Rueda de prensa íntegra de Robe, presentando ‘Destrozares, Canciones para el Final de los Tiempos’
La serenidad personal que transmite Robe ha provocado también que retome la sana normalidad de acompañar la salida de un disco con su correspondiente rueda de prensa y algunas entrevistas seleccionadas. (Entre las que nos volvemos a encontrar, así que pronto tendréis mi conversación con el extremeño y mañana mi crítica del disco). Aunque no le guste demasiado, ha entendido que es necesario y no es algo achacable a que le interese ‘vender’ su proyecto en ‘solitario’, porque ya lo hizo con el último disco de Extremoduro, Para Todos Los Públicos. Hoy, la sala Truss Madrid del Barclaycard Center (si es que todavía se llama así) ha recibido al mediodía a Robe y sus cinco músicos (Carlitos Pérez, David Lerman, Alber Fuentes, Lorenzo González y Álvaro Rodríguez) que le acompañan en su nueva cruzada: Destrozares, Canciones para el Final de los Tiempos. Así ha sido la rueda de prensa, que incluye temas que, lógicamente, se obviarán en la entrevista porque ya están respondidas aquí. (Fotos: Andrea Silván para RockSesión).
Gracias por venir a todos, poned las grabadoras que queráis. No tengo nada que deciros de principio así que de primeras vamos directo a las preguntas.
En el disco dices que has puesto tus carencias y tus errores, tu delirio…y al final pone ‘Robe atropellando a Nietzsche’ y viendo la portada, el formato, parece más que has atropellado a Goya.
No, a Goya creo que no. Lo de Nietzsche… coges unas palabras de un señor que está muerto, vivió en otro tiempo, que las sacas de contexto, seguramente para decir otra cosa distinta de la que él quería decir entonces, bueno, es un poco un atropello. Pero lo de Goya no tiene que ver, ha sido un poco demostrar que el hombre sigue igual, que han cambiado los métodos, las cosas que tenemos a nuestro alrededor, pero el hombre y la esencia del hombre sigue igual.
¿Cuál es la razón del título ‘Destrozares, Canciones para el final de los tiempos’?
Para entender lo que significa destrozares hay que oír la canción, yo no sé lo que significa. Oyendo la canción quizá te puedas hacer una idea. Y lo de ‘Canciones para el final de los tiempos’ es un poco reflejando lo que vemos alrededor. Se entiende fácil.
Parece que corren tiempos muy oscuros en Europa y en el mundo, con Donald trump. Marie Le Pen… ¿Da un poco de miedo, no?
Sí. A mí sí. Da mucho miedo, sí. Pero no son los culpables ellos. No son los políticos es la gente que los escoge. Es la gente la que creo que tiene que cambiar la manera de pensar, los que piensan. Los que no piensan tienen que empezar a pensar.
¿Cuál es tu posición política en la situación de emergencia social en la que vivimos y en qué proyectos, asociaciones o partidos tienes confianza de que cambie la actitud?
En España hemos pasado muchos meses hablando de la misma vaina y entonces como que me niego a seguir hablando de políticos, de su rollo, de sus historias. Creo que la historia no va de políticos, el cambio tiene que venir por cada uno, por la gente. Los políticos son la gente que están ahí para agrupar lo que piensa todo el mundo, pero el cambio tiene que venir de cada uno. La situación del país han sido muchos meses hablando de ellos y no me apetece nada. Prefiero hablar de música y esas cosas.
Si lees cualquier crítica de tus últimos discos desde La Ley Innata, todas buscan alguna canción para decir, “esto sí suena al Robe de antaño”, ¿no estás un poco cansando de que en cada canción se busque un resquicio del Robe de antes?
Lo que pasa es que ya estoy acostumbrado y como que me la suda. Si vienes de La Ley Innata que ya decía que esto ya no es, que esto no, que tal… Si ya haciendo discos en Extremoduro ya había ese tipo de críticas… Tampoco quiero ser el Robe de antes, ya lo fui. Esas canciones y esos discos ya están hechos y esos conciertos ya están hechos y el que estuvo, estuvo, y el que no, se lo perdió. Y ahora es otra época y como todos, soy el mismo, pero cambiado. Una evolución que me parece lógica, no puedo seguir cantando ‘Estado Policial’. Entre otras cosas porque ya la hice, está ahí y no la voy a hacer otra vez. Pero eso ya hace tanto tiempo que viene pasando. No es como el primero. Claro, como el primero es solo el primero y como segundo, el segundo. Si leo unas críticas en las que todo el mundo dice así así, es lo que queremos, de puta madre… me asustaría. ¿qué ha pasado? Que nadie dice que esto es una mierda… Es una cosa que no me preocupa en absoluto.
También has dicho siempre que te considerabas más poeta que compositor, ¿consideras que esta formación te permite hacer más poesía que Extremoduro?
No, más poesía no. Me permite hacer otras cosas, fuera de lo que la gente espera. Me permite no tener paredes y poder hacer lo que quiera. No es poesía, es más con la música y poder sorprenderme a mí mismo. Ya dije que lo primero que quería con el otro disco era sorprenderme a mí mismo y luego a los demás y hemos hecho otro disco porque nos lo pasamos muy bien y vemos muchas posibilidades y hemos tenido un terreno muy grande para explorar y experimentar. Sí que tengo más libertad en un momento dado. Sobre todo el cambio, me apetecía. Cambiar un poco la manera de hacer las cosas, los instrumentos…
¿Qué opinión tienes acerca del periodismo musical que se hace en este país? ¿Te vas a tomar la molestia de leer crónicas y reseñas?
¿El periodismo musical? Soy un monstruo. Me parece que hay mucho colorido, hay mucho amarillo, mucho rosa, muchos colores… Llevo mucho tiempo y ya un poco me conocéis pero siempre el periodismo musical de este país, si te preguntan por las pastillas no van a ser por las de la guitarra… probablemente será más fácil que sean otro tipo. Hay mucha prensa musical especializada que sí va a lo suyo pero hay mucha gente que lo de la música es lo de menos. Es el titular, el personaje, la figura, otras cosas, como es tu día a día. Hay de eso mucho. Sigue habiendo otra que le interesan las pastillas de la guitarra.
¿Cómo quisieras tú que te recordara la Historia?
No lo sé. Con, buen rollito, ¿no? Como un poeta y compositor que ha hecho un poco lo que ha querido. No se trata tanto de a cuánta gente le gustes, sino tú mismo que hagas lo que crees.
¿Te está reportando más satisfacciones en este momento de tu vida esta etapa en solitario que tu carrera con Extremoduro?
Extremoduro es Extremoduro y el tiempo que he pasado y pasaré está ahí. Ahora claro, estoy gozando con esto porque si no, no lo haría, pero todo lo que ha pasado con Extremoduro lo he gozado en su momento, lo seguiré gozando y es distinto. Estoy en el presente y estoy en esto.
¿Va a haber gira?
Lo de la gira no está claro. No sabemos. No puedo deciros, no podemos comprometernos. Sí que tenemos ganas, puede ser que haya gira, pero no lo tenemos claro.
¿Hiciste las letras primero o la música?
Eso ha sido igual que con Extremoduro. Yo hago con una guitarrilla las letras al mismo tiempo que la música. No hago una música y después con un calzador le meto una letra. Ni hago una letra y luego busco una música. Me tienen que salir las dos cosas a la vez porque una misma frase puede significar diferentes cosas con distintas letras. Puedes estar diciendo lo contrario. Tener una letra o una música no es tener mucho, hasta que no tengo una frase con música no me parece que tenga algo. Canciones han llegado muy desnudas al local y ahí esta vez, como ya sabíamos las posibilidades que había, lo que hemos hecho ha sido experimentar con ellas, darle vueltas, cosas distintas. Todo lo que nos ha dado la gana hacer. Nos hemos quedado muy a gusto. Podíamos haber hecho muchas cosas distintas, pero hay que cerrarlo.
Para Lorenzo, los coros se notan mucho más. ¿Te ha costado cambiar los registros para este disco?
Realmente se ajusta al material con el que hemos trabajado para después hacer los arreglos. Quizá en este proyecto sí que desde el principio he estado metido en el desarrollo de los temas. En el primer proyecto entré cuando estaban más completados.
¿Por qué has seguido confiando en los mismos músicos extremeños del primer disco?
A pesar del primero… (risas). Nos lo pasamos muy bien y lo que queríamos era seguir tocando, seguir juntándonos y hacer cosas. Disfrutamos mucho al estilo que disfruta un artista, no que estuviéramos de peo, jo jo jo, sino viendo crecer las canciones. El disco nos ha salido muy bonito y teníamos ganas de seguir tocando.
¿Para cuándo te vamos a ver en un vídeo, para que nos pongan un ‘So Payaso’ en la tele?
¿Haciendo playback y eso? No lo veo fácil. Puede ser en un vídeo de un concierto, puede ser. De hecho en la última de Extremoduro ya hicimos algún vídeo porque viendo que lo de hacer videoclips no nos va… Porque estamos tocando de verdad en el local y nos graban, pero eso de hacer ahí playback y ponerte… Creo que va a ser difícil, además cada vez me van gustando más los vídeos que va haciendo la gente. Este que ha hecho Diego Latorre nos ha gustado mucho a todos y dentro de poco sacaremos otro.
En España es tan importante la imagen…
Ya, pero… Yo tampoco tengo que ver con eso, es importante para cierta gente, para mí no. Para mí es importante la música.
Eres uno de los grandes referentes de la música española, con Extremoduro y ahora solo. ¿Cómo ves el estado del rock español que tú representas hoy en día, desde que empezaste a ahora?
Mal. Lo veo mal. Hace ya tiempo que sobre todo, toda la música, pero el rock no levanta cabeza. Empezamos con la caída de las discográficas y con la poca venta de discos y la transformación del mercado y esto de que la gente va consumiendo música cada vez de una manera… primero se pirateaba, ahora se ve en youtube… Se accede a una plataforma de streaming. Todo esto va cambiando y hasta que no se asiente la cosa va a ir mal. La prueba es que salen pocos grupos, salen muchos tributos, creo que la gente prefiere ir a conciertos donde conoce la música y las letras que a grupos nuevos, buenos. Ir a un concierto de un grupo que es la primera vez que oyes las canciones, porque no ha habido una promoción previa, que están en internet, pero hay que encontrarlo. Sigue siendo difícil salir o incluso más, ya lo he dicho más veces. Antes cuando conseguías una discográfica ya tenías la mitad del camino hecho, ahora la consigues y no tienes nada hecho. No te van a hacer producción, malamente vas a estar en las tiendas, malamente te dirán que pagues el estudio. Con un poco de jeta, que todas la tienen, la nuestra no, te pedirán incluso el dinero del directo. Cuando me preguntan los chavales… Las discográficas no valen de nada hoy. Hasta que no se asiente seguirá costando mucho trabajo para los grupos de rock salir. Es lo que dicen, los viejos tenemos en algún momento que dejar de tocar, ¿dónde van a estar los nuevos?
A la banda, ¿Cómo valoráis que un tótem del rock en español siga confiando en vosotros? ¿Cómo es Robe a la hora de permitir dejaros o no hacer?
David: La primera pregunta, la edad en la música no tiene que ver. Depende de lo que hayas escuchado y que congenies a la hora de componer, arreglos con un gusto común y que las ideas que se aporten haga que todo funcione bien. Llevo tocando mucho tiempo y siempre con gente mayor. Y la segunda pregunta, hemos tenido toda la libertad del mundo en aportar cosas y al final se ha decidido si un arreglo entraba o no. Se ha trabajado muchos meses en el local. Total libertad.
Carlitos: estamos de acuerdo en que la música no tiene edad, lo que importa es la comunicación entre los que se juntan y eso desde el principio. Hemos tenido libertad y de hecho nos exigíamos salirnos un poco de lo típico. Nos centramos más en hacer arreglos extraños y si no funcionaba se quitaban. La mayoría se han quedado y no han funcionado (risas). Un aprendizaje entre nosotros porque aportábamos arreglos para todos los instrumentos, aprendiendo también. Es importante a la hora de trabajar en grupo.
¿Qué nos puedes contar de la producción técnica del disco y qué nos puedes contar de la ausencia de Iñaki?
Iñaki no ha estado en el disco porque no estuvo en el otro, el querer hacer cada uno la cosa por su cuenta. Sobre cómo ha sido la producción te puede explicar Alberto.
Álvaro: hemos sido tres personas. Tomando decisiones técnicas. La filosofía era básicamente la misma que en el primer disco, meternos en el estudio con los temas muy trabajados de los ensayos, prácticamente hacer dos tomas, como si fuera un concierto. Ir grabando y retocar lo que hubiera. En cuanto a mezclas, el estándar.
¿Lo llevabais perfectamente ensayado?
Álvaro: Los temas están muy cerrados cuando llegamos en el estudio. Quizá voces, se graban cosas que nunca sabes si van a funcionar o no hasta que no llegas a la mezcla.
¿Cuándo saldrá a la luz el directo de Las Ventas de Extremoduro?
No lo sé. Ahora mismo estoy a lo mío, Iñaki está a lo suyo, haciendo un disco que sacará dentro de poquito, hará gira este año con Inconscientes y no creo que estemos para eso. Lo dejaremos para cuando estemos más libres los dos. Son cosas que no nos hacen mucha ilusión. Como artista no te llama, es como hacer deberes. Tiene que aburrirte un poquito para hacer esas cosas.
Eres icono, más allá del ámbito rock, hay artistas como Dani Martín que dice que le encantaría tocar contigo, que eres una figura para él muy relevante, ¿eso es algo impensable para ti?
Extremoduro es rock, pero dentro de Extremoduro hay mucho tipo de música. Hay mucha música diferente. Por eso no me extraña que gente que haga otras cosas le pueda gustar, a mí no me gusta solo el rock, me gustan muchos tipos. Me parece normal. En Extremoduro hay marcha, menos marcha, canciones de una manera, de otra. ¿Tocar con él? No lo veo una cosa tan impensable, lo que pasa es que él tiene un rollito diferente y me parece difícil. Los artistas al fin y al cabo somos músicos, cada uno coge el estilo que quiere. Los artistas somos los dueños de los estilos y podemos hacer lo que queramos.
Hay miles de niñas en las puertas del Bardclay haciendo cola para ver a Justin Bieber esta noche, ¿qué se te pasa por la cabeza cuando ves esa imagen?
Me asombra mucho que estén tanto tiempo, todavía en verano… ¿pero ahora? No lo entiendo mucho. Supongo que tienen que alterar hormonas. Me da un poco de cosa por Justin, imagínate que lo cazan o se cae del escenario, ya no sube… (risas).
¿Cuánto tiempo has estado trabajando en el último disco? Muchas de ellas ya estaban desde Extremoduro. ¿Había ya canciones pensadas con el anterior y que han llegado a este?
Creo que no. En el otro disco sobraron dos canciones, ensayas más y te quedan con las que te gustan. Como he tenido un buen momento de composición, casi todo ha sido nuevo. Si acaso ‘Destrozares’ de los conciertos de Extremoduro, pero lo demás es nuevo. Sí tenía material, pero lo último que sacas te gusta más. Cuando te quedas cortado siempre miras el material anterior para ver si te sigue poniendo el pelo de punto, pero claro contra lo que haces reciente… te ilusiona mucho más. A veces te quedas con ganas de meterla, pero esta vez no. Todo lo que hay es nuevo.
¿Cuánto has tardado de la composición, ensayo y publicación?
Es que no ha sido un trabajo continuado. He necesitado también descansar un poco. Los últimos años ha habido bastante trabajo que he ido montando una cosa encima de otra y he necesitado descansar un poco. Ya en la gira de Extremoduro ya estaba trabajando en las canciones.
¿Tenéis planeado sacar otro disco?
Planeamos poco. Esta historia empezó que al menos quería tocar en el local, luego vimos que había la oportunidad de sacar un disco y no había nada más allá. Cuando lo hicimos empezamos a pensar que lo habíamos pasado bien y queríamos hacer otro y no llegamos a más. Las planificaciones no funcionan. No tengo ganas de hacer planificaciones, prefiero ir viendo poco a poco, día a día, viviendo el momento. Ya empiezas a pensar otras cosas, pero lo que es planificado, nada.
¿Vamos a poder disfrutar algún día de otro libro como ‘El Viaje Íntimo de la Locura’?
No te puedo decir. No lo sé. Podría, pero lo difícil de hacer un libro es que encuentres la chispa que sea lo que te mueva. Que te haga tener ganas de escribir y que estés pensando en llegar a casa y ponerte a escribir y eso es muy difícil. Escribir un libro cuesta muchísimo trabajo en horas, pero si encuentras la chispa no es trabajo, es otra cosa, estás haciendo lo que quieres. Es un trabajo más agradecido que hacer canciones, el tiempo de creación dura mucho más. Te vas noches a la cama habiendo creado y la hostia… La creación de las canciones dura mucho menos. Te sale en un momento, las vas arreglando, lo que es creación… En el local las ves crecer, pero escribir prosa es mucho más bonito, pero sin la chispa es un trabajo de chinos.
¿Has estado más cerca de Extremadura con estos dos discos, estar con ellos te ha ayudado a sentir más?
Estar allí me ha ayudado a poder hacerlos con ellos, pero no. Normalmente voy a Extremadura más de vacaciones que otra cosa y ahora he estado yendo a trabajar para esto, pero no creo que haya cambiado nada en mí. Sigo viviendo en Bilbao y Plasencia.
En cuanto a los títulos de las canciones, Puta Humanidad, La Canción Más Triste… ¿es el disco más triste de tu carrera?
No creo que sea el más triste. No sé, vosotros diréis, Hay también canciones optimistas o donde se puede encontrar un optimismo. No puedo planificar a la hora de hacer los discos, el hacerlo de una manera para que guste a esta gente. Me salen las canciones y salen. No creo que sea tan triste, hay canciones con su punto alegre.
Salvando las distancias con las believers, Extremoduro y Robe se van a enganchando nuevas generaciones, ¿qué lleva a esto?
No sé por qué pasa pero es motivo de alegría. Da rollito. Sabes que en la gira de Extremoduro teníamos chiquillas de estas y tuvimos que dividir el público en dos zonas, una para los tranquilos y otra para los marchosos. Más que nada fue culpa de estas chiquitas, porque siempre en la zona de adelante, pegado al escenario era la zona de bronca, marcha y a bailar… No te quejes porque te empujen. Pero con estas chiquitas daba cosa, llevaban mucho tiempo esperando en la puerta, van a entrar, que se pongan delante y que se las vayan a llevar… Se amarraban a la valla y se tiraban allí todo el tiempo. Hay gente que quiere brincar, sudar y saltar, de buen rollito, pero moviéndose mucho, que se pueda desfogar… Y al final por ellas fue que lo dividimos. Nos gusta mucho esa mezcla de generaciones, había muchos coches de ‘papis’ esperando en la puerta en los conciertos de Extremoduro… es muy gracioso. A los de seguridad le decían señor, señor, que se me están colgando. Agárrate ahí (risas).
Desde La Ley Innata empezaste a vestir más las canciones, ¿fue fruto de que las canciones lo iban pidiendo o es que te cuesta ver esas canciones primeras más desnudas?
Por una parte las canciones lo piden, pero también cambia tu manera de ver las cosas y ser un poco más abierto. Desde que empezó Extremoduro, si podíamos meter algo lo hacíamos. Lo que pasa es que luego era imposible llevarlo a los directos, pero siempre hemos estado abiertos a que pudiera haber más instrumentos. Era más difícil y quizá yo tenía una visión más cerrada de lo que pueden ser las canciones. Poco a poco he ido abriendo la cabeza a lo que pueden sonar bien los instrumentos, incluso un acordeón en un momento dado. Tiene el hándicap de ‘los pajaritos’, pero incluso un acordeón puede ser la hostia. También la facilidad ahora de poder hacerlo.
En cuanto a las letras, es menos beligerante y más de aceptación. Una sensación continúa de viaje, más que de un final. Después de esa vomitona de canciones y ver lo que has sacado no sé si has tenido la sensación de “lo que he sacado”, no sé si has hecho esa reflexión o me estoy flipando.
Haces las canciones y no tienes perspectiva hasta que no tienes todas ahí. Hasta el final no buscas el título, portada y esas cosas. Dices ¿hay algo, hay algún concepto? Algo que una a todo… Son cosas que no son intencionadas ni planificadas. Es como tú dices, ves después lo que ha pasado. Me dejo llevar.
¿Es tu disco menos beligerante? Está más cerca de lo que puede pedir un fan de Sabina o lo que de Gatillazo o La Polla Records.
Lo veo más beligerante que el anterior. Era más plácido menos alguna canción más guerrillera. Me lo parece, pero quizá la manera de contarlo esté alejada de esos grupos. Son cosas que no me importa. Es decir, aunque me importe no podría hacer nada por ello, ahora quiero que le guste a este público y voy a hacer… No podría decir Puta Humanidad si no lo sintiera de verdad.
¿De verdad que has llorado tanto, como dice esa ‘La Canción Más Triste’?
He estado un poco cansado, personalmente. Las canciones no hay que tomarlas al pie de la letra respecto a mí. Puede ser que sí, pero puede ser que no haya sido ahora cuando he llorado. No es la cosa tan inmediata. Sacas cosas de ti, pero no en el momento en el que lo sientes. La imaginación e irse a otros momentos atrás te hace hacer esas canciones.
¿El espíritu de este disco ya estaba en canciones como ‘La Vereda de la Puerta de Atrás’? Son tiempos oscuros.
Vivimos tiempos oscuros, peligrosos y que estamos todos en la nube. Es increíble en todos los aspectos, que de aquí a 50 años, 100 años, la gente se preguntarán quién eran esos tipos que vivieron en esa época que lo dejaron todo hecho una puta basura. Si queda alguien para decirlo, van a pensar eso. Una sociedad de egoístas, que decía el que venga después que se apañe. Acabar con los recursos, dejar el planeta hecho una mierda, con un riesgo continuo de que desaparezca todo… Nuestros nietos dirán qué tipejos, qué gentuza andaba por el mundo en el siglo XX y XXI. ¿Cómo dejaron esto así? Lo estamos viendo en los últimos 50 años. Se ve huella del hombre en el planeta. Es terrible.
¿Te sientes en ese espíritu del Yo, Minoría Absoluta de que cada día somos más pequeños y no podemos hacer nada por cambiar el ritmo de las cosas?
No lo siento. Siento que podemos cambiarlo. Que esté hasta los cojones y que haya letras… Por eso hablo de mis carencias y de mis errores, pero sí que se puede cambiar el mundo. Cambiando a uno mismo, no señor presidente… Es mirar dentro de cada uno. Yo no soy la hostia y los demás malos, no. Somos todos. Tenemos que cambiar la manera de pensar todos. No es que me esfuerces en hacer ahora una llamada de atención, es lo que me sale con lo que tengo alrededor. A veces tienes que cerrar los ojos y meterte en cosas bonitas, pero a veces no puedes y se refleja quizá en las canciones, en el dolor y lo que tienen dentro.
Topo, Asfalto y Barón Rojo tiene letras atemporales en ese sentido.
Pasa con los cuadros de Goya, que resulta que usaban unos cuadros que van con la actualidad de hoy. El hombre ha cambiado poco, prácticamente desde la caverna. Lo que ha cambiado ha sido las cosas que hemos inventado, las armas cada vez más fuertes y poderosas, pero el hombre ha cambiado poco. Esto para mí, para mis hijos, para mi tribu, para mi clan, mi país… Ha cambiado poco.
Aquí tenéis todos los contenidos publicados sobre y con Robe en RockSesión.
Publicado el noviembre 23, 2016 en Actualidad y etiquetado en Destrozares. Canciones para el final de los tiempos, Lo Que Aletea En Nuestras Cabezas, Robe, Roberto Iniesta, Rueda de prensa. Guarda el enlace permanente. 35 comentarios.
Pingback: Lo Más Leído de 2016 en RockSesión | RockSesion
Pingback: Robe – Bienvenidos al Temporal | RockSesion
Pingback: Robe: “Me interesa más la canción en sí que el estilo” | RockSesion
Pingback: #Mis10de Robe | RockSesion
Pingback: Extremoduro: uno (o dos) más en Madrid y entradas desbloqueadas | RockSesion
Pingback: Extremoduro habla de la gira y los posibles aplazamientos | RockSesion
Pingback: El Dromedario Records y Extremoduro, contra la falsedad de los titulares | RockSesion
Pingback: #Mis10de Extrechinato y Tú | RockSesion
Pingback: Sorpresa de Extremoduro: ‘Yo Me Quedo Aquí Contigo’ | RockSesion
Pingback: Sorpresa de Extremoduro: ‘Yo Me Quedo Contigo Aquí’ | RockSesion
Pingback: Extremoduro aplaza gira a otoño y no descarta 2021 | RockSesion
Pingback: Nuevo comunicado de Extremoduro sobre la gira | RockSesion
Pingback: La gira de Extremaduro sera en primavera y verano de 2021 | RockSesion
Pingback: La gira de Extremoduro será en primavera y verano de 2021 | RockSesion
Pingback: CoROBEraciones | RockSesion
Pingback: Poema Sobrecogido: Fechas de Extremoduro para 2021 | RockSesion
Pingback: Robe anuncia disco en primavera y gira en otoño | RockSesion
Pingback: Iñaki Antón explica su visión de la gira de Extremoduro… y damos la nuestra | RockSesion
Pingback: Pura simbología: Robe estrena el primer videoclip de su nuevo disco en Jueves Santo | RockSesion
Pingback: Ticketmaster mueve ficha y abre formulario para devolver las entradas de Extremoduro | RockSesion
Pingback: Robe explica su postura sobre los conciertos de Extremoduro | RockSesion
Pingback: Sorteamos un disco de Robe, ‘Mayéutica’ | RockSesion
Pingback: Palabras de Robe ante el fallecimiento de ‘Salo’, bajista y guitarrista de los primeros tiempos de Extremoduro | RockSesion
Pingback: Robe presenta la gira ‘Ahora Es El Momento’ y habla del presente | RockSesion
Pingback: Entrevista a Robe, tres días antes del inicio de la gira: “hemos cambiado toda la sonoridad de las canciones, en las de Extremoduro y en las de los discos anteriores” | RockSesion
Pingback: Robe. Rivas Vaciamadrid. 11 de septiembre | RockSesion
Pingback: Robe. Murcia. 15 de octubre | RockSesion
Pingback: Extremoduro – Canciones 1989-2013 | RockSesion
Pingback: Robe ya tiene nueva gira: ‘Ahora Es Cuando’ | RockSesion
Pingback: Escucha y consideraciones de ‘Ininteligible’, el festivo nuevo single de Robe | RockSesion
Pingback: Robe. Gira Ahora Es Cuando. Madrid Escena, 11 de junio | RockSesion
Pingback: ‘Ininteligible’ de Robe ya tiene videoclip… y la letra que faltaba sigue sin descifrar | RockSesion
Pingback: Robe. Gira Ahora Es Cuando. Almería, 9 de julio | RockSesion
Pingback: Robe + Ciclonautas. Gira Ahora Es Cuando. Murcia, 21 de octubre | RockSesion
Pingback: Robe informa sobre los recitados en los conciertos de la gira ‘Ahora Es Cuando’ | RockSesion