al que usa mi nombre, él me venderá”.

Para cerrar, ‘El Fin Del Camino’ es otro bello ejemplo de esa ‘canción final’ que vendría en todos los discos como síntesis del argumento conceptual (‘Finisterra’, ‘La Cantanta Del Diablo’…). Tiene pasajes brillantes con otros mejorable, pero la idea ya está ahí. La primera estrofa me sigue poniendo los pelos de punta y lo está haciendo ahora mientras escribo estas líneas. “Donde la lluvia nace y la luna flirtea, con mi mala estrella, aún sigo pensando en ti”. La primera parte del texto, la que habla del dolor individual, es la más brillante del disco, de una tensión creciente, casi insoportable. En la segunda se abre la mano a la situación social y de nuevo hay cierta atribulación, pero sin que se empañe el resultado de un tema gigante. Ahí están esos coros latinos entre clérigos y caballerescos, que se acentuarán en Finisterra sobre todo.

La Leyenda De La Mancha tiene el nervio eléctrico y Finisterra la dosis justa de accesibilidad y emoción, pero el Jesús de Chamberí, con todos sus defectos, siempre tendrá la magia iniciática de un grupo que un día nos ilusionó a todos. Más de uno podría decir aquello de “¿Mägo, por qué nos has abandonado?”.

 

En Spotify.

Tracklist:

  1. Génesis (Intro)
  2. Jesús De Chamberí
  3. El Ángel Caído
  4. Al-Mejandría
  5. El Cuco y La Zíngara
  6. Hasta Que Tu Muerte Nos Separe
  7. La Canción De Pedro
  8. Domingo De Gramos
  9. Jiga Irlandesa
  10. El Cantar De La Luna Oscura
  11. Judas
  12. La Última Cena
  13. Czardas
  14. El Fin Del Camino

 

 

Publicado el abril 18, 2014 en Críticas Remember y etiquetado en , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.

  1. Magnífica reseña, como siempre. Llevaba tiempo esperando que trajeras este álbum a la web.

    Me parece un disco completísimo y lleno de honestidad, lo descubrí hace relativamente poco y si le tengo algo de respeto a Mägo es, sobre todo, por este álbum y por La leyenda de la Mancha.

    ‘La canción de Pedro’ me parece sin duda el mejor tema de toda la discografía de Mägo y ‘Jesús de Chamberí’, ‘Judas’ y ‘El cantar de la luna oscura’ (por citar algunos) son auténticas joyas. Consiguen emocionar de verdad. Qué lástima que Mägo de Oz dejaran de ser Merlín y se convirtieran en Magia Borrás.

    Brindo por los viejos tiempos que nunca volverán pero cuyo recuerdo seguirá siempre presente.

    Sigo leyéndote, al pie del cañón. ¡Salud!

  2. Grande. Este y el primero son mis dos discos preferidos de la banda.

  1. Pingback: Los Muertos de Cristo – Los Olvidados (1997) | RockSesion

  2. Pingback: Rata Blanca – Tormenta Eléctrica | RockSesion

  3. Pingback: Mägo de Oz – Ira Dei | RockSesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: